Música Expandida | Diplomatura | Diplomas | |
Arte y Gestión Cultural | Diplomatura | Diplomas | |
Arte Contemporáneo | Diplomatura | Diplomas | |
Gestión y Conservación de Archivos de Arte AD | Diplomatura | Diplomas | |
Metodología Orquesta - Escuela | Diplomatura | Diplomas | |
Música Argentina - Folclore AD | Diplomatura | Diplomas |
Seminario
Una estrategia de estudio utilizada en las últimas décadas indaga en el devenir del
patrimonio. Se trata de una serie de desarrollos teóricos focalizados en explorar las
“biografías culturales” de los objetos. Esta perspectiva puede resultar en novedosas
comprensiones del patrimonio y, con ello, abrir debates en torno a su restauración y al rol de
lxs profesionales que intervienen en dichos procesos. ¿Cuáles son los diferentes estadíos
de una obra? ¿Cómo se identifican sus “múltiples vidas”? ¿Qué transformaciones conviven
en ellas? ¿Hasta qué punto las acciones de restauración constituyen un “retorno” –y no una
etapa más– en la biografía de las obras?
Este curso invita a reflexionar a partir del diálogo interdisciplinar entre la restauración del
patrimonio cultural y las teorías arqueológicas/antropológicas. Más que respuestas a estas
preguntas, se buscarán tensionar algunas bases epistemológicas y ontológicas de la
restauración y, así, iniciar un camino para repensar su teoría y práctica.
Dirección: Marie Bardet
Seminario
Un seminario que tiene como objetivo reponer análisis históricos, debates teórico-políticos y prácticas artísticas de los movimientos #feministas y de las desobediencias sexuales, con énfasis en el contexto argentino y de los países del sur de América Latina.
Se trabajará sobre las críticas y apuestas teóricas desarrolladas por estos movimientos contra los dispositivos de visibilidad heteronormativos, así como sobre las escurridizas formas del hacer que sostienen. Además, a partir del trabajo con archivos precarios (hojas de sala, narraciones orales y escritas, fanzines, fotografías) y del análisis de distintas intervenciones en el espacio público (videos, proyecciones, recorridos e intervenciones gráficas y performativas, entre otras) se planterarán interrogantes sobre los modos de ver/mirar que interroguen las coordenadas sensibles de aquello que (no) se ve.
Docente: Laura Gutiérrez
Inicio: martes 4 de octubre
Duración: octubre-noviembre
Cursada: los martes de 18 a 22 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Seminario
El presente es incierto. Pandemia, guerra, aceleración y promesas de una vida más allá de la biología volvieron obsoletas a muchas de las categorías con las que decíamos el mundo. Lo único que sí parece claro es que las grandes mutaciones contemporáneas ocurren al paso de los mandatos económicos.
En el campo artístico, las metáforas mercantiles están a la orden del día. ¿Cómo se despliega la creación artística dentro de esta matriz neoliberal postdemocrática? ¿Cómo articular resistencias más allá del micro hackeo?
La intención de este seminario es revisar una serie de textos, documentos y obras de arte para brindar a artistas y estudiantes herramientas para buscarse dentro de un conjunto dinámico de relaciones. Para eso, se propondrán herramientas para componer una mirada no economicista de los fenómenos económicos y arribar a una de(s)limitación de la figura del/a artista y su inserción en un campo social en pugna por la (auto)determinación de la propia vida.
Docente: Hernán Borisonik
Inicio: martes 7 de junio
Duración: junio-julio
Cursada: los martes de 18 a 22 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Seminario intensivo
El seminario apunta a brindar un conjunto de materiales teórico-prácticos que problematizan las formas contrahegemónicas de producción de conocimientos a partir de su dinamización mediante dispositivos visuales, gráficos y artísticos. Se parte de una lectura situada del sistema-mundo, desde una perspectiva del sur, decolonial y feminista. Se discute la matriz androcéntrica de producción de conocimiento para complejizar un paradigma alternativo, que trabaja desde los saberes y experiencias de sujetxs subalternizadxs para producir un conocimiento situado, parcial y subjetivo. Se expondrán diversas metodologías y experiencias de construcción de conocimiento colectivo, recuperándose proyectos ligados al urbanismo con perspectiva de género, los mapeos colectivos, y las experiencias de curaduría colaborativa en entornos que vinculan el arte con la pedagogía. Desde ese marco, propondremos en cada clase un espacio de elaboración creativa que se desplegará a partir de diversas propuestas nutridas con los materiales analizados, con el objetivo de problematizarlos a partir de las experiencias cotidianas, primero, y de un diálogo e intercambio de saberes, en un momento posterior.
Docente: Julia Risler
Inicio: lunes 2 de mayo
Duración: del lunes 2 al viernes 6 de mayo
Cursada: cada día de 17 a 21 h
Modalidad: Presencial + 10 horas virtuales asincrónicas
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Seminario intensivo
En las prácticas somáticas y saberes sensibles de la danza, en los pensamientos-haceres de la performance, o en procedimientos de instalaciones in situ, ¿cómo de podemos des-aprender gestos que no se dejan medir por la oposición entre pequeño y grande, productivo e improductivo, pasivo y activo?
A partir de esta pregunta inicial, el laboratorio propone una serie de articulaciones conceptuales y sensibles de nuestros “modos de hacer” conjuntamente creación e investigación, prestando particular atención a los gestos “menores”, “mínimos”, o los “apenas gestos”, en pos de desmontar las supuestas jerarquías de las posibilidades del cuerpo en torno a la investigación.
Docentes: Marie Bardet y Elian Chali
Inicio: lunes 25 de abril
Duración: del lunes 25 al viernes 29 de abril
Cursada: cada día de 17 a 21 h
Modalidad: Presencial + 10 horas virtuales asincrónicas
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Dirección: Verónica Tell
Seminario
¿Qué concepciones de la visión, instrumentos y objetos entran en escena en la producción
de imágenes?¿Qué configuraciones y experiencias se ponen en juego en el espectador?
Este seminario propone abordar imágenes técnicas e imaginarios tecnológicos como temas
nodales de la cultura moderna y contemporánea, y analizar las experiencias del público en
función de las transformaciones de las herramientas y medios comprometidos por las obras.
Las dimensiones técnica y estética de las imágenes. Los dispositivos ópticos en la intersección de los discursos científicos, filosóficos y estéticos. Imágenes y visualidad. Tiempo, espacio y cuerpo en la interpelación del espectador/observador. Culturas visuales de la modernidad: la intermedialidad y los abordajes interdisciplinarios. Imaginarios tecnológicos en los siglos XIX- XXI. Problemas historiográficos: ciencia y tecnología en las narrativas de la historia del arte. El problema de las categorías: tecnopoéticas, arte electrónico, arte tecnológico y arte digital. Soportes y materialidades. El mito de la inmaterialidad en la convergencia del arte y la tecnología. Nuevas materialidades intangibles. Del reino de los átomos al universo de los bits. Dispositivos, medios y herramientas técnicas en obras electrónicas analógicas y digitales. Estudios de caso contemporáneos.
Docentes: Verónica Tell y Jazmín Adler
Inicio: martes 20 de septiembre
Duración: 8 encuentros
Cursada: los martes de 17 a 21 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Seminario
Contextos de difusión y circulación de fines del siglo XIX a la actualidad: los medios de comunicación, las instituciones, la calle y las redes sociales. La imagen en y desde la comunicación social: producción, circulación y recepción. La fotografía como documento y la fotografía documental. La fotografía como instrumento político y como herramienta de lucha. Historia del fotoperiodismo (con énfasis en Argentina y América Latina). La construcción de sentidos entre editorxs, fotógrafxs y medios. La fotografía en sus derivas contextuales. Está destinado a quienes se interesen por la fotografía, su historia y su gestión.
Docente: Cora Gamarnik
Inicio: lunes 16 de mayo
Duración: del lunes 16 de mayo al lunes 11 de julio
Cursada: los lunes de 17 a 21 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
Seminario
Introducción a la tecnología digital. Características fundamentales de las imágenes digitales: formatos universales, parámetros técnicos de identificación. Digitalización y reproducción de fotografías: dispositivos y técnicas de captura, estándares de calidad para masters de archivo y copias de uso. Organización y gestión de archivos y colecciones digitales. Esquemas de metadatos para la identificación, gestión y acceso de los objetos digitales. El desafío de la preservación de materiales digitales y los principales riesgos de la información en formatos binarios. Cambio de paradigma respecto de la preservación de originales analógicos. Estrategias basadas en redundancia de copias y/o emulación del entorno tecnológico original.
Docentes: Claudio Simone y Fernando Boro
Inicio: martes 15 de marzo
Duración: del martes 15 de abril al martes 3 de mayo
Cursada: los marte día de 17 a 21 h
Modalidad: Virtual
Inscripción y aranceles: posgrado.eayp@unsam.edu.ar
El seminario tiene como principal objetivo revisitar algunas herramientas, propuestas de investigación, archivos y curadurías colectivas priorizando los modos de hacer y producir saber en común como así también las reverberancias que resultan de estos proyectos. Compartiremos, entre otros, trabajos colectivos como Perder la forma humana, Oscar Masotta: la teoría como acción y el actual proyecto impulsado desde la Red Conceptualismos del Sur, Giro Gráfico: como en el muro la hiedra.
Docentes: Ana Longoni y Guillermina Mongan
Inicio: el 9 de noviembre
Duración: noviembre - diciembre (8 clases, 32 h totales)
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: del 18 de octubre al 3 de noviembre
Más info, aquí.
Un rasgo característico del arte contemporáneo es la integración de objetos industriales en las obras artísticas. Un efecto de ello es la incorporación no solo de artefactos producidos por la industria sino también de dispositivos técnicos que producen a su vez un funcionamiento y padecen de obsolescencia tecnológica. Se trata de un fenómeno socioeconómico que consiste en la depreciación de un material o de un equipo independientemente de su deterioro físico: consiste en la evicción de un producto del mercado para ser sustituido por otro equivalente con (supuestamente) mayor rendimiento.
Este seminario propone una sensibilización a la problemática de la obsolescencia tecnológica como específica de la conservación del arte contemporáneo y combina una aproximación teórica con una presentación de casos concretos. Está destinado a artistas y egresadxs universitarixs interesadxs en arte contemporáneo, conservación, restauración, documentación, museología, historia del arte, archivos y/o registros.
Escrituras tránsfugas como prácticas de lectura que declinan la interpretación para sumergirse en la experimentación de modos de vida, trazando un desgobierno ficcional que problematiza la administración de lo vivible y lo decible al interferir la geografía institucional del poder.
Un desgobierno como minúsculas desujeciones que encuentran en la ficción una poderosa táctica de reconfiguración de la materialidad del lenguaje y sus implicancias que afectan los proyectos de creación e investigación.
Este seminario aspira a brindar una introducción a la escena artística latinoamericana de la primera mitad del siglo XX desde una perspectiva de género y con foco en las producciones de las mujeres artistas, sin olvidar las características específicas de cada área, este curso dará un panorama de conjunto mediante el estudio profundo de casos particulares.
El seminario se propone, a partir del prisma ofrecido por la obra y el pensamiento del artista argentino Ricardo Carpani (1930-1997), relevar algunas de las discusiones centrales relativas al arte y la política en América Latina y el rol del intelectual en un contexto signado por la inminencia revolucionaria en su interacción con el campo cultural argentino, fundamentalmente en las décadas del sesenta y setenta, pero analizando sus reverberancias en el proceso de reconstrucción democrático argentino a partir de 1983.
Cuando los artistas se expresan a través de la pintura, dejan rastros sobre el modo en que han construido las formas. La exploración de la materialidad permite a veces, identificar patrones característicos que los identifican o, por el contrario, elementos que ponen en duda la autoría y su pertenencia a una época.
Este seminario virtual aspira a introducir a lxs estudiantes en la compleja tarea de interpretación de los resultados obtenidos a través de diferentes técnicas.
Se mostrarán casos de estudio reales que el docente ha desarrollado a lo largo de los años, circunstancia que facilitará las preguntas y los debates entre los participantes.
Para un mejor aprovechamiento del curso se recomienda que lxs participantes tengan nociones generales de historia del arte y las civilizaciones, e informaciones generales sobre conservación-restauración, museología y ciencias naturales.
Curso
Este curso presenta una primera aproximación a las herramientas básicas de la creación de modelos 3D mediante técnicas de generación de imágenes por computadora. A lo largo de su recorrido, se darán conceptos teóricos que se pondrán en práctica con distintos ejercicios. Requisitos: Se deberá contar con equipamiento propio que permita utilizar el software indicado según los requisitos de la web del desarrollador.
Docente: Yamil Roldán
Inicio: martes 25 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los martes de 8.30 a 10.30 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 21 de octubre
Más información: acá.
OTORGA CERTIFICADO
Curso gratuito
¿Sabías que los proyectos culturales son las herramientas habituales de gestión para desarrollar iniciativas orientadas a estimular la cultura y las capacidades creativas de lxs actorxs locales? Si sos artista o te interesa el arte, inscribite en este nuevo curso y adquirí herramientas teóricas y prácticas para su diseño e implementación.
Trabajaremos con un panorama teórico–práctico de las herramientas proyectuales que se desarrollan en torno a la gestión cultural, así como las que permitan analizar los territorios, las características del entorno institucional y los rasgos principales del mapa cultural a nivel local y regional.
Una oportunidad de formación profesional sobre planificación y formulación de proyectos de intervención cultural en distintas poblaciones y contextos, a partir del encuentro de la heterogeneidad de distintas visiones para re-construir una nueva visión generacional sobre la gestión cultural.
Docente: Paola Pavanello
Inicio: 2 de noviembre
Cursada: : los miércoles de 18 a 20 h
Modalidad: virtual
Contacto: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 31 de octubre
Programa completo acá.
CUPOS LIMITADOS
Curso
En UNSAM, sabemos lo importante que es la seguridad para el montaje en las artes escénicas y los trabajos aéreos, sobre todo del #circo. Debido a la constante e intensa actividad que llevamos adelante en nuestra Universidad hemos desarrollado metodologías apuntadas a mejorar y profundizar la seguridad en los montajes de aparatos y estructuras, herramientas nuevas y soluciones innovadoras. Estos cambios exigen una actualización constante para comprender cómo conviven las técnicas tradicionales con las nuevas, para ser capaces de elegir la manera más segura para cada situación.
Este curso a cargo del responsable técnico del Auditorio Carpa, Darío Diaco, está destinado a artistas, docentes, estudiantes, técnicxs de las artes escénicas y público en general mayor de 18 años. Se presentarán las herramientas de trabajo con su nomenclatura y su utilización; se trabajará la teoría de las cargas que actúan en las disciplinas de circo y las técnicas de montaje específicas de aparatos y acceso por cuerdas.
Docente: Darío Diaco
Inicio: martes 11 de octubre
Duración: 1 mes (8 encuentros)
Cursada: los martes y jueves de 16 a 19 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 7 de octubre
Más información: acá.
Taller
Los rasgos estilísticos de la guitarra folclórica argentina son diferenciables a partir de su
amplio desarrollo técnico-rítmico; son también materia fértil de análisis, práctica y
sistematización. Este taller propone una mirada federal, con referentes de la historia musical
que han dejado su huella. En las clases se trabajará sobre zamba, chacarera, gato,
milonga, tonada cuyana y huayno-carnavalito. Están dirigidas a cualquier persona con
conocimientos básicos de acorde de guitarra.
Docente: Juan Manuel Colombo
Inicio: jueves 6 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los jueves, de 18 a 20 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 30 de septiembre
Más información: acá.
Taller
El choro es considerado el primer género urbano de Brasil, inclusivo y heterogéneo. Con el
acompañamiento de docentes expertos en el género, lxs estudiantes van a poder interpretar
y explorar choro desde la primera clase en este taller intensivo. Destinado a músicxs,
estudiantes y aficionadxs a la música.
Docentes: Esteban Ibañez y Gabriel Trucco
Inicio: sábado 15 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los sábados, de 10.30 a 12.30 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 30 de septiembre
Más información: acá.
Taller
El trabajo creativo transforma la realidad de quien lo experimenta y permite compartir
sensaciones y emociones en un espacio colectivo. En este taller, se trabajará con
problemáticas de dificultad progresiva, y herramientas para resolverlas. No se requiere
contar con conocimientos previos.
Docente: Emiliano Petrocelli
Inicio: martes 11 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los martes, de 14 a 16 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 30 de septiembre
Más información: acá.
Taller
La fuerza y contundencia de las estructuras poéticas de la décima y la copla se nos
presentan como una oportunidad de transformar el pensamiento crítico en arte lírico. En
estos tiempos de revolución transfeminista surgen –y resurgen– infinidad de textos a nivel
mundial y regional, alrededor de los cuáles se debaten los caminos a seguir. Este taller
propone lecturas y debates, generando diálogos entre arte y academia.
Docente: Nayla Beltrán
Inicio: jueves 6 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los jueves, de 18 a 20 h
Modalidad: virtual
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 30 de septiembre
Más información: acá.
Taller
Este taller propone lograr una valoración del rol protagónico que el bombo legüero tiene
como parte de nuestra identidad cultural y una noción de la comunicación colectiva desde la
percusión. Lxs estudiantes de este taller podrán incursionar en los elementos técnicos del
bombo legüero e introducirse en las formas y estilos principales. Se alcanzará mediante las
clases una integración grupal enmarcada dentro de la llamada percusión en la música
Argentina. No se precisan conocimientos previos.
Docente: Matías Keller Sarmiento
Inicio: martes 11 de octubre
Duración: 8 clases
Cursada: los martes de 18 a 20 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 30 de septiembre
Más información: acá.
Curso
Este taller propone una serie de conceptos técnicos superadores del nivel inicial y una serie de elementos introductorios, dentro del campo estético, como para permitir un acercamiento a la fotografía creativa.
Está orientado a quienes hayan realizado algún curso básico o el Curso de Fotografía Inicial; a aficionados a la fotografía que sepan manejar la cámara, que tengan conceptos básicos de manejo técnico de toma y nociones generales de fotografía.
Docente: Claudia Presentado
Inicio: sábado 10 de septiembre de 2022
Duración: 9 encuentros
Cursada: los sábados de 9 a 13 h
Modalidad: presencial, Campus UNSAM
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el 31 de agosto de 2022
Más información: acá.
Taller
La propuesta de este taller presenta una visión integradora basada en ejes como la técnica, la articulación y el campo armónico. El repertorio y la creatividad estarán íntimamente conectadas y contextualizadas en este espacio, donde el acordeón funcionará como vehículo para sistematizar, transcribir e inclusive revalorizar figuras del instrumento en nuestra música popular. Lxs estudiantes adquirirán los conocimientos necesarios para trabajar el lenguaje de los géneros del tango y el folclore. El instrumento será facilitador y un vehículo de estímulo, referencia y repregunta del quehacer musical cotidiano con un gran espectro por delante. Requisitos: contar con un acordeón propio y tener conocimientos de nivel inicial e intermedio.
Docente: Fernando Lernoud
Inicio: 9 de agosto de 2022
Duración: 8 clases
Cursada: los martes de 10 a 12 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el jueves 4 de agosto de 2022
Más información: acá.
Taller
Desde la voz natural, se comienza a trabajar. Este taller propone brindar un espacio para el disfrute de la propia voz, de la expresión y del canto, y cantar obras diversas para reconocer una forma común de estudio de las obras para hacerlas propias. Se aspira a fomentar la confianza y el entusiasmo a cada tallerista para que se lance a seguir su camino de cantor o de cantora; o que simplemente pueda seguir disfrutando al cantar, animándose a compartir su canto en cada oportunidad. No se precisan conocimientos previos.
Docente: Victoria Cedrún
Inicio: 12 de agosto de 2022
Duración: 8 clases
Cursada: los viernes de 18 a 20 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el jueves 4 de agosto de 2022
Más información: acá.
Taller
Con la guitarra y el tango como centro y horizonte, el presente taller se propone generar un espacio de reflexión activa acerca de la educación musical en la música popular, un espacio donde se pongan en un mismo nivel de importancia el “orejear”, el saber popular con formación intuitiva y la transmisión oral, junto con la formación teórica musical. Se propone un espacio donde las versiones tengan un mismo valor de importancia que la partitura de editorial, donde prime la búsqueda en lugar de la “reproducción” de partitura, donde los elementos adquiridos teóricos y sonoros nos sirvan para emprender un camino de búsqueda personal, que en definitiva es lo que hace que un hecho artístico trascienda en el tiempo.
La propuesta se dirige a guitarristas con conocimiento intermedio del instrumento y armonía básica.
Docente: Alejandro Antonio
Inicio: 11 de agosto de 2022
Duración: 8 clases
Cursada: los jueves de 18 a 20 h
Modalidad: presencial
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: hasta el jueves 4 de agosto de 2022
Más información: acá.
Curso
Los archivos de arte, tanto los personales de artistas, críticos o gestores culturales como así también los institucionales, constituyen fuentes fundamentales para el estudio de las artes visuales en nuestro medio. El carácter original de estos bienes culturales requiere respetar no solo los valores históricos, estéticos y documentales, sino también su integridad material. En este sentido el curso presentará, a las personas que lo realicen, los contenidos básicos sobre la disciplina y la metodología para la conservación de los bienes patrimoniales archivísticos y bibliográficos.
Docentes: Nora Altrudi, Marianela Menchi y María Pardo
Inicio: 25 de julio de 2022
Finalización: 29 de julio de 2022
Duración: 5 clases
Cursada: una semana, de lunes a viernes de 18 a 20hs.
Modalidad: Virtual
Inscripción: Escribir al mail extension.eayp@unsam.edu.ar
Aranceles: Gratuito
CUPOS COMPLETOS, INSCRIPCIÓN CERRADA
Curso
El objetivo de esta propuesta es ofrecer un acercamiento a los conceptos generales del lenguaje fotográfico: identificar y describir los diferentes elementos de la cámara y sus funciones, así como adquirir una mirada crítica de las imágenes realizadas, para esbozar un discurso visual personal.
Las clases serán teórico/prácticas. En cada unidad se brindará la exposición del tema con el desarrollo de los objetivos, junto con los ejercicios a realizar. Se realizarán prácticas tanto dentro del aula como fuera de ella.
Se requiere tener acceso a cámara digital con posibilidad de controles manuales y computadora con acceso a internet.
Docente: Claudia Presentado
Inicio: sábado el 28 de mayo
Duración: 16 encuentros
Cursada: Los sábados de 9 a 13 h
Modalidad: presencial, Campus UNSAM
Programa completo: bit.ly/foto1unsam
Inscripción y aranceles: extension.eayp@unsam.edu.ar
Abierta la inscripción: del 9 al 20 de mayo
Curso gratuito
Este curso se propone brindar herramientas básicas de conservación preventiva y conocimientos para la realización de diagnósticos específicos para bibliotecas y archivos. Destinado a personal de archivos y bibliotecas.
Profesora: Luciana Feld
Inicio: Lunes 9 de mayo de 2022
Duración: 5 encuentros
Cursada: los días 9, 11, 13, 16 y 20 de mayo, de 18 a 20 h
Modalidad: virtual
Cupos limitados.
+ INFO: extension.eayp@unsam.edu.ar