fbpx

Presentación Tesis Destacadas 2014-2015 – 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El pasado 12 de mayo de 2017 el Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP-UNSAM) presentó la publicación de las Tesis destacadas del año académico 2014-2015 de su Maestría en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe en el marco de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  La presentación tuvo lugar en el stand de la Universidad Nacional de San Martín en el Pabellón Azul de la Feria, estuvo a cargo del Director General del CIEP, Lic. Jorge E. Taiana; el Secretario de Gobierno de la UNSAM, Héctor Mazzei; de Susana Sanz, Miembro del Comité Académico de la Maestría y Román de Antoni, Egresado y Autor de una de las tesis destacadas.

Esta tercera entrega de la Colección de Tesis Destacadas de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización para América Latina fue editada en forma conjunta con UNSAM EDITA, gracias al apoyo de la Unión Europea y la Universidad de San Martín.  El volumen incluye cinco tesis de maestría producidas por estudiantes de la cohorte 2014-2015.  Los trabajos seleccionados se destacan por su actualidad, su relevancia o su valor testimonial, con rigor académico, perspectiva interdisciplinaria y visión sobre los temas de la realidad latinoamericana en materia de Derechos Humanos y Democracia.

presentacion-libro-ciep_17
Presentación Tesis Destacadas LAT.MA 2014-2015 – 43a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

A continuación, se incluye la lista de los trabajos publicados:

Rocío Comas (Argentina), “La invisibilidad del género y el interés superior del niño en la administración de justicia del Estado Argentino: Análisis sobre la solicitud de arresto domiciliario de Ana María Fernández”. La investigación estudia la aplicación jurisprudencial del instituto de arresto domiciliario, luego de la reforma de la ley nº 24.660 de ejecución de la privación de la libertad. Dicha modificación amplía los supuestos contemplados para morigerar el encierro en casos como los de mujeres embarazadas y/o madres de niños/as menores de cinco años. Se analiza la solicitud de arresto domiciliario de Ana María Fernández mediante la interpretación de los argumentos esgrimidos por los funcionarios judiciales con la utilización de tres herramientas principales: la perspectiva de género, el interés superior del niño y la hermenéutica de los derechos humanos.

Román de Antoni (Argentina), “La aplicación y control de los estándares de la Convención de Derechos Humanos a nivel judicial respecto de las personas privadas de la libertad en la provincia de Buenos Aires”. El trabajo se encarga de analizar resoluciones bonaerenses sobre hábeas corpus colectivos, observando la aplicación del control de convencionalidad y los estándares marcados por la corte. Ello, con el objetivo de verificar si tal instrumento se constituye, en la práctica, como un recurso efectivo. En el año 2006, la Corte IDH creó la doctrina del “control de convencionalidad” por la cual afirmó la obligación que tienen todos los jueces de interpretar las normas locales de conformidad con la cadh y su jurisprudencia. En la misma época, la corte suprema de argentina, en el fallo “Verbitsky”, reconoció al hábeas corpus colectivo para casos de agravamientos de condiciones de detención, instando un cambio radical en el control judicial de políticas penitenciarias bajo la aplicación de nuevos estándares.

Pamela Alejandra Donoso Norambuena (Chile), “Modalidades de participación en los reclamos territoriales de los pueblos indígenas en Chile: El caso de las comunidades mapuches del Lof Batakua de Lumako (2011-2014)”. El trabajo de investigación se centra en abordar la participación política de los pueblos indígenas, específicamente de las comunidades mapuche que integran el lof butakura de la comuna de Lumako, Chile, desde el año 2011 hasta el año 2014. Este período abarca –a nuestro juicio- un proceso de participación política importante que significó finalmente que ingresaran la petición demandando recuperar una porción de su territorio ancestral, ante la autoridad administrativa del estado nacional chileno, la corporación nacional de desarrollo indígena, tal como supone la legislación vigente. La participación política del lof butakura se manifiesta, a través de una reivindicación de su territorio ancestral, unido a un alto interés por revitalizar elementos de la cultura, principalmente en lo que a historia y sitios de significación cultural se refiere. Es así cómo son capaces de organizarse, reivindicar sus territorios ancestrales y participar en la política chilena desde sus propias prácticas, desplegando creativas estrategias jurídico-políticas y valiéndose de un uso del tiempo distinto al de los actores externos.

Lucía Marcela Hidalgo Garza (México), “La ley de interrupción legal del embarazo en ciudad de México el proceso de construcción legislativa y sus efectos“. La tesis busca mostrar cuál es la situación con respecto al aborto alrededor el mundo. Comienza denunciando las violaciones a los derechos de las mujeres a través de la mortalidad materna para establecer la violación integral a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Posteriormente, se vinculan los derechos garantizados en diversos tratados y documentos de organizaciones civiles, con los derechos sexuales y reproductivos. Para ello, se toman tres casos particulares, a partir de los cuales se ejemplifican las claras violaciones a los derechos de las mujeres. Finalmente, se lleva adelante un relato histórico de cómo se logró en el distrito federal de México despenalizar el aborto para las primeras doce semanas del embarazo. Se presentan además, los agentes políticos que permitieron este cambio, así como los efectos subjetivos, legales y políticos que generó.

Lenin Miranda Maldonado (Ecuador), “La construcción discursiva sobre el proyecto ambiental Yasuní-ITT a través de los discursos de Rafael Correa“. El presente estudio tiene como objetivo examinar el material discursivo producido por el gobierno ecuatoriano en el marco del fin del proyecto ambientalista denominado iniciativa yasuní itt, tomando como punto de referencia a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. El enfoque elegido pretende subrayar el papel que juegan las ideas y el lenguaje como constructores de sentido y reproductoras de normas,  instituciones y marcos protectores de derechos. Para ello se utilizará la metodología del análisis del discurso, desde una perspectiva constructivista que permita visualizar cómo se han construido en el Ecuador, todo un cuerpo discursivo que busca fundamentar la implementación de un modelo extractivo – exportador y continuar con la ejecución de proyectos para la extracción de crudo en el país.

 Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/98167115@N06/35553136616/

Descargue la publicación: Tesis Destacadas – Cohorte 2014-2015