UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura en Innovación Turística
Inscripción::

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Para hacerla efectiva deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Último título alcanzado (analítico secundario o mayor).
  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.

 

Los interesados deberán ser mayores de edad y contar con secundario completo como mínimo.


 

De la Gestión del Turismo Sostenible hacia el Paradigma del Turismo Regenerativo

El actual modelo de extracción y gestión de recursos que promueve la producción y el consumo permanente y a corto plazo, ha provocado una serie de impactos negativos tanto en lo ambiental como en lo social, que no registra antecedente en otro momento de la historia de la humanidad. En las últimas décadas, diversos Organismos Internacionales (UNFCCC, 1997, 2019a, 2019b; PNUMA, 2001; PNUD 1987, 2021) vienen alertando sobre la necesidad de un cambio de paradigma que permita re-direccionar el funcionamiento del actual sistema. Al respecto, Cruz Blasco señala que, “es fundamental activar la transición hacia un nuevo modelo productivo que reduzca la presión sobre el medioambiente, y que sea capaz de generar desarrollo económico y social” (2017, p.18).

En este sentido, una opción para transicionar hacia este cambio y superar estas anomalías es la nueva perspectiva, reconocida como Regeneración o Desarrollo Regenerativo  (Lovelock, 1985, Descola, y Pálsson, 2003;  Reed, 2006; Lovelock et al., 2009; Günther, y Gutiérrez, 2017; Rodríguez y Quintanilla, 2019; Teruel y Briceño, 2018;  Whal, 2019; Morseletto, 2020; Cardoso-Hernández et al, 2022; Bellato et al, 2022). Éste, es entendido como un proceso innovador que permite desarrollar  tanto el potencial de los individuos, como el de las organizaciones, a pesar de las numerosas transformaciones que en el mundo se suceden en la actualidad (Hruby, 2023) 

Aplicado al turismo, es un enfoque superador respecto de otras formas de practicar la actividad que se destaca fundamentalmente por agregar valor al destino y situar al propio visitante como el creador de esa transformación (Hruby, 2023) Implica entonces “nuevos patrones de pensamiento que se basan en observar cómo funciona la naturaleza, en lugar de como lo hacen las máquinas” (Dens, 2021, p.14) y a partir de este proceso de imitación de lo natural, crear soluciones innovadoras para las variadas demandas que genera la actividad.

Es decir, a partir de un principio de organización consciente de los patrones de desarrollo, es posible alinear y mejorar los procesos naturales, creando paralelamente los fundamentos para una relación mutuamente beneficiosa entre el lugar y las personas. (Mang, citado por Delgado-Castillo, 2014). De este modo, puede activarse y manifestarse la esencia particular del sitio, que es la que organiza todas las dinámicas y le brinda el carácter  de unicidad  y reconocimiento al lugar (Delgado-Castillo, 2014). Posteriormente, al volcar estos procesos en una planificación, la regeneración se hace evidente, debido a que el turismo regenerativo es un entendimiento emergente, más que una definición (Teruel y Briceño, 2018) El mismo, enfatiza la relación del hombre consigo mismo, con el otro y con la tierra y propone visitar el lugar diseñando una experiencia que activa conexiones profundas entre el visitante, el lugar, la comunidad anfitriona y los sistemas, priorizando la integración de todos los actores en su diseño, las alianzas co-evolutivas con la naturaleza y el pensamiento sistémico (Teruel y Briceño, 2018).

 


Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

Objetivos

Este proyecto pretende contribuir a la capacitación de agentes transformadores capaces de ejecutar en territorio los cambios necesarios, a fin de lograr de manera efectiva un turismo equilibrado y respetuoso en todas las dimensiones ambientales y humanas. Buscará desarrollar una mirada que priorice al lugar, a los residentes y a los visitantes,  a los fines de que los destinos florezcan desde las particularidades que los definen, desde su forma única y exclusiva de crear valor y desde la manera en que convocan al viajero por su unicidad.


Hruby, Roxana  2022

Contenidos mínimos

Módulo 1:  Introducción al Turismo

Turismo, conceptos y contexto: Su valoración a través de la historia. El turismo y el uso del tiempo. Visión sistémica, enfoque interdisciplinario y abordaje contextualizado. Espacio y Territorio Turístico: Identificación y selección de sitios turísticos. Recursos territoriales turísticos: espacio, territorio, región y lugar. Turismo e identidad. Patrimonio Natural y Cultural.

Módulo 2: Políticas para el Desarrollo Turístico en áreas urbanas y rurales

Sostenibilidad Turística. Dimensión ambiental, sociocultural y económica. Impactos. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gobernanza y políticas públicas a nivel local y regional en áreas urbanas y rurales.  Problemáticas en la gestión de destinos. Planificación de destinos. Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. Planificación y políticas públicas en turismo

Módulo 3: Gobernanza y Gestión de Áreas Protegidas.

Beneficios y valor de las Áreas naturales. Contextualización histórica. Gobernanza para la conservación de la naturaleza. Actores públicos y privados, modelos de gobernanza. Matriz de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). El plan de manejo. Uso sostenible y regenerativo de los recursos de un Área protegida y su relación con el turismo.

Módulo 4: Economía Circular.

La Economía Circular como parte integral del sistema regenerativo. Distinción entre el enfoque lineal y el circular en la economía. Los tres principios de la Economía Circular. Las 3 Rs (Reducir, Reusar, Reciclar). Modelos circulares de negocio y su categorización. La Economía Circular como estrategia de gestión en el Turismo. Su aplicabilidad en proyectos de Turismo Regenerativo.

Módulo 5: Nuevas tendencias de los emprendimientos turísticos

Concepto de servicio, características. Diferenciación con productos. Servicios turísticos. La cultura del servicio. Desarrollo de los emprendimientos turísticos. Análisis de diferentes tipos de alojamientos. Diseño de eco-alojamientos y propuestas  basadas en la Permacultura. La ética y los 3 principios de Diseño que se basan en este paradigma. Nuevas tendencias de hospedaje. Normativas.

Módulo 6: Master Class.

Cambios Exponenciales. El porqué de la innovación. Más allá de la sostenibilidad. Nuevos mindset y los nuevos valores. Nuevos tiempos, nuevas organizaciones. La propuesta de valor del Turismo Regenerativo. Algunos casos y ejemplos de proyectos de Turismo Regenerativo.

Módulo 7: Introducción al Turismo Regenerativo.       

Desarrollo regenerativo. Turismo Regenerativo. Diferencias entre Turismo Sostenible y Turismo Regenerativo. Sistema y organizaciones vivas. Co-evolución. Bio-capacidad. Las tres relaciones. Prácticas ancestrales de conservación. Diseño holístico y ecosistémico. Co-creación e involucramiento. Diseño regenerativo en proyectos turísticos.

 

LAB, Innovación Aplicada y Proyecto final integrador (PFI)

El ciclo del proyecto. Herramientas de planificación: diseño holístico. Formulación: entorno, antecedentes, definición de objetivos y metas. Evaluación de impactos sociales y ambientales.

Participación social: desarrollo bottom-up. Identificación de actividades, co-creación de estrategias y elaboración del cronograma de trabajo. Cuantificación de recursos humanos y materiales. Criterios de evaluación.

Autoridades

Coordinador: MG. CARLOS BRICEÑO

Ingeniero Comercial Universidad Diego Portales de Chile, Magíster en Gestión del Turismo Sostenible, de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Estudios en Desarrollo Local Comparativo, Universidad degli Studi di Trento, Italia. Docente en distintos programas de formación de Turismo Sostenible en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica. Académico en la Maestría de Gestión de Turismo Sostenible, en la Universidad de la Cooperación Internacional, Costa Rica. Facilitador de espacios de aprendizaje transformativo y construcción de organizaciones/comunidades sostenibles. Constructor Natural, Diseñador Regenerativo y de Asentamientos Humanos Sostenibles certificado por Permaculture Institute Australia. Facilitador y Consultor, en el desarrollo de Proyectos y Diseño de procesos de formación en Turismo Sostenible y Diseño de Experiencias de Turismo Sostenible.

Plantel docente

Lic. Pablo Vanevic

Lic. Marcelo Di Giacomo

Mg. Alicia Tagliorette

Mg. Santiago Novoa

Lic. Natalia Maldonado

Lic. Adrián Rodriguez

Inscripción

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Para hacerla efectiva deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Último título alcanzado (analítico secundario o mayor).
  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.

 

Los interesados deberán ser mayores de edad y contar con secundario completo como mínimo.

Dedicación horaria

La presente diplomatura cuenta con un total de 150 horas de cursada.

La cursada será anual comprendiendo 8 meses.

La modalidad de cursada será virtual bimodal, comprendiendo clases sincrónicas por Zoom en dónde cada docente estará en vivo; y de manera asincrónica se utilizará la plataforma virtual de la EEyN.

Días y horarios de cursada sincrónica: miércoles de 18 a 20:30  hs.

Deberá tener disponibilidad para contar con el 75% de asistencia a las clases sincrónicas.

Fecha de inicio

La diplomatura dará comienzo en marzo de 2023.

Informes

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

 

La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.

 

Diplomatura en Innovación Turística

Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM

Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.

E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar



 



La presente diplomatura es de pre-grado. Al finalizar la cursada y, en caso de aprobación, se otorgará un diploma de Extensión Universitaria, avalado por la Universidad Nacional de San Martín.


Inscripción

La inscripción se realizará a través del mail extensioneeyn@unsam.edu.ar .

Para hacerla efectiva deberá presentar la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción completa.
  • DNI frente y dorso.
  • Último título alcanzado (analítico secundario o mayor).
  • Comprobante de pago correspondiente a la matrícula.

 

Los interesados deberán ser mayores de edad y contar con secundario completo como mínimo.

Presentación

De la Gestión del Turismo Sostenible hacia el Paradigma del Turismo Regenerativo



El actual modelo de extracción y gestión de recursos que promueve la producción y el consumo permanente y a corto plazo, ha provocado una serie de impactos negativos tanto en lo ambiental como en lo social, que no registra antecedente en otro momento de la historia de la humanidad. En las últimas décadas, diversos Organismos Internacionales (UNFCCC, 1997, 2019a, 2019b; PNUMA, 2001; PNUD 1987, 2021) vienen alertando sobre la necesidad de un cambio de paradigma que permita re-direccionar el funcionamiento del actual sistema. Al respecto, Cruz Blasco señala que, “es fundamental activar la transición hacia un nuevo modelo productivo que reduzca la presión sobre el medioambiente, y que sea capaz de generar desarrollo económico y social” (2017, p.18).



En este sentido, una opción para transicionar hacia este cambio y superar estas anomalías es la nueva perspectiva, reconocida como Regeneración o Desarrollo Regenerativo  (Lovelock, 1985, Descola, y Pálsson, 2003;  Reed, 2006; Lovelock et al., 2009; Günther, y Gutiérrez, 2017; Rodríguez y Quintanilla, 2019; Teruel y Briceño, 2018;  Whal, 2019; Morseletto, 2020; Cardoso-Hernández et al, 2022; Bellato et al, 2022). Éste, es entendido como un proceso innovador que permite desarrollar  tanto el potencial de los individuos, como el de las organizaciones, a pesar de las numerosas transformaciones que en el mundo se suceden en la actualidad (Hruby, 2023) 



Aplicado al turismo, es un enfoque superador respecto de otras formas de practicar la actividad que se destaca fundamentalmente por agregar valor al destino y situar al propio visitante como el creador de esa transformación (Hruby, 2023) Implica entonces “nuevos patrones de pensamiento que se basan en observar cómo funciona la naturaleza, en lugar de como lo hacen las máquinas” (Dens, 2021, p.14) y a partir de este proceso de imitación de lo natural, crear soluciones innovadoras para las variadas demandas que genera la actividad.



Es decir, a partir de un principio de organización consciente de los patrones de desarrollo, es posible alinear y mejorar los procesos naturales, creando paralelamente los fundamentos para una relación mutuamente beneficiosa entre el lugar y las personas. (Mang, citado por Delgado-Castillo, 2014). De este modo, puede activarse y manifestarse la esencia particular del sitio, que es la que organiza todas las dinámicas y le brinda el carácter  de unicidad  y reconocimiento al lugar (Delgado-Castillo, 2014). Posteriormente, al volcar estos procesos en una planificación, la regeneración se hace evidente, debido a que el turismo regenerativo es un entendimiento emergente, más que una definición (Teruel y Briceño, 2018) El mismo, enfatiza la relación del hombre consigo mismo, con el otro y con la tierra y propone visitar el lugar diseñando una experiencia que activa conexiones profundas entre el visitante, el lugar, la comunidad anfitriona y los sistemas, priorizando la integración de todos los actores en su diseño, las alianzas co-evolutivas con la naturaleza y el pensamiento sistémico (Teruel y Briceño, 2018).