UNSAM
UNSAM
Centros
Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente- CESYMA

Laboratorio de Bio-Toxicología Ambiental

Objetivo del Centro o Laboratorio

El Laboratorio de Bio-Toxicologia Ambiental se aboca al estudio e investigación del impacto a la salud  de micro- y nanopartículas ambientales aéreas y de partículas metálicas liberadas de dispositivos biomédicos comúnmente empleados en implantología ortopédica y odontológica.
Las principales  áreas temáticas son:

  • Estudio de la respuesta biológica a la exposición crónica y aguda a contaminantes ambientales aéreos sobre la salud.
  • Efecto adverso de micro y nanopartículas provenientes de la biotribocorrosión de implantes biomédicos metálicos.

Descripción del Centro o Laboratorio

Este espacio permite ampliar el párrafo anterior, incorporando información que detalle los objetivos y el quehacer del Centro o Laboratorio.

Autoridades

Dra. Deborah R. Tasat (Coordinadora del Laboratorio-Profesora Asociada UNSAM-Docente Responsable de la asignatura Biología II y Profesora Asociada – Cátedra de Histología y  Embriología, FO-UBA)

Integrantes

Investigadores:
Dra. Deborah R. Tasat  (Investigadora -Docente UNSAM/UBA)
Dr. Francisco Astort      (Investigador CONICET-Docente UNSAM)
Dra. Nadia S. Orona      (Investigadora CONICET-Docente UNSAM)
Dra. Melisa L. Kurtz       (Investigadora  CONICET-Docente UNSAM)

Doctorandos:
Lic. Guillermo Maglione (Doctorando UBA)
Od. Mariela Domingo     (Becaria CONICET- Doctorando UBA)

Estudiantes:
Analía Etcheverrito (Estudiante Biotecnología IIB - Beca CIN)
Miguel Derriane       (Estudiante Biotecnología IIB- Tesista)
Mayra Parente         (Estudiante Biotecnología IIB-Tesista)

 

Proyectos vigentes

Genotoxicidad y mutagenicidad potencial de particulas aéreas provenientes de fuentes antropogénicas (ciudad de Buenos Aires) y naturales (cenizas volcánicas del Puyehue y del Calbuco).
Directora: Dra. Tasat, Deborah R.
Grupo: Responsable: Dr. Berra, Alejandro.
Integrantes: Dr. Astort, Francisco; Dra. Orona Nadia S.;Dra. Kurtz Melisa L.; Estudiante Derriane Miguel

Financiación: PICT-2017-1309.

Resumen:
La contaminación atmosférica es una mezcla de gases y material particulado (MP) en suspensión proveniente tanto de fuentes antropogénicas (Atkinson et al., 2001), como de eventos naturales (Horwell y Baxter 2006). Estudios epidemiológicos muestran asociación  entre el incremento en la concentración de MP (por eventos agudos o crónicos)  y la morbo-mortalidad por enfermedades cardiopulmonares y cáncer de pulmón  (Pope et al. 2002, 2008; Katanoda et al. 2011; Carey et al. 2013; Chin 2015). En 2009, la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2009) declara que la contaminación aérea sería responsable del 8% del cáncer de pulmón y del 5% de las muertes por causas cardiopulmonares en el mundo. La genotoxicidad se define como la capacidad que poseen agentes físicos, químicos o  biológicos, de causar alteraciones en el material genético incluyendo no sólo daño al ADN, sino también a todos aquellos componentes celulares que se encuentran relacionados con la funcionalidad y comportamiento de los cromosomas dentro de la célula. Al respecto, numerosos estudios experimentales in vitro e in vivo han proporcionado pruebas inequívocas de genotoxicidad directa, en respuesta a las propiedades físicoquímicas propias e inherentes al MP aéreo y/o genotoxicidad indirecta como consecuencia de la inflamación inducida por MP (Schins 2002; Schins et al., 2004; Knaapen et al., 2004; Moller et al., 2014). Más aún, en 2013, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica al MP como carcinógeno para los seres humanos (Loomis et al. 2013). En este contexto, se ha demostrado que los compuestos orgánicos, especialmente los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), las sustancias químicas solubles del MP y las partículas metálicas pueden inducir daño oxidativo al ADN que, de ser reparado incorrectamente, podría conllevar a mutaciones permanentes en ciertos genes críticos de la célula siendo éste un paso clave en el proceso del cáncer (Saffari A et al. 2014; Claxtonet al. 2004; Risomet al. 2005). Es de destacar que, numerosos estudios acerca de los efectos adversos agudos y crónicos del MP sobre la salud se han realizado en megaciudades de Asia, Estados Unidos, Europa y en Latinoamérica principalmente en Brasil, México y Chile (Crebelli et al. 1995; Isidori et al. 2003; Horwell y Baxter, 2006). Sin embargo, dado que la contaminación atmosférica depende entre otros factores de la geografía, el clima y las fuentes de emisión de cada lugar, su impacto sobre la salud es para cada localidad, específico y único. En este sentido, los resultados derivados de los trabajos antes mencionados pueden no ser válidos para la Argentina. Por este motivo, en este proyecto planteamos como objetivo general caracterizar y evaluar el impacto mutagénico y genotóxico que produce el MP de la Ciudad de Buenos Aires de origen antropogénico y, el MP de origen natural, proveniente de las erupciones de los volcanes Puyehue (2011) y Calbuco (2015), empleando ensayos in vitro e in vivo de complejidad creciente .
Este proyecto se desarrolla en cooperación con Centro de Inmunología Patológica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires y con el Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
Contaminación aérea indoor en escuelas de buenos aires de zonas residenciales e industriales: análisis morfoquímico, microbiológico y toxicológico.
Director: Dr. Ferraro, Sebastián A.
Co-Directora: Dra. Tasat, Deborah R.
Integrantes: Dra. Orona, Nadia S.; Dr. Astort,Fransico, Dra. Kurtz Melisa L,Lic. Maglione, Guillermo A.; Estudiante en Biotecnología Etcheverrito, Analia.
Financiación: PICT 2016-0905.

Resumen:
En las megaciudades la contaminación ambiental aérea, mezcla de gases y material particulado (MP) ha sido asociada al aumento en las tasas de morbo-mortalidad de la población en general, principalmente por el aumento de enfermedades cardio-respiratorias. Asimismo, estudios sobre el MP aéreo indoor (intramuros) han asociado una pobre calidad de aire con el desarrollo de asma, rinitis, enfermedades alérgicas y eczemas. Sin embargo, no toda la población se ve afectada de la misma manera por el MP siendo los niños, ancianos e individuos con enfermedades respiratorias previas los grupos de mayor riesgo o susceptibilidad. Entre ellos, los niños y adolescentes, debido a su mayor tasa metabólica en reposo en proporción al peso corporal, son altamente vulnerables a los efectos adversos de la exposición a contaminación aérea indoor. En áreas urbanas, los niños pasan diariamente un tiempo sustancial en interiores, principalmente dentro de los estableciemientos educativos. Varios estudios realizados en escuelas han calificado la calidad del aire dentro de las aulas como insalubre. En estos establecimientos escolares la ventilación, la cantidad de individuos y el entorno ambiental modifican tanto la concentración de MP como las comunidades bacterianas aéreas presentes. En este contexto, el siguiente plan de trabajo tiene como objetivo general analizar y comparar morfoquímicamente el MP aéreo indoor presente en establecimientos educativos primarios con distintas características ambientales (residenciales e industriales) y socioeconómicas de Buenos Aires.
Este proyecto se desarrolla en cooperación con el Instituto 3iA (UNSAM) y con el Instituto de Biotecnología, Centro de Investigaciones en Cs. Veterinarias y Agronomía, INTA- Castelar.

Toxicología de las partículas aéreas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires: influencia de variaciones estacionales
Director: Dr Astort, Francisco.
Co-Directora: Dra. Tasat, Deborah R.
Integrantes: Dra. Kurtz, Melisa L.; Lic. Maglione, Guillermo A.; Estudiante en Biotecnología Mayra Parente
Financiación: PICT 2015-0853

Resumen:
La contaminación aérea, una mezcla de gases y material particulado (MP), es uno de los mayores problemas de la salud ambiental que afecta a la población mundial, principalmente a los habitantes de los grandes centros urbanos. El MP se define como un conjunto de partículas sólidas de distintos tamaños que se encuentran en suspensión en la atmósfera. En las megaciudades, los niveles elevados de MP han sido asociados con patologías cardiorrespiratorias e incrementos en las tasas de morbo-mortalidad, reflejándose en aumentos de los costos en salud pública. Este efecto adverso no depende sólo de la concentración del MP sino también de su composición (físico-química), dispersión y permanencia en la atmosfera. Estas variables no son estables ya que pueden alterarse como consecuencia de la interacción con diversos factores ambientales (temperatura, humedad relativa ambiente, etc.). En este sentido, los cambios del clima debidos a la estaciones del año provocan cambios en la dinámica (cantidad y composición) del MP, y en consecuencia, cambios en su impacto biológico. Si bien nuestro grupo ha caracterizado las partículas aéreas de la Ciudad de Buenos Aires y su efecto biológico, aún no existen estudios sobre la incidencia de las variaciones estacionales en su concentración y composición, ni del impacto que generan estas variaciones sobre el sistema respiratorio con respecto a su citotoxicidad, genotoxicidad o carcinogénesis. Más aún, en la ciudad de Buenos Aires se observa un fenómeno del cambio climático conocido como isla de calor urbano, el cual está caracterizado por la aparición de temperaturas extremas y cambios en las estaciones que resultan en veranos más largos e inviernos más moderados. En este sentido, las variaciones climáticas en combinación con el crecimiento demográfico urbano y del parque automotor, ha generado en Buenos Aires un nuevo escenario donde la dinámica del MP y su impacto sobre la salud se ven agravadas.  Objetivo general: estudiar in vivo e in vitro los mecanismos celulares asociados a la toxicidad pulmonar desencadenados por las partículas aéreas urbanas de la ciudad de Buenos Aires recolectadas en dos estaciones del año: invierno y verano.

Impacto a la exposición de Partículas Aéreas Urbanas de Buenos Aires (UAP-BA) en un modelo animal de Desnutrición Crónica.
Director: Dra. Kurtz, Melisa L.A.
Co-Directora: Dra. Tasat, Deborah R.
Integrantes: Dra. Orona, Nadia S.; Dr. Astort, Francisco; Lic. Maglione, Guillermo A.
Financiación: PICT-2017- 4549

Resumen:
La contaminación  aérea  (gases  y  material  particulado-MP)  representa  una  problemática  de  salud  en  las  grandes  ciudades  del  mundo,  provocando  a  nivel  mundial  3,7  millones  de  defunciones  prematuras  por  año.  Esta  mortalidad  puede  ser  consecuencia  de  la  exposición  a  partículas  de  diámetro  menor  a  10  micrones  (MP10)  pudiendo  causar  cardiopatías,  neumopatías  y  cáncer.  Dado  que  la  contaminación  aérea  no  impacta  de  igual  manera  en  toda  la  población,  se definen  grupos  de  riesgo,  entre  los  que  se encuentran los  niños  y  adolescentes.  Este  grupo  es,  además,  especialmente  vulnerable  a  privaciones  nutricionales,  dada  la  importancia  que  posee  la  adecuada  ingesta  alimentaria  en  el  normal  crecimiento  y  desarrollo.  Teniendo  en  cuenta  que,  los niveles actuales   de  contaminación  aérea  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires,  son  mayores  a  los  establecidos  por  la  OMS  generando  múltiples  efectos  adversos  sobre  el  organismo,  y  que  la  prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  niños  de  nuestro  país  asciende  al  8%,  nos  proponemos  evaluar  la  respuesta  biológica  in  vivo  de  las  Partículas  Aéreas  Urbanas  de  la  ciudad  de  Buenos  Aires  (UAP-BA)  sobre  el  metabolismo  oxidativo  y  la  respuesta  inflamatoria  en  un  modelo  animal  de  desnutrición  crónica.  A  su  vez  se  propone  caracterizar  in  vitro  el  efecto  de  UAP-BA  y  los  mecanismos  citotóxicos  asociados  sobre  células  del  sistema  respiratorio.  Para  llevar  a  cabo  estos  objetivos  utilizaremos  un  modelo  de  desnutrición  crónica  en  rata  en  crecimiento  con  restricción  del  20%  del  consumo  de  alimento  durante  las  4  semanas  siguientes  al  destete.  Este  modelo,  ya  descripto  por  nuestro  grupo,  permite  reproducir  el  cuadro  clínico  que  presentan  niños  con  desnutrición  crónica.  Para  evaluar  el  impacto  de  UAP-BA  sobre  el  sistema  respiratorio,  glándula  adrenal,  médula  ósea  y  a  nivel  sistémico,  los  animales  se  expondrán  en  forma  aguda  y  subaguda  a  este  MP  y  se  analizará  su  efecto  sobre  la  inflamación  y  el  metabolismo  oxidativo  en  dichos  tejidos.  Por  otra  parte  se  llevaran  a  cabo  estudios  en  cultivos  primarios  de  macrófagos  alveolares  y  en  dos  líneas  celulares  de  pulmón  con  el  propósito  de  evaluar  in  vitro  la  respuesta  celular  al  MP  y  sus  vías  de  señalización  intracelular.  Estos  estudios  permitirán  analizar  los  efectos  de  UAP-BA  en  una  población  de  riesgo  con  desnutrición  crónica,  e  identificar  el  estatus  nutricional  de  individuos  en  etapa  de  crecimiento  como  factor  que  condicione  la  susceptibilidad  de  dichos  individuos  al  efecto  adverso  de  UAP-BA.
Este proyecto se desarrolla en cooperación con la Cátedra de Fisiologia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Biotribocorrosión de implantes de uso biomédico: biocinética de micro y nanopartículas de titanio. Estudios in vivo y ex vivo
Director: Dr. Olmedo, Daniel Gustavo;
Co-Director Dra. Tasat, Deborah R.
Participantes: Dr. Ferraro, Sebastian A.; Estudiante en Biotecnología Etcheverrito, Analía.
Financiación: Proyecto PIP-011220130100091.
Resumen:                                                                                                                                 
La utilización de implantes metálicos dentales y ortopédicos y de sustitutos óseos en cirugía reconstructiva ocupa un lugar preponderante en la terapéutica rehabilitadora. La ingeniería tisular es un área de investigación científica biomédica que combina los principios de la biología celular, la ingeniería, la bioquímica, la biología molecular y el estudio de los biomateriales. Está focalizada en el desarrollo de nuevos procedimientos con el fin reparar, reemplazar, mantener u optimizar el funcionamiento de órganos o tejidos lesionados. Un amplio número de biomateriales se han propuesto como “scaffolds” ideales para el crecimiento celular, pero muy pocos han demostrado eficacia desde el punto de vista clínico. Los biomateriales, biodegradables o no reabsorbibles, naturales o sintéticos, deben ser biocompatibles, idealmente osteoinductivos, osteoconductivos, osteopromotores, porosos y mecánicamente compatibles con el hueso receptor para cumplir con el rol deseado en la ingeniería tisular ósea. Estos materiales proveen sitios de anclaje celular, estabilidad mecánica y actúan como guía estructural in vivo, ofreciendo la interfase para responder a los cambios fisiológicos y biológicos, como así también para remodelar la matriz que le permita integrarse con el tejido receptor. La evaluación objetiva de las propiedades de los diferentes biomateriales y los factores locales y/o sistémicos que influyen en la reparación tisular en general, y en particular en la interfase tejido óseo-implante, son de especial interés para definir el éxito clínico de un implante. En tal sentido se evaluará: a) la reparación ósea mediante modelos experimentales (alvéolo post exodoncia y médula ósea hematopoyética en tibia de ratas) ante variables locales como la hiposialia y ante biomateriales metálicos y sustitutos óseos, b) la respuesta del tejido óseo ante sustitutos óseos y regeneración ósea guiada, en punciones óseas, de pacientes con elevación de reborde alveolar óseo desdentado, c) el efecto de los subproductos de la corrosión de implantes de titanio y d) la evaluación histopatológica de la osteonecrosis ósea, espontánea o secundaria a un tratamiento quirúrgico, generada por bisfosfonatos utilizados para el tratamiento de metástasis óseas u osteoporosis. Es un tema de reconocido interés por las complicaciones que produce. La información será de gran valor por su implicancia en la clínica y su aplicación en la manufactura de biomateriales de uso biomédico.
Este proyecto se desarrolla en cooperación con la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Actividades (Presentaciones en Congresos – últimos 5 años)

Technological Development and Clinical Trials for a Transformational New Generation of Dental Implants Coated with Biocompatible/Corrosion Resistant Ultrananocrystalline Diamond (UNCD) Coating. Auciello, O; Lopez-Chavez G; Olmedo DG; Tasat DR. Estados Unidos de América. Ohio. 2020. International Conference on New diamond and New Carbon. https://www.ndnc2020.org

Neurotoxicidad de nanopartículas de dióxido de titanio inducida por estrés oxidativo sobre células de neuroblastoma humano (SH-SY5Y). Ferraro S; Domingo M; Etcheverrito A; Olmedo D; Tasat D R. Argentina. Buenos Aires. 2019. Congreso Internacional de la FOUBA.

Malnutrition as a risk factor in relation to environmental air pollution: mechanisms of susceptibility Kurtz ML. Argentina. Buenos Aires. 2019. LXIV Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC). Reunión Conjunta de Sociedades de Biociencias.

Partículas aéreas urbanas de Buenos Aires inducen acumulación lipídica, generación de especies reactivas del oxígeno y liberación de IL-6 en la línea celular hepática humana (HepG2). Derriane M; Astort F; Fenoy I; Tasat D; Orona N. Argentina. Buenos Aires. 2019. Congreso ATA.

Evaluación del efecto del material particulado aéreo de Buenos Aires sobre cultivos de células epiteliales de pulmón humanas: influencias estacionales. Parente M; Orona N ; Tasat D; Astort F. Argentina. BUENOS AIRES. 2019. Congreso ATA.

Materials Science Before/After Implantation for Unique Biocompatible Ultrananocrystalline Diamond Coating for New Generation Dental Implants. O. Auciello O;  De J. Rosas-Durazo A.;  Tirado P; López-Chávez G; Kang K; Olmedo DG; Tasat DR.  Irlanda. Dublin. 2019. International Symposium on Integrated Functionalities.

Efecto de la exposición crónica de la Partículas Aéreas Urbanas de Buenos Aires sobre la respuesta inflamatoria de la conjuntiva ocular. Maglione GA; Kurtz ML; Tavera Busso I; Orona NS; Astort F; Berra A; Tasat DR. Argentina. San Luis. 2018. VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.

Efecto citotóxico del material particulado urbano de Buenos Aires sobre células hepáticas humanas. Agosta EG; Orona NS; Tasat DR.; Astort F. Argentina. San Luis. 2018. VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.

Mechanisms of TiO2 Nanoparticle-Induced Neurotoxicity. Ferraro SA; Etcheverrito A; Domingo M; Olmedo DG; Tasat DR. Argentina. San Luis. 2018. VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.

Alteraciones pulmonares y extrapulmonares en animales jóvenes provocadas por exposición aguda a partículas aéreas urbanas. Orona NS;  Astort F.; Maglione GA; Ferraro SA; Martin M; Morales C; Mandalunis PM; Brites F; Tasat DR. Argentina. San Luis. 2018. VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.

Biotribocorrosión de implantes de titanio: efecto crónico de micro y nanopartículas. Domingo MG; Maglione GA; Martin M; Brites F; Tasat DR; Olmedo DG. Argentina. Ciudad Autónoma De Buenos Aires. 2018. LI Reunión anual del al Sociedad Argentina de Investigación Odontológica.

Ultrananocrystalline diamond (UNCD) as a biocompatible coating for medical implants. Renou SJ; Kang K; Alcantar-Pena J; Tasat DR; Auciello O; Olmedo DG. Estados Unidos de América. Alexandria. 2018. Latin American Region of the International Association for Dental Research.

Oral Mucosa Response to Zirconia Dental Implants. A Pilot Study. Jacobi-Gresser E; Domingo MG; Tasat DR; Paparella ML; Olmedo DG. Estados Unidos de América. Alexandria. 2018 International Association For Dental Research (IADR)

Bridging the gap between science and govenance. Tasat DR; Santos, San Pablo, Brasil. 2017. 12th Society of Environmental Toxicology and Chemistry.

Overexpression of thioredoxin in heart has a protective effect after exposure to ambient air particles. Guaglianone A; Garcés M; Marchini T; Calabró V;  Tasat DR; D´Annunzio V; Gelpi R;  Alvarez S; Evelson PA. Argentina. Buenos Aires. 2017. LXII Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC). Reunión Conjunta de Sociedades de Biociencias.

N-Acetyl Cysteine Prevents Buenos Aires Urban Air Particles Adverse Effects On Mice Lung And Liver. Agosta EG; Orona NS; Tasat DR; Astort F. Argentina. Buenos Aires. 2017 LXII Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC). Reunión Conjunta de Sociedades de Biociencias
Acute air particulate matter exposure triggers vascular dysfunction in senescent rats. Kurtz ML; Ferraro SA; Rosson MI; Alvarez L; Tasat DR,. Argentina. Buenos Aires. 2017. LXII Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC). Reunión Conjunta de Sociedades de Biociencias

The role of mitochondria in the oxidative response of raw 264.7 murine macrophages exposed to air pollution particulate matter. Caceres L; Paz M; Martino Adami P;  Garces M;  Ojeda D; Gonzalez Maglio  D;  Calabro V; Tasat DR; Morelli L; Alvarez S; Marchini T; Evelson P. Argentina. Buenos Aires. 2017. LXII Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC). Reunion Conjunta de Sociedades de Biociencias

Desbalance oxidativo en un modelo de desnutrición crónica. Kurtz ML; Maglione GA; Lezon CE; Brites F; Friedman SM; Boyer PM; Tasat DR. Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2017. 72 Congreso Argentino de Bioquimica.

Impacto biológico del material particulado de la ciudad de Buenos Aires  en el hígado. Agosta EG; Orona NS; Tasat DR; Astort F. Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2017. 72 Congreso Argentino de Bioquimica.

Tribocorrosión de implantes: Efecto biológico agudo de micro y nanopartículas de titanio. Domingo MG; Maglione GA; Martin M; Boero L; Brites F; Tasat DR; Olmedo DG.. Argentina. Ciudad Autónoma De Buenos Aires. 2017. L Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica.

Hepatotoxicity induced by Acute Exposure to Buenos Aires Urban Air Particles and Residual Oil Fly Ash in Young and Middle - Aged Mice. Orona NS; Astort F; Ferraro SA;  Maglione GA; Martin M; Brites F; Mandalunis PM; Morales C; Tasat DR. Argentina. Buenos Aires. 2016. LX Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC).

Oxidative and inflammatory response on RAW 264.7 murine macrophages exposed to air pollution particulate matter. Caceres L; Paz ML; Garces M; Ojeda D; Tasat DR; Gonzalez Maglio DH; Marchini T; Evelson PA. Argentina. Buenos Aires. 2016. LXI Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC).

The exposure to air pollution particulate matter aggravates experimental myocardial infarction in mice. Marchini T; Wolf D; Anto Michel N; Mauler B; Magniani N; Tasat DR; Alvarez S; Hilgendorf I; Zirlik A; Evelson PA. Argentina. Buenos Aires. 2016. LXI Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC).

Oxidative stress imbalance after particulate ambient air pollution exposure in a chronic nutritional stress model. Kurtz ML; Astort F; Lezon CE; Champin G; Ferraro SA; Friedman SM; Tasat DR; Boyer PM. Argentina. Buenos Aires. 2016. LXI Reunión Anual De La Sociedad Argentina De Investigación Clínica (SAIC).

Evolución postexposicion aguda a partículas de aire en la respuesta inflamatoria cardiopulmonar. Tasat DR; Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2016. 42 Congreso Argentino de Cardiología.

Variación estacional de la toxicidad del material particulado de Buenos Aires sobre el sistema respiratorio murino. Agosta EG; Orona NS; Ferraro SA; Maglione GA; Tasat DR; Astort F. Argentina. Córdoba. 2016. IV Congreso de la Sociedad Argentina de Toxicología y Química Ambiental.

Biotribocorrosion: in vitro neurotoxicity of titanium nanoparticles. Ferraro SA; Domingo MG; Olmedo DG; Tasat DR. Argentina. XLIX Reunión Anual del al Sociedad Argentina de Investigación Odontológica.

Respuesta biológica a la exposición crónica de las partículas aéreas urbanas de Buenos Aires (UAP-BA). Maglione GA; Orona NS; Pallone MA; Astort F; Morales C; Brites F; Mandalunis PM; Berra A; Tasat DR. Argentina. Córdoba. 2016. IV Congreso de la Sociedad Argentina de Toxicología y Química Ambiental (SETAC).

La exposición a partículas de contaminación ambiental agrava el infarto agudo de miocardio. Rol de los macrófagos alveolares. Marchini T; Wolf D; Anto Michel N; Magniani N; Tasat DR; Alvarez S; Bode C; Hilgendorf I; Evelson PA.; Zirlik A. Argentina. Córdoba. 2016. IV Congreso de la Sociedad Argentina de Toxicología y Química Ambiental (SETAC).

Efecto de las cenizas de las erupciones de los volcanes Puyehue (2011) y Calbuco (2015) sobre células de conjuntiva humana. Argentina. Tesone AL; Tau J; Lasagni Vitar RM; Llesuy SF; Tasat DR; Berra A. Córdoba. 2016. IV Congreso de la Sociedad Argentina de Toxicología y Química Ambiental (SETAC).

Tribocorrosion: Skin appendages as bioindicators of systemic titanium levels. Bruno ME; Domingo MG; Cabrini RL; Gulglielmotti MB; Tasat DR; Olmedo DG. Estados Unidos de América. Alexandria. 2015. 93rd General Session & Exhibition of the International Association for Dental Research (IADR).

Células exfoliadas de la mucosa bucal como bioindicadoras de tribocorrosión de titanio. Domingo MG; Nalli G; Guglielmotti MB; Tasat DR; Olmedo DG. Argentina. Ciudad Autónoma De Buenos Aires. 2015. XLVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. División Argentina de la Internacional Association for Dental Research.

Tribocorrosion: Skin appendages as bioindicators of systemic titanium levels? Bruno M; Domingo M; Cabrini R; Guglielmotti M;  Tasat D;  Olmedo D. Estados Unidos de América. BOSTON. 2015. International Association for Dental Research (IADR).

Contaminacaion Ambiental y estrés oxidativo. 25 de noviembre de 2015. Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. http://www.odon.uba.ar/

 

Publicaciones (últimos 5 años)

N-acetyl-cysteine prevents mice lung and liver adverse effects after Buenos Aires urban air particle acute exposure. Agosta, EG ; Orona, NS; Ferraro, SA; Muntaner Mendoza, L ; Kurtz ML; Brites, F ; Tasat, DR; Astort, F.. Journal: Environmental Toxicology and Pharmacology - ETAP. Bajo revisión
Monitoring Human Genotoxicity Risk Associated to Urban and Industrial Buenos Aires Air Pollution Exposure. María de los A. Gutiérrez, Mónica A. Palmieri, Daniela S. Giuliani, Jorge E. Colman Lerner, Guillermo Maglione, Darío Andrinolo, Deborah R. Tasat. Environmental Science and Pollution Research. En prensa, Marzo 2020

Changes   in   extrapulmonary   organs   and   serum   enzyme   biomarkers   after chronic exposure to Buenos Aires air Pollution. Maglione GA, Kurtz ML, Orona NS, Astort F, Brites F,  Morales C, Berra A, Tasat DR. Environmental Science and Pollution Research. En prensa, Febrero 2020
Hazardous effects of urban air particulate matter acute exposure on lung and extrapulmonary organs in mice. Orona NS, Astort F, Maglione GA, Ferraro SA, Martin M, Morales C, Mandalunis PM, Brites F, Tasat DR.Ecotoxicol Environ Saf. 2020 Mar 1;190: 110120. doi: 10.1016/j.ecoenv.2019.110120. Epub 2019 Dec 31.

Neurotoxicity mediated by oxidative stress caused by titanium dioxide nanoparticles in human neuroblastoma (SH-SY5Y) cells.
Ferraro SA, Domingo MG, Etcheverrito A, Olmedo DG, Tasat DR.
J Trace Elem Med Biol. 2020 Jan;57:126413. doi: 10.1016/j.jtemb.2019.126413. Epub 2019 Sep 25.

Chronic exposure to urban air pollution from Buenos Aires: the ocular mucosa as an early biomarker.
Maglione GA, Kurtz ML, Orona NS, Astort F, Busso IT, Mandalunis PM, Berra A, Tasat DR.
Environ Sci Pollut Res Int. 2019 Sep;26(26):27444-27456. doi: 10.1007/s11356-019-05966-6. Epub 2019 Jul 21.

Direct and Indirect Effect of Air Particles Exposure Induce Nrf2-Dependent Cardiomyocyte Cellular Response In Vitro. Orona NS, Astort F, Maglione GA, Yakisich JS, Tasat DR. Cardiovasc Toxicol. 2019 Dec;19(6):575-587. doi: 10.1007/s12012-019-09530-z.

Oxidative stress response to air particle pollution in a rat nutritional growth retardation model. Kurtz ML, Astort F, Lezon C, Ferraro SA, Maglione GA, Orona NS, Friedman SM, Boyer PM, Tasat DR. J Toxicol Environ Health A. 2018 2018;81(20):1028-1040.. doi: 10.1080/15287394.2018.1519747.

Evaluation of metabolic reactivity in macrophages from mice with chronic sodium arsenite intake and experimental carcinogenesis. Palmieri MA, Tasat DR, Molinari BL.
Cell Mol Biol (Noisy-le-grand). 2018 Jul 30;64(10):34-39.

Volcanic ash from Puyehue-Cordón Caulle Volcanic Complex and Calbuco promote a differential response of pro-inflammatory and oxidative stress mediators on human conjunctival epithelial cells. Tesone AI, Lasagni Vitar RM, Tau J, Maglione GA, Llesuy S, Tasat DR, Berra A. Environ Res. 2018 Jul 7;167:87-97. doi: 10.1016/j.envres.2018.07.013.

Titanium Nanoparticle Size Influences Trace Concentration Levels in Skin Appendages. Tasat DR, Domingo MG, Bruno ME, Guglielmotti MB, Olmedo DG. Toxicol Pathol. 2017 Jul;45(5):624-632. doi: 10.1177/0192623317711808. Epub 2017 Jun 5.
Active caspase-3 expression levels as bioindicator of individual radiosensitivity. Santos NFGD, Silva RF, Pinto MMPL, Silva EBD, Tasat DR, Amaral A. An Acad Bras Cienc. 2017 May;89(1 Suppl 0):649-659. doi: 10.1590/0001-3765201720160697. Epub 2017 May 4.
Biokinetics and tissue response to ultrananocrystalline diamond nanoparticles employed as coating for biomedical devices. Tasat DR, Bruno ME, Domingo M, Gurman P, Auciello O, Paparella ML, Evelson P, Guglielmotti MB, Olmedo DG. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2017 Nov;105(8):2408-2415. doi: 10.1002/jbm.b.33777. Epub 2016 Sep 12.
Acute exposure to air pollution particulate matter aggravates experimental myocardial infarction in mice by potentiating cytokine secretion from lung macrophages. Marchini T, Wolf D, Michel NA, Mauler M, Dufner B, Hoppe N, Beckert J, Jäckel M, Magnani N, Duerschmied D, Tasat D, Alvarez S, Reinöhl J, von Zur Muhlen C, Idzko M, Bode C, Hilgendorf I, Evelson P, Zirlik A. Basic Res Cardiol. 2016 Jul;111(4):44. doi: 10.1007/s00395-016-0562-5. Epub 2016 May 30.
Particulate matter cytotoxicity in cultured SH-SY5Y cells is modulated by simvastatin: Toxicological assessment for oxidative damage. Ferraro SA, Astort F, Yakisich JS, Tasat DR. Neurotoxicology. 2016 Mar;53:108-114. doi: 10.1016/j.neuro.2016.01.003. Epub 2016 Jan 7.
Selective TNF-α targeting with infliximab attenuates impaired oxygen metabolism and contractile function induced by an acute exposure to air particulate matter. Marchini T, D'Annunzio V, Paz ML, Cáceres L, Garcés M, Perez V, Tasat D, Vanasco V, Magnani N, Gonzalez Maglio D, Gelpi RJ, Alvarez S, Evelson P. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2015 Nov 15;309(10):H1621-8. doi: 10.1152/ajpheart.00359.2015. Epub 2015 Sep 18.
Acute exposure to Buenos Aires air particles (UAP-BA) induces local and systemic inflammatory response in middle-aged mice: A time course study. Orona NS, Ferraro SA, Astort F, Morales C, Brites F, Boero L, Tiscornia G, Maglione GA, Saldiva PHN, Yakisich S, Tasat DR. Environ Pollut. 2016 Jan;208(Pt A):261-270. doi: 10.1016/j.envpol.2015.07.020.
In vivo short-term exposure to residual oil fly ash impairs pulmonary innate immune response against environmental mycobacterium infection. Delfosse VC, Tasat DR, Gioffré AK. Environ Toxicol. 2015 May;30(5):589-96. doi: 10.1002/tox.21936. Epub 2013 Dec 12.
Air particulate matter exacerbates lung response on Sjögren's Syndrome animals. Ferraro S, Orona N, Villalón L, Saldiva PH, Tasat DR, Berra A. Exp Toxicol Pathol. 2015 Feb;67(2):125-31. doi: 10.1016/j.etp.2014.10.007. Epub 2014 Nov 22.
mRNA of cytokines in bone marrow and bone biomarkers in response to propranolol in a nutritional growth retardation model. Tasat DR, Lezón CE, Astort F, Pintos PM, Macri EV, Friedman SM, Boyer PM. Pharmacol Rep. 2014 Oct;66(5):867-73. doi: 10.1016/j.pharep.2014.05.005. Epub 2014 May 29.
In vitro age dependent response of macrophages to micro and nano titanium dioxide particles. Bruno ME, Sittner M, Cabrini RL, Guglielmotti MB, Olmedo DG, Tasat DR. J Biomed Mater Res A. 2015 Feb;103(2):471-8. doi: 10.1002/jbm.a.35194. Epub 2014 Apr 23.
Direct and indirect air particle cytotoxicity in human alveolar epithelial cells. Orona NS, Astort F, Maglione GA, Saldiva PH, Yakisich JS, Tasat DR. Toxicol In Vitro. 2014 Aug;28(5):796-802. doi: 10.1016/j.tiv.2014.02.011. Epub 2014 Feb 28.
Pulmonary inflammation and cell death in mice after acute exposure to air particulate matter from an industrial region of Buenos Aires. Astort F, Sittner M, Ferraro SA, Orona NS, Maglione GA, De la Hoz A, Tasat DR. Arch Environ Contam Toxicol. 2014 Jul;67(1):87-96. doi: 10.1007/s00244-013-9975-4. Epub 2013 Dec 11.
Time course of systemic oxidative stress and inflammatory response induced by an acute exposure to Residual Oil Fly Ash. Marchini T, Magnani ND, Paz ML, Vanasco V, Tasat D, González Maglio DH, Alvarez S, Evelson PA. Toxicol Appl Pharmacol. 2014 Jan 15; 274(2):274-82. doi: 10.1016/j.taap.2013.11.013. Epub 2013 Dec 7.
Impact through time of different sized titanium dioxide particles on biochemical and histopathological parameters. Bruno ME, Tasat DR, Ramos E, Paparella ML, Evelson P, Rebagliati RJ, Cabrini RL, Guglielmotti MB, Olmedo

 

Subsidios (últimos 5 años)

2019-2024 Programa de Apoyo a la Investigacion Integrada de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aire. FOUBA-Res. CD N° 330/19-01
2017-2020  Genotoxicidad y mutagenicidad potencial de partículas aéreas provenientes de Fuentes antropogénicas (ciudad de Buenos Aires) y naturales (cenizas volcánicas del Puyehue y del Calbuco) PICT-2017-1309  
2017-2019  Impacto a la Exposición de Partículas aéreas Urbanas de Buenos Aires (UAP-BA) en un modelo animal de desnutrición crónica  PICT-2017-4549.
2016 Reuniones Científicas. XLIX Reunión Anual SAIO. FONCyT-RC-2016-0025
2016-2018  Contaminación aérea indoor en escuelas de Buenos Aires de zonas residenciales e industriales: análisis morfoquímico, microbiológico y toxicológico. PICT 2016-0905
2016-2019 Biotribocorrosión de implantes de uso biomédico: biocinética de micro y nanopartículas de titanio. Estudios in vivo y ex vivo UBACyT 20020150100032BA
2015  Reuniones Científicas. XLVIII Reunión Anual SAIO. FONCyT-RC-2015-0022 
2014-2016 Respuesta biológica a biomateriales utilizados para implantes intraóseos y regeneración ósea guiada. PIP N° 11220130100091
2015 Subsidio para Reuniones Científicas. CONICET
2015-2017 Toxicología de las partículas aéreas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires: influencia de variaciones estacionales PICT-2015-0583
2013- 2015 Obtención de un sistema de sexado de espermatozoides mediante el uso de aptámeros.PIP- CONICET 11220120100161CO
2012-2015 Efecto de las cenizas del Volcán Puyehue sobre la mucosa ocular y respiratoria. Estudio en humanos, in vivo e in vitro. PICT-2012-0328
2011-2015  Manejo ambiental de las cuencas de los ríos Luján y Reconquista de la provincia de Buenos Aires. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica PICT-2011-1515
2011-2014 Corrosión de implantes de uso biomédico. Bioactividad de micro y nanopartículas de titanio. UBACYT 200201202001190BA

Menciones (últimos 5 años)

2017 Premio Investigación Básica de la Sociedad Argentina de Bioquimica (SAB). 72 Congreso Argentino de Bioquímica.  Orona NS, Astort F, Ferraro SA, Maglione GA, Kurtz M, Agosta EF, Manalunis PM, Morales C, Tasat DR. Título: Efecto de la inhalación de las partículas aéreas de la ciudad de buenos aires: alteraciones histomorfologicas, metabólicas y bioquímicas a nivel pulmonar y extrapulmonar en ratones jóvenes y adultos mayores. 25 de Agosto, Buenos Aires, Argentina
2016 Mejor Trabajo Científico (Modalidad Poster). Congreso 70 Aniversario de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires. Domingo M, Nalli G, Guglilemotti MB, Tasat DR, Olmendo DG. Titulo: Células exfoliadas de la mucosa bucal como bioindicadoras de tribocorrosionde titanio. 2-4 noviembre de 2016.
2015 Segundo Premio al Mejor Poster de Investigacion. Segundas Jornadas estudiantiles FOUBA. Bruno M, Domingo M, Cabrini R, Gulglielmotti MB, Tasat DR, Olmedo DG. Título: Tribocorrosion: Piel y faneras como indicadores de niveles de titanio en el organismo. 21-23 de mayo de 2015

Contacto

Dra. Deborah R. Tasat; dtasat@gmail.com,  dtasat@unsam.edu.ar