Oferta de Doctorados

Doctorado en
Ciencia Política

Acreditación Resolución CONEAU N° 187/2020 – CATEGORÍA A
Resolución Ministerial: N° 810/2022

Escuela de Política y Gobierno
Título obtenido: Doctor en Ciencia Política

Duración: El tiempo estimado de duración del doctorado es de cuatro años (12 trimestres) incluyendo el trabajo de tesis doctoral.

Modalidad: Presencial e intensiva. Cursada de 9 a 13 y de 14 a 18.

Objetivos
La Carrera de Doctorado en Ciencia Política tiene por finalidad complementar y profundizar la formación científica de egresados universitarios de ciencia política y disciplinas afines, capacitándolos para realizar trabajos originales de investigación que representen avances significativos y que contribuyan al enriquecimiento del campo de la ciencia política y sus aplicaciones.
Informes
Email: doctoradocp@unsam.edu.ar  Teléfono: 4326-5621/5630 int. 109
Inscripción
1er. llamado: 17 de octubre al 7 de diciembre de 2022. 

2do. llamado: 13 de febrero al 10 de marzo de 2023.

Diseño y organización curricular
El plan de estudios del Doctorado está estructurado en torno a un tronco de asignaturas comunes en dos áreas: una de contenido teórico y otra orientada a la investigación. A éstas se suma una tercera área de formación complementaria integrada por materias electivas relacionadas con la temática de tesis del/la doctorando/a, y el trabajo de realización de la Tesis.Asignaturas comunes del Área de Formación Teórica:

Tiene como objetivo que el/la doctorando/a incorpore conocimientos teóricos básicos para la formación en investigación, un manejo bibliográfico actualizado y conocimientos fundamentales y necesarios para un eficaz desarrollo de la Carrera de Doctorado en Ciencia Política.

Está integrada por cinco (5) asignaturas comunes de carácter obligatorio: Política Comparada, Economía Política, Teoría Política, Ciencia Política Contemporánea I y Ciencia Política Contemporánea II.

Área de formación común en investigación:

Tiene como objetivo que el/la doctorando/a incorpore el conocimiento metodológico básico para la formación en investigación, el uso de bases de datos y la utilización de métodos y técnicas actualizadas para el desarrollo de la Tesis. El área está compuesta de dos materias metodológicas, una orientada a las técnicas cualitativas y otra a las técnicas cuantitativas, y dos talleres orientados a la elaboración de la tesis. Los talleres constituyen un espacio de producción académica orientado puntualmente a la investigación cuya finalidad es establecer la pertinencia de los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos, adquiridos por el/la doctorando/a, en relación con el desarrollo del trabajo de Tesis.

Asignaturas electivas del Área de Formación Complementaria:

Su objetivo es brindar al/a la doctorando/a una sólida formación en áreas temáticas vinculadas al plan de Tesis a efectos de facilitar la reflexión y aplicación de esos contenidos al proyecto de investigación. Está comprendida por asignaturas de entre las cuales cada doctorando/a elegirá las que integrarán la propuesta curricular, vinculada a su tema de Tesis, hasta cubrir CIENTO OCHENTA HORAS (180).

 

Contenidos mínimos de las asignaturas
Asignaturas Área Común de Formación TeóricaPOLÍTICA COMPARADA

¿Qué es la política comparada? El método comparativo. Métodos para la comparación en ciencia política. Construcción de conceptos y estrategias de estudio en la política comparada. Enfoques  teóricos del análisis político. La sociología política comparada: los regímenes políticos y los procesos de democratización. El cambio político: movimientos sociales y revoluciones. El rol de las reglas de juego: instituciones e institucionalismo. Modelos de democracia: mayoritarias y consensuales. Sistemas de gobierno: presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Los participantes del juego político: actores con poder de veto. La relación ejecutivo – legislativo. Reglas de decisión y sistemas electorales. Sistemas electorales en la Argentina. Federalismo. Partidos políticos. Organización partidaria y modelos de partidos. Sistemas de partidos políticos. Instituciones políticas y elección social: diseño institucional, votante mediano y satisfacción social. Cómo las instituciones conducen a ciertos resultados. Comportamiento político comparado.

TEORÍA POLÍTICA

La teoría política moderna y contemporánea: lo político y el poder. El poder en los orígenes de la modernidad. La pérdida del fundamento trascendente del poder, la sociedad dividida, el individuo y el consentimiento. Las revoluciones democráticas como acontecimientos inaugurales. La crítica liberal del ciudadano abstracto. El poder y la emergencia de la sociedad de masas. Las teorías de las élites, la democracia de masas, los partidos políticos. El fenómeno totalitario, la uniformidad de lo social. El poder en la sociedad postindustrial. Las teorías de la democracia: procedimentales, representativas, electorales, deliberativas y participativas. Los procesos de construcción de identidades políticas. Las transformaciones en la representación política y el liderazgo. Los cambios en el vínculo entre lo político y lo social.

CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA I

Desafíos de la explicación en el análisis político (holismo, individualismo  metodológico; tipos de explicación y presupuestos sobre el papel explicativo de distintas variables). Revisión de categorías centrales del análisis político a la luz de la articulación entre los problemas de la explicación política y la interacción de variables. Lógicas explicativas alternativas en su manera de administrar dichos desafíos (como el pluralismo tradicional, pluralismo neoclásico, neo-institucionalismo, clasismo y el análisis estratégico).

CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II

El curso está estructurado en seis unidades temáticas. Las mismas abordan algunos de los desafíos más importantes para la democracia contemporánea y son algunas de las agendas de mayor relevancia y producción en la disciplina: democracia y desarrollo; democracia y violencia; democracia, movilización social y clientelismo; democracia, desigualdad y redistribución; y el desafío autoritario a la democracia moderna. En cada unidad se desarrollarán algunos componentes teóricos centrales en torno a los debates sobre democracia, desarrollo y desigualdad y se analizarán estudios concretos que apliquen y desarrollen estos enfoques y perspectivas

ECONOMÍA POLÍTICA

La Economía Política como subcampo dentro de la ciencia política: la Economía Política Comparada. Principales enfoques explicativos: la Economía Política Comparada de las ideas; la Economía Política Comparada de las instituciones; y la Economía Política Comparada de los grupos de interés. Los actores socioeconómicos como ancla analítica de la Economía Política Comparada. Actores: preferencias, poder, organización y acción colectiva. Empresariado y actores de sectores populares (sindicatos y movimientos sociales). Problemas y modelos de desarrollo: variedades de Capitalismo y Estados de Bienestar. El rol del Estado en los procesos de desarrollo actuales: modelos Neo-desarrollistas, Neoliberales y Neo-estatistas en América Latina del siglo XXI.

 

Asignaturas Área Común de Formación Metodológica

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Elementos principales para el diseño de una investigación cualitativa. Cómo llevar adelante un proyecto de investigación. La lógica de la investigación cualitativa, los razonamientos causales y la narrativa causal, la formación de conceptos, el análisis histórico comparativo y el process-tracing, la selección de casos, y la comparación sistemática y focalizada. El uso de tipologías, conjuntos y herramientas de trabajo de campo como las entrevistas. El rol de la acumulación del conocimiento y el lugar que ocupan las investigaciones ya existentes en la formulación de nuevos proyectos de investigación.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Fundamentos y herramientas de los métodos cuantitativos de investigación en la ciencia política. Aspectos prácticos de la metodología. Discusión de las fortalezas y debilidades del enfoque cuantitativo. Estudios de N grande. La estadística aplicada a la ciencia política. Estadística descriptiva. Análisis de relaciones entre variables. Correlación. Regresiones simples y multi-variadas. Métodos experimentales. Cómo trabajar con los datos: programas estadísticos y bases de datos.

TALLER DE PROYECTO DE TESIS

Su contenido está estrictamente ligado a la formulación del Proyecto de Tesis de Maestría. Es un espacio diseñado para guiar a las/os doctorandas/os en el proceso de elaboración del Proyecto en articulación con sus directoras/es. A lo largo del Taller se trabaja colectivamente cada una de las secciones del Proyecto: delimitación del objeto de estudio y formulación de la pregunta de investigación; estado de la cuestión sobre el objeto de estudio orientado a justificar la pregunta de investigación y la hipótesis con que se responderá esa pregunta; formulación de los objetivos del proyecto de tesis; definición del marco conceptual y de la hipótesis o argumento general de la tesis; precisión de la metodología y del cronograma de actividades.

TALLER DE TESIS

El objetivo central del Taller radica en colaborar con la/os doctoranda/os en la escritura de la tesis; apoyando el logro de su meta que es finalizarla. El Taller consiste en la organización de un espacio de trabajo riguroso y participativo, que requiere del compromiso activo de la/os doctoranda/os tanto en el avance de su propia investigación como en la intervención activa y colaboradora respecto de las presentaciones de sus pares. Con esta orientación, cada reunión apunta a discutir colectivamente el estado en el cual se presenta la tesis.

Autoridades
Dirección:
Dr. Ricardo A. Gutiérrez
Coordinación Académica:
Mariana Caminotti
Comité Académico:
Carlos H. Acuña, Jacqueline Behrend, Mariana Caminotti, Lucas I. González, Ricardo A. Gutiérrez.
Plantel docente
Acuña, Carlos (PhD in Political Science, University of Chicago)Annunziata, Rocío (Dr. en Estudios Políticos, École des Hautes Études en Sciences Sociales Paris y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.)

Behrend, Jacqueline (PhD in Political Science, University of Oxford)

Caminotti, Mariana (Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín)

Delamata, Gabriela (Dra. en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid)

González, Lucas (PhD in Political Science, University of Notre Dame)

Gutiérrez, Ricardo (PhD in Political Science, Johns Hopkins University)

Ollier, María Matilde (PhD in Political Science, University of Notre Dame)

Rossi, Federico M. (PhD in Social and Political Sciences, European University Institute, Italia)

Schipani Andres (PhD UC Berkeley)

Simpson, Ximena (Dra. en Ciencia Política, Universidade do Estado do Rio de Janeiro)

Condiciones de admisión
A efectos de su postulación, los/as candidatos/as deben presentar y acreditar:

  1. a) Fotocopias de primera y segunda hojas del DNI o pasaporte si fuera extranjera/o
  2. b) Copia del título de grado en ciencia política o disciplinas afines de carreras universitarias de 4 años o más de duración, debidamente legalizada.
  3. c) Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el art. 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que los mismos demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. El procedimiento especial de admisión que tiene lugar en estos casos excepcionales se encuentra reglamentado por Resolución UNSAM N°209/21.
  4. d) Certificado analítico y promedio de calificaciones de la carrera de grado y de posgrado, si la hubiera. Los mismos deberán ser originales o legalizados
  5. c) Copia de partida de nacimiento
  6. d) Currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
  7. e) Presentación por escrito de no más de cinco páginas en la que conste: 1) la propuesta del área temática e idea del proyecto que pretende desarrollar a lo largo del Doctorado y 2) sus motivos para emprender estudios de doctorado en Ciencia Política.
  8. f) Dos cartas de recomendación académica.
  9. g) Formulario de inscripción suministrado por la Escuela de Política y Gobierno.
  10. h) Certificado que acredite capacidad de lectura en inglés.
  11. i) Ensayo, artículo o documento de trabajo que haya sido realizado individualmente por el postulante en el campo de la Ciencia Política o disciplinas afines a lo largo de su trayectoria académica y que a su criterio refleje potencial para desarrollarse en la carrera de investigador.

En el caso de un/a postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:

  1. El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
  2. En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).

En el caso de un/a postulante extranjero/a que planee residir en Argentina, deberá tramitar su visa de estudiante según los requerimientos establecidos en el Reglamento de carrera.

Aranceles
Matrícula: $11500Cuota Plena: 33 cuotas mensuales consecutivas de $11500

Cuota Reducida: de la cuota 34 hasta la defensa de tesis: $5750

Estudiantes Extranjeros no residentes: CONSULTAR

 

La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.

Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.

Todos los becarios CONICET, ANPCYT y CIC tienen un descuento del 50% en todas las cuotas.

Contacto: pagosdoctoradocp@unsam.edu.ar

Dedicación horaria
El Doctorado se cursa en forma presencial.
Las materias obligatorias, incluyendo los Seminarios y los Talleres de Investigación Guiada de Tesis I y II, se cursan en forma intensiva con una periodicidad mensual (una vez por mes se cursa un jueves, viernes y sábado, de 9 a 18 horas).