UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura en Análisis Funcional
Certificado obtenido: Diplomatura en Análisis Funcional
Duración: 160 horas (dos cuatrimestres)
Modalidad: Virtual (sincrónica - asincrónica)
Inscripción::

La inscripción se hará vía mail al correo extensioneeyn@unsam.edu.ar ; donde deberá remitir la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI ambos lados (escaneado o foto en buena resolución).
  • Título y/o analítico secundario o último título superior alcanzado (escaneado o foto en buena resolución).
  • En caso de ser estudiante regular de la Universidad, se requiere certificado de alumno regular.
  • Comprobante de pago por la matrícula.

La presente diplomatura es de Pre-grado. Al finalizar la cursada se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.


 

La creciente inserción de sistemas de información, así como el aumento de su complejidad requiere de interlocutores que conozcan los procesos de las organizaciones (reglas y políticas del negocio), como así también aspectos propios de la tecnología.

Con nuevas áreas de desarrollo como el comercio electrónico, el gobierno electrónico, las redes sociales, además del conjunto de relaciones que se establecen a través de Internet el desarrollo de nuevos sistemas y su implementación requiere un alto grado de personalización y parametrización, demandando reforzar el perfil de un rol que ya existía como es el del analista funcional pero que hoy debe ser reinterpretado y fortalecido.

El Diplomado en Análisis Funcional está orientado a la formación de personas que requieran especificar y determinar la viabilidad de la implementación de un sistema de información adaptado a la organización.  Incorporando nuevas tecnologías y propiciando la formación permanente de los involucrados en el proceso.


Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

Objetivos

El análisis funcional es una actividad relevante para la implantación eficaz y eficiente de los sistemas de información en las organizaciones. Por ello entendemos que un profesional debe ser capaz  de adquirir las competencias necesarias para desarrollarse en esta área de conocimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer las necesidades de tecnología de información, brindando criterios que permitan enfocar estas tecnologías al crecimiento y adaptación de las organizaciones donde se instalarán.
  • Desarrollar competencias, habilidades y capacidades necesarias para integrar equipos de trabajo efectivos e innovadores, centrados en la adaptación permanente que hacen las organizaciones a sus sistemas de información.
Perfil académico del/a egresado/a

El Diplomado en Análisis Funcional debe ser el nexo entre el mundo real, cotidiano y los sistemas de información. Es por esto que debe tener capacidad para poder moverse en diferentes dimensiones de la comunicación y ser un traductor o intérprete entre lo que un usuario necesita o espera de un sistema y lo que un sistema provee a la tarea de uno o más usuarios dentro de una organización.
La comunicación es una de sus herramientas fundamentales, con el usuario, con el cliente interno, con el equipo completo, a lo largo de todo el proyecto.
Este contará con las competencias para:

  • Vincular usuarios con áreas de tecnología de información
  • Relevar y analizar Información de los procesos en las organizaciones.
  • Crear modelos de los procesos relevados, incorporando mejoras a los mismos.
  • Identificar requisitos de usuario y poder derivar y especificar requerimientos para el software.
  • Validar con los usuarios las especificaciones obtenidas.
  • Determinar la viabilidad económica, técnica y operativa de adaptación del sistema de acuerdo a las características del negocio del cliente. 
  • Formación para brindar asesoramiento a las organizaciones de distinto tipo sobre las políticas y estrategias de desarrollo de sistemas de información y áreas de sistemas.
  • Capacidad para comprender el funcionamiento, estructuración e interrelaciones en distintos tipos de organizaciones, de diversa complejidad.
  • Capacidad para resolución de problemas específicos, seleccionando y utilizando diferentes recursos y herramientas informáticas.
Diseño y organización curricular

CONTENIDOS MÍNIMOS POR MÓDULOS:

-MÓDULO 1: Introducción a los Procesos y los Sistemas de Información (30 hs)

Procesos: qué es un proceso, diferentes tipos de procesos, estructura de los procesos. Los procesos en las organizaciones. Organizaciones orientadas a procesos. Mapas de procesos, clasificación de procesos. Sistemas de información, diferentes tipos: transaccionales, de soporte a las decisiones, de información estratégico (tableros de comandos).

Los procesos y su desnaturalización. La administración como proceso. Administración y tecnología. Alineamiento estratégico. Métricas. Procesos, proyectos y proyectos de software. Operaciones corrientes. ¿Cuáles son los límites de un proyecto de software en un contrato, para un analista funcional y para un cliente? Satisfacción y éxito: la diferencia. El proceso de la comunicación. Involucrados vs. Interesados.  Sistemas organizacionales y cultura organizacional. ¿Trade off y RRHH? Requerimientos y requisitos. Análisis funcional: una visión sistémica.

-MÓDULO 2: Modelado de Procesos. (30 hs)

Propósito e importancia del modelado de procesos. Estándares para el modelado de procesos (Notación y Modelado de Procesos de Negocio/BPMN 2.0. Herramientas para el modelado de procesos. Manejo de software específico para el modelado de procesos utilizando los estándares y herramientas mencionados.

 -MÓDULO 3: Ingeniería de Requerimientos (26 hs)

Fundamentos de la disciplina. Procesos la Ingeniería de Requerimientos. Desarrollo de Requerimientos: Elicitación, Especificación y Validación. Administración de Requerimientos: Gestión de Cambios y trazabilidad. Tipos de requerimientos: Funcionales; De calidad y Restricciones de Negocio. Documentación de Requerimientos: Especificación de requerimientos de Software.

Técnicas de recolección de información: entrevista, cuestionario, grupo focales, análisis de documentación, tormenta de ideas, procedimiento antropológico, observación.

Técnicas y herramientas para especificar y validar requerimientos: casos de uso, prototipos, diagrama de máquina de estado, diagrama de clase, diagrama de actividad.

-MÓDULO 4: Filosofía y Principios Ágiles- Métodos Ágiles (30 hs)

Filosofía y Principios Ágiles- Métodos Ágiles -¿Qué son los métodos ágiles?- Manifiesto y principios de los métodos ágiles -Motivación y fundamentos de los métodos ágiles.

Scrum: un framework ágil -Ciclo de Vida - Cimientos y Valores- Ceremonias de Scrum. Entregables de Scrum- Roles de Scrum - Herramientas de Scrum -   Planificación- Métricas ágiles.

Requerimientos en ambientes Ágiles -Requerimientos de Usuario vs Requerimientos de Software -Requerimientos Just-in-time. Modelado de Roles. User stories. Mapeo de historias, definición de producto mínimo viable. Niveles de granularidad en los requerimientos (Épicas, Temas).

Estimaciones ágiles. Estimación relativa usando Story Points. Poker estimation.

- MÓDULO 5: Taller Gestión de la Trama Vincular de los Involucrados (12 hs)

Consideraciones acerca del vínculo. Interacción del sujeto con el ambiente. Comunicación y aprendizaje, espiral dialéctica, vectores del cono. Proceso vincular: vínculo e interacción. Esquema conceptual referencial y operativo (ECRO). Proceso Grupal. Relación Individuo-organización- Dinámica Grupal.

-MÓDULO 6: Taller de Integración (20 hs)

Desarrollo de un proyecto de aplicación integrador que aplique los contenidos de los módulos anteriores a un caso real del medio.

Plantel docente

Los docentes que integrarán los respectivos espacios académicos serán designados por las autoridades de la Institución a sugerencia del Coordinador de la Carrera. La afectación dependerá de la política institucional que la EEyN determine sobre cada caso particular. Cada asignatura tendrá mínimamente un profesor a cargo del curso y eventualmente un profesor asistente.

Inscripción

La inscripción se hará vía mail al correo extensioneeyn@unsam.edu.ar ; donde deberá remitir la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI ambos lados (escaneado o foto en buena resolución).
  • Título y/o analítico secundario o último título superior alcanzado (escaneado o foto en buena resolución).
  • En caso de ser estudiante regular de la Universidad, se requiere certificado de alumno regular.
  • Comprobante de pago por la matrícula.

La presente diplomatura es de Pre-grado. Al finalizar la cursada se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

Dedicación horaria

Días de cursada: Martes 18.30 a 21.30 hs por Zoom. 

Los jueves de cada semana se compartirán las actividades asincrónicas. 

Fecha de inicio

4 de abril de 2023

Fecha de finalización

Finalización: 8 de noviembre 

 

Informes

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

 

Diplomatura en Análisis Funcional

Certificado obtenido:

Diplomatura en Análisis Funcional

Duración:

160 horas (dos cuatrimestres)

Modalidad:

Virtual (sincrónica - asincrónica)

Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM

Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.

E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar



 


Inscripción

La inscripción se hará vía mail al correo extensioneeyn@unsam.edu.ar ; donde deberá remitir la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI ambos lados (escaneado o foto en buena resolución).
  • Título y/o analítico secundario o último título superior alcanzado (escaneado o foto en buena resolución).
  • En caso de ser estudiante regular de la Universidad, se requiere certificado de alumno regular.
  • Comprobante de pago por la matrícula.

La presente diplomatura es de Pre-grado. Al finalizar la cursada se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

Presentación

La creciente inserción de sistemas de información, así como el aumento de su complejidad requiere de interlocutores que conozcan los procesos de las organizaciones (reglas y políticas del negocio), como así también aspectos propios de la tecnología.



Con nuevas áreas de desarrollo como el comercio electrónico, el gobierno electrónico, las redes sociales, además del conjunto de relaciones que se establecen a través de Internet el desarrollo de nuevos sistemas y su implementación requiere un alto grado de personalización y parametrización, demandando reforzar el perfil de un rol que ya existía como es el del analista funcional pero que hoy debe ser reinterpretado y fortalecido.



El Diplomado en Análisis Funcional está orientado a la formación de personas que requieran especificar y determinar la viabilidad de la implementación de un sistema de información adaptado a la organización.  Incorporando nuevas tecnologías y propiciando la formación permanente de los involucrados en el proceso.