UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura en Gestión de Ciudades
Modalidad: A distancia
Inscripción::

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Fecha de cierre: 27 de mayo.

Para hacer efectiva la preinscripción deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Título universitario de carrera no menor a 4 años; o acreditar experiencia en el área de 5 años o más.
  • Currículum vitae actualizado, detallando la trayectoria profesional, académica, de investigación y docencia, y experiencias relevantes para el programa.
  • Carta de motivación de no más de dos páginas de extensión, exponiendo las motivaciones para postular a la Diplomatura, detallando experiencias o conocimientos específicos a destacar en su relación con la temática, y los objetivos a mediano o largo plazo que este programa le permitirá alcanzar.
  • Carta de recomendación del empleador (en caso que lo tenga) en el que se exprese su respaldo a la postulación, habilidades o logros destacados que destaca del postulante, y el aporte que el programa podrá tener en al ámbito de desempeño profesional del postulante. En caso en que el postulante no tenga una afiliación institucional, deberá presentar dos (2) cartas de recomendación.

 

Una vez aprobada su solicitud de inscripción deberá enviar para hacerla efectiva:

  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.

 

En un contexto de creciente incertidumbre y problemas cada vez más complejos por su escala, variabilidad e interdependencia, las instituciones de la administración pública se ven limitados ante la necesidad de mayor efectividad, eficacia y exigencias de un trabajo interdisciplinario para gestionar la ciudad. El ámbito urbano reviste un carácter de sistema complejo que alberga una cantidad muy diversa de usos de suelo, actividades sociales y económicas; un sinfín de elementos de infraestructura y servicios públicos que deben ser operados y mantenidos; una multiplicidad de actores sociales, económicos e institucionales; y un ecosistema singular y vulnerable a los impactos de la actividad humana así como el efecto del cambio climático. Asimismo, las Cumbres de Cambio Climático, el vigente Acuerdo de París, las Cumbres de Hábitat, y la Declaración de Hábitat III, ha sido ampliamente reconocido el rol fundamental que tienen las ciudades y los gobiernos locales en la implementación de políticas y acciones que dinamicen y alcancen un modelo de desarrollo sostenible, y en particular contribuyan al cumplimimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que nuestro país adhiere. Una ciudad sostenible exige la priorización de los derechos de los habitantes a gozar de un ambiente urbano sano; de accesibilidad a la vivienda de calidad, a oportunidades de trabajo, desarrollo personal y al ocio; del acceso a servicios básicos de infraestructura, de movilidad, salud, educación y cuidado; y la seguridad alimentaria. En Argentina existen 2232 gobiernos locales y al menos 65 aglomerados urbanos con dinámicas que integran múltiples dimensiones y exigen instancias de coordinación. Además, el 80% de los empleados públicos argentinos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios. Con limitados recursos, las ciudades muestran fuertes debilidades en sus capacidades de planificación, ejecución, gestión fiscal y financiera, coordinación interjurisdiccional, monitoreo y evaluación, y frecuentemente carecen de miradas integrales, multidisciplinarias, que internalicen conceptos clave de sostenibilidad y eficiencia.

La UNSAM, a través de la Escuela de Economía y Negocios, manifiesta su interés por apoyar iniciativas que promuevan la formación de calidad y actualización dentro del ámbito universitario necesaria para los funcionarios de la administración pública nacional, sub-nacional y local vinculados con la gestión de las ciudades. Así, la creación de la Diplomatura en Gestión Sostenible de las Ciudades es una respuesta a esta inquietud, generando una importante contribución al aparato estatal y otorga una oferta académica sólida y de calidad.


Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

Objetivos

Objetivo general

Conformar una masa crítica de profesionales con conocimiento y habilidades para la integración de la sostenibilidad, la eficiencia, la inclusión y la resiliencia en la gestión pública local, que dinamice el diseño y ejecución de políticas, programas, estrategias e inversiones públicas de calidad con el fin de impulsar el desarrollo sostenible de la ciudades del país.

 

Objetivos específicos

  • Construir un entendimiento común sobre aspectos clave del desarrollo sostenible y sus implicancias para la gestión pública local. Identificar herramientas y buenas prácticas para la internalización de la sostenibilidad, la eficiencia, la inclusión y la resiliencia en la administración pública.
  • Fortalecer las capacidades de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de políticas, programas, estrategias e inversiones públicas orientadas al desarrollo urbano sostenible.
Contenidos mínimos

Módulo Introductorio

Presentación del Programa. Introducción al programa de la materia. Objetivos y expectativas. Modalidad de cursada y evaluación. Introducción a la gestión urbana.

 

Módulo 1

Introducción al Desarrollo Integral y Sostenible. Principales desafíos socio-ambientales que afectan la vida en las ciudades. Conceptos de sustentabilidad, triple impacto, ecosistema urbano y metabolismo urbano. Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), y Nueva Agenda Urbana. Tendencias globales de desarrollo y nuevos paradigmas. ODS en la agenda pública y para la gestión -medición y monitoreo de resultados. Amenaza y efectos del cambio climático en las ciudades. Necesidades de adaptación y mitigación, Acuerdo de París. El rol de las ciudades.

 

Módulo 2

Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda. Introducción al ordenamiento territorial. Planificación y gestión de los usos de suelo, y su impacto en la sostenibilidad socioambiental. Patrones de crecimiento urbano. Tipos de crecimiento y externalidades. Modelos de desarrollo urbano. Dimensiones del hábitat. Accesibilidad a la vivienda. Informalidad en la ciudad. Vivienda y arquitectura sostenible, saludable y eficiente.

 

Módulo 3

Movilidad Urbana Sostenible. Introducción a conceptos de conectividad, accesibilidad, asequibilidad, eficiencia en el transporte. Impactos del transporte: seguridad vial y civil, tránsito y congestión, contaminación ambiental. Enfoque evitar-cambiar-mejorar para la movilidad urbana. Modos de transporte y movilidad. Intermodalidad. Desarrollo orientado al Transporte (y transporte orientado al desarrollo sostenible). Logística urbana. Planificación de la Movilidad Sostenible. Innovación en la movilidad.

 

Módulo 4

Economía Circular y Gestión Integral de Residuos. Consumo y producción responsable (ODS 12). Introducción a la gestión eficiente de los recursos materiales en la ciudad. Tipos de residuos urbanos. Gestión integral de residuos urbanos. Políticas de reducción y minimización de los residuos. Diseño de políticas de economía circular. Diseño de políticas de incentivo para conductas ciudadanas más sostenibles.

 

Módulo 5

Economía Urbana e Instrumentos de Financiamiento. Perspectiva desde la economía a los desafíos de la urbanización. Tendencias globales y locales. Introducción al mercado de suelo urbano y mercado de vivienda. Competencias y atribuciones del gobierno local sobre el desarrollo urbano. Efectos de la regulación del suelo. Introducción al desarrollo económico urbano, economías de aglomeración y políticas de desarrollo económico local. Instrumentos de intervención y de financiamiento urbano. Mecanismos de captura de valor.

 

Módulo 6

Ciencia de Datos para la Gestión. Introducción a la ciencia de datos. Fuentes de información y tipos de datos. Herramientas de gestión, procesamiento y análisis de datos. Introducción al “big data”, “data analytics”, proyección, modelación e interpretación de datos. Usos y aplicaciones de la ciencia de datos en la administración pública.

 

Módulo 7

Toma de Decisiones basadas en Evidencia. Fundamentos de la toma de decisión basada en evidencia. Diferencia entre gestión operativa y gestión por resultados e impacto. Introducción a la gestión por resultados y herramientas para el control de gestión. Introducción al marco lógico y la teoría del cambio. Diseño de esquemas de evaluación y monitoreo para políticas urbanas.

 

Módulo 8

Participación Ciudadana y Gobierno Abierto. Introducción al abordaje participativo y de co-creación para la formulación e implementación de políticas públicas, programas y proyectos locales. Herramientas para la participación ciudadana. Diseño de estrategias de co-creación. Marco normativo de información y transparencia. Introducción al concepto de gobierno abierto. Herramientas, instrumentos y estrategias de gobierno abierto. Innovación al servicio de la gobernanza y la participación.

 

Módulo 9

Ciudades inteligentes y nuevas tecnologías. Introducción a ciudades inteligentes. Componentes y casos prácticos de ciudades inteligentes en el mundo. Aplicaciones de tecnologías en contextos urbanos, movilidad, seguridad, operación de infraestructuras, gestión de residuos, entre otros. Sistemas y centrales de operación, control y monitoreo. Tecnología de blockchain aplicado a ciudades.

 

Módulo 10

Fuentes de financiamiento en Argentina. Introducción al financiamiento internacional, organismos, actores y funciones. Ciclo básico de proyectos con financiamiento externo. Introducción al diseño y planificación de proyectos con financiamiento externo. Marcos normativos para la ejecución: adquisiciones, salvaguardas y gestión fiduciaria. Planificación operativa y monitoreo de la ejecución

Plantel docente

Coordinadora: Ana Inés Ramírez Rojas
Es abogada de la Universidad Torcuato Di Tella con posgrados en la Universidad de Nueva York (School of Professional Studies) en desarrollo de recursos económicos para organizaciones sociales y asuntos internacionales. Cuenta con 13 años de experiencia en desarrollos de proyectos socio comunitarios en y con barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Sebastián Anapolsky: Es especialista en desarrollo urbano, movilidad y transporte con más de 20 años de experiencia profesional en proyectos para ciudades y áreas metropolitanas. Experiencia con gobiernos y organizaciones internacionales en la gestión de proyectos y coordinación de estudios urbanos y de transporte. Uso de datos para comprender la complejidad de las ciudades. Experiencia en minería de datos, análisis espacial y técnicas de aprendizaje automático.

Agustina Besada: Es Diseñadora Industrial con una Maestría en Sustentabilidad y un Programa Ejecutivo en Negocios en la Universidad de Columbia. Es especialista en Sustentabilidad con foco en Eficiencia de Recursos y Economía Circular con más de 10 años de experiencia en Latinoamérica y Estados Unidos. Directora del área de Economía Circular de la Asociación Sustentar y Co-Fundadora de Unplastify.  Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires y Pepperdine University.

Julia Gabosi: Licenciada en Economía (UNRC), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y diplomada en Ciudades y Políticas Urbanas (DiTella) (en curso). Es Consultora en Políticas Públicas Urbanas y Hábitat para organismos internacionales como el BID, agencias de gobierno como la Secretaría Nacional de Integración Social y Urbana y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, y en organizaciones sociales como ACIJ y Tejido Urbano. Fue coordinadora del proyecto de reurbanización de la Villa 1-11-14 del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).

Carlos Amanquez: Es Técnico en Turismo Rural (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires). Cuenta con un Diplomado en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Universidad Nacional de San Martín - Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible). Actualmente es Coordinador General del Gabinete Nacional de Cambio Climático de la República Argentina en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. También es Fundador y Secretario General de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Promotores ODS); Secretario de la Cátedra Libre de Municipios Sustentables de la Universidad Nacional de La Plata; integra la Asociación Ornitológica del Plata (Aves Argentinas) y el Instituto para la Ciudadanía Metropolitana. Se desempeñó como asesor de gobierno y de legisladores. Desde hace doce años desarrolla su labor en organizaciones de la sociedad civil, de carácter nacional e internacional, y organismos gubernamentales, asesorando, diseñando y ejecutando proyectos sobre ambiente, desarrollo sostenible, políticas públicas y legislación para el desarrollo, particularmente en temas ambientales. Ha coordinado proyectos, campañas y recursos nacionales, regionales e internacionales en temas de Objetivos de Desarrollo Sostenible, agua, cambio climático y energía.

Orlando Costa - docente invitado: Es Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de La Plata. Integró los gabinetes de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, de la Subsecretaría de Política Ambiental. Fue intendente de Bragado, Director de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de Noroeste, Senador Provincial de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Instituto para el Desarrollo del Territorio. En la actualidad se desempeña como Director de la Cátedra Libre Municipios Sustentables de la Universidad Nacional de La Plata.

Federico Catalano: Federico es licenciado en Sociología y Magíster en Economía Urbana. Actualmente se desempeña como científico de datos en las diversas áreas relacionadas al desarrollo y planeamiento de ciudades. Actualmente, con foco en la implementación de modelos basados en agente para la simulación de escenarios urbanos.

Inscripción

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Fecha de cierre: 27 de mayo.

Para hacer efectiva la preinscripción deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Título universitario de carrera no menor a 4 años; o acreditar experiencia en el área de 5 años o más.
  • Currículum vitae actualizado, detallando la trayectoria profesional, académica, de investigación y docencia, y experiencias relevantes para el programa.
  • Carta de motivación de no más de dos páginas de extensión, exponiendo las motivaciones para postular a la Diplomatura, detallando experiencias o conocimientos específicos a destacar en su relación con la temática, y los objetivos a mediano o largo plazo que este programa le permitirá alcanzar.
  • Carta de recomendación del empleador (en caso que lo tenga) en el que se exprese su respaldo a la postulación, habilidades o logros destacados que destaca del postulante, y el aporte que el programa podrá tener en al ámbito de desempeño profesional del postulante. En caso en que el postulante no tenga una afiliación institucional, deberá presentar dos (2) cartas de recomendación.

 

Una vez aprobada su solicitud de inscripción deberá enviar para hacerla efectiva:

  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.
Dedicación horaria

La presente diplomatura cuenta con un total de 114 horas de cursada.

La cursada comprende 4 meses.

La modalidad de cursada será virtual bimodal, comprendiendo clases sincrónicas por Zoom en dónde cada docente estará en vivo; y de manera asincrónica se utilizará la plataforma virtual de la EEyN.

Días y horarios de cursada sincrónica: martes y jueves de 18 a 20.30hs.

Deberá tener disponibilidad para contar con el 75% de asistencia a las clases sincrónicas.

Fecha de inicio

2 de junio

Informes

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

 

Diplomatura en Gestión de Ciudades

Modalidad:

A distancia

Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM

Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.

E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar



 



La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.


Inscripción

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Fecha de cierre: 27 de mayo.

Para hacer efectiva la preinscripción deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Título universitario de carrera no menor a 4 años; o acreditar experiencia en el área de 5 años o más.
  • Currículum vitae actualizado, detallando la trayectoria profesional, académica, de investigación y docencia, y experiencias relevantes para el programa.
  • Carta de motivación de no más de dos páginas de extensión, exponiendo las motivaciones para postular a la Diplomatura, detallando experiencias o conocimientos específicos a destacar en su relación con la temática, y los objetivos a mediano o largo plazo que este programa le permitirá alcanzar.
  • Carta de recomendación del empleador (en caso que lo tenga) en el que se exprese su respaldo a la postulación, habilidades o logros destacados que destaca del postulante, y el aporte que el programa podrá tener en al ámbito de desempeño profesional del postulante. En caso en que el postulante no tenga una afiliación institucional, deberá presentar dos (2) cartas de recomendación.

 

Una vez aprobada su solicitud de inscripción deberá enviar para hacerla efectiva:

  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.

Presentación

En un contexto de creciente incertidumbre y problemas cada vez más complejos por su escala, variabilidad e interdependencia, las instituciones de la administración pública se ven limitados ante la necesidad de mayor efectividad, eficacia y exigencias de un trabajo interdisciplinario para gestionar la ciudad. El ámbito urbano reviste un carácter de sistema complejo que alberga una cantidad muy diversa de usos de suelo, actividades sociales y económicas; un sinfín de elementos de infraestructura y servicios públicos que deben ser operados y mantenidos; una multiplicidad de actores sociales, económicos e institucionales; y un ecosistema singular y vulnerable a los impactos de la actividad humana así como el efecto del cambio climático. Asimismo, las Cumbres de Cambio Climático, el vigente Acuerdo de París, las Cumbres de Hábitat, y la Declaración de Hábitat III, ha sido ampliamente reconocido el rol fundamental que tienen las ciudades y los gobiernos locales en la implementación de políticas y acciones que dinamicen y alcancen un modelo de desarrollo sostenible, y en particular contribuyan al cumplimimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que nuestro país adhiere. Una ciudad sostenible exige la priorización de los derechos de los habitantes a gozar de un ambiente urbano sano; de accesibilidad a la vivienda de calidad, a oportunidades de trabajo, desarrollo personal y al ocio; del acceso a servicios básicos de infraestructura, de movilidad, salud, educación y cuidado; y la seguridad alimentaria. En Argentina existen 2232 gobiernos locales y al menos 65 aglomerados urbanos con dinámicas que integran múltiples dimensiones y exigen instancias de coordinación. Además, el 80% de los empleados públicos argentinos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios. Con limitados recursos, las ciudades muestran fuertes debilidades en sus capacidades de planificación, ejecución, gestión fiscal y financiera, coordinación interjurisdiccional, monitoreo y evaluación, y frecuentemente carecen de miradas integrales, multidisciplinarias, que internalicen conceptos clave de sostenibilidad y eficiencia.



La UNSAM, a través de la Escuela de Economía y Negocios, manifiesta su interés por apoyar iniciativas que promuevan la formación de calidad y actualización dentro del ámbito universitario necesaria para los funcionarios de la administración pública nacional, sub-nacional y local vinculados con la gestión de las ciudades. Así, la creación de la Diplomatura en Gestión Sostenible de las Ciudades es una respuesta a esta inquietud, generando una importante contribución al aparato estatal y otorga una oferta académica sólida y de calidad.