Cronograma

Programa

Descargar programa PDF

10:00 a 11:30 hs PANEL: FRONTERAS EN ECONOMÍA TEÓRICA

Regret-free truth-telling voting rules
Agustín Bonifacio (Instituto de Matemática Aplicada San Luis UNSL-CONICET, Argentina).

Revisiting uncertainty in public good economies
Conrado Cuevas (INCAE Business School, Costa Rica).

Equilibrium prices and the geometry of production sets: new separation theorems in general equilibrium theory
Matías Fuentes (CIETyMa-EEyN-UNSAM, Argentina / Departamento de Economía Cuantitativa, UAM, España)

Modera: Corina Averbuj (CIETyMa-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión


15:00 a 16:30 hs PANEL: POLÍTICA PRODUCTIVA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PYMES MANUFACTURERAS ARGENTINA

El sector de maquinaria para la industria alimenticia: transformación digital y tecnologías 4.0
Jeremías Lachman (IIEP-UBA, Argentina)

Transformación digital en Pymes del sector petróleo y gas: un estudio exploratorio para Argentina
Ignacio Cretini (FCE- UNPSJB, Argentina)

El proceso de transformación digital en el segmento de proveedores de la industria automotriz: aspectos críticos y oportunidades
Andres Civetta (Universidad de Mar del Plata, Argentina)

Comentarista: Sergio Drucaroff (CTI-UIA, Argentina)

Modera: Lilia Stubrin (CENIT-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión

15:00 a 16:30 hs PANEL: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA POLÍTICA SOCIAL

La doctrina de la suficiencia y dilemas éticos para la política social
Manuel Basombrío (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Lxs destinatarixs de la intervención del Estado en el centro del debate sobre la protección social hoy
María Ignacia Costa (FCS-UBA, Argentina)

Desafíos persistentes y alternativas para la protección de ingresos en la Argentina
Javier Curcio (IIEP BAIRES - UBA CONICET, Argentina).

Modera: Manuel Basombrío (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión

10:00 a 11:30 hs PANEL: COMPLEJIDADES EMERGENTES EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TURISMO

El lado B de los estudios turísticos. Algunas reflexiones sobre y desde América Latina
Gabriel Comparato (UNLP, Argentina)

Una propuesta sistémica en el marco de la sociología en turismo
Maribel Osorio (Universidad Autónoma del Estado de México, México)

La dimensión espacio-temporal en turismo
Rossana Campodónico (Universidad de la República, Uruguay)

Derroteros de los Estudios Turísticos: limitaciones, aciertos y desafíos ayer y hoy
Maximiliano Kornstanje (Universidad de Palermo, Argentina)

Modera: Roxana Hruby (CIDeTur-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión



15:00 a 16:30 hs PANEL: LA GESTIÓN DEL TALENTO EN EL CONTEXTO DE LAS MULTINACIONALES EN LATINOAMÉRICA (LATAM)

Las percepciones anticipadas de las oportunidades de carrera de los empleados derivadas de la internacionalización de la empresa. Análisis de las actitudes hacia el avance de carrera de las mujeres
Marcelo J. Alvarado-Vargas (Associate Professor of Management, University of Toledo- Estados Unidos)

Managers cosmopolitas. Claves para trayectorias globalizadas
Maximiliano Gil Scelzo (UBA-FSOC, Gerencia de Estudios Económicos y Promoción- Ayuntamiento de Barcelona- España)

Estrategia de identificación del talento y modelos de potencial en las Multilatinas
Mariela Golik (PICT-EEyN-UNSAM) y María Rita Blanco (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, España)


Modera: Mariela Golik (PICT-EEyN-UNSAM)

Link a la reunión

10:00 a 11:30 hs PANEL: COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL TRABAJO EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

El empleo en el sector de Tecnologías de información
Laura Victoria Rodríguez Zaragoza (Universidad de Guadalajara, México)

Desarrollo de competencias transversales en la formación de informáticos
Gladys Laly Dapozo (Universidad Nacional del Noroeste, Argentina)

Sistemas expertos, diseños opacos, saberes transversales: el desafío del salto de escala
Flavia Costa (CONICET-EIDAES-UNSAM, Argentina)


Modera: Marcelo Estayno (EEyN-UNSAM)

Link a la reunión

10:00 a 11:30 hs PANEL: ACUERDOS VERDES Y MINERALES CRÍTICOS: ¿CÓMO GOBERNAMOS LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?

El lado oscuro de la transición energética: impactos socio-económicos y ambientales de las tecnologías “verdes”
Teresa Kramarz (Universidad de Toronto; Canadá)

¿El “efecto Bruselas”?: impacto de la regulación europea sobre baterías en la minería de litio
Marc Hufty (Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales; Suiza), Martín Obaya (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM; Argentina) y Daniela Sánchez-López (Newnham College, Universidad de Cambridge; Reino Unido).

Gobernanza para la sostenibilidad: reglas, estándares y proyectos en la minería de litio
Diego Murguía (IIEP-FCE-UBA- CONICET; Argentina) y Martín Obaya (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM; Argentina).


Modera: Lilia Stubrin (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM)

Link a la reunión


15:00 a 16:30 hs PANEL: TÓPICOS DE MACROECONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN

Una exploración sobre las dinámicas distributivas en un proceso de desinflación
Florencia Fares (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina), Emiliano Libman (CEDES y CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina) y Guido Zack (CIMaD-EEyN-UNSAM y Fundar, Argentina).

Fallas de expectativas y heurística en fluctuaciones: un análisis empírico
Federico Favata (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina) y Pablo Mira (IIEP-BAIRES - FCE-UBA, Argentina).

Dinámica de los ingresos laborales y tipo de cambio real en Argentina (1990-2021)
Delfina Colacilli (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Potenciando la integración productiva regional. Un análisis desde la matriz insumo producto y las cadenas de valor.
Eugenia Wechsler (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)


Modera: Guido Zack (CIMaD-EEyN-UNSAM y Fundar, Argentina)

Link a la reunión

10:00 a 11:30 hs MESA DE DIÁLOGO: ¿PUEDE LA CIENCIA ABIERTA AVANZAR EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRATAMIENTO PÚBLICO SOBRE EL CHAGAS?

Bárbara Dibene (CONICET, CEPAVE, UNLP, Argentina)
Gerardo Anibal Martí (CONICET, CEPAVE, UNLP, Argentina)
Andrea Avaría Saavedra (Universidad Autónoma de Chile, Chile)

Comentarista: Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM, Argentina)

Modera: Sol Sebastian (CONICET- CENIT-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión

15:00 a 16:30 hs MESA DE DIÁLOGO: INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO

Sebastián L. Mazzuca (Johns Hopkins University, Estados Unidos)
Daniel Míguez (CONICET-UNICEN, Argentina)
Hernán Bejarano (CIDE, México)

Modera: Lucas Ronconi (CONICET-EEyN-UNSAM, Argentina)

Link a la reunión

Desarrollo Regional y Sectorial

Circuitos productivos regionales: estado de la cuestión de una herramienta analítica para reflexionar en el siglo XXI

Autoras: Bordalejo Milagros (CONICET-CEUR, Argentina) y García Tarsia Aldana (CONICET-CEUR, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo




Territorio y aglomeración productiva en la industria alimentaria de Entre Ríos

Autoras: Flores Nadia Estefanía (INES-CONICET-UNER, Argentina) y Locher María Valentina (INES-CONICET; FCECO-UNER, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo




Impacto de la reducción de los subsidios al transporte público de pasajeros en el Gran Buenos Aires

Autoras/es: Gutiérrez Cabello Adrián (CERE-EEyN-UNSAM, Argentina), Ciancio Agustina (CERE-EEyN-UNSAM, Argentina) y Ganino Ana María (EEyN-EHyS-UNSAM, Argentina)

Video presentación

Resumen


Economía y Género

Pobreza de tiempo en el Sistema Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Fe

Autora: Barman Agustina (UNR, Argentina)

Video presentación

Resumen


Desarrollo Sostenible

Sustentabilidad y el Gasto en Protección Ambiental: El caso colombiano.

Autor: Torres Medina Fernando (Universidad La Gran Colombia, Colombia)

Video presentación

Resumen

Trabajo




La competitividad ambiental como factor de desarrollo empresarial para la oriniquía colombiana

Autores/as: Sánchez Sánches Fernando (MinCiencias, Colombia) y Martínez Rocha Ninfa (Universidad La Gran Colombia, Colombia)

Video presentación

Resumen

Trabajo


Activismo de expertos y comunidades indígenas y campesinas en la promoción de la agroecología en Salta y Jujuy (1990-2020)

Autora: Espinosa Rubiano Carolina (CENIT-EEyN-UNSAM, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo


Innovación y Desarrollo

El rol de la mercadotecnia como herramienta de planificación estratégica y la necesidad de su incorporación en los inicios de un proyecto de diseño como factor determinante

Autoras: Di Paola Claudia, Moratti Serrichio Andrea y Longarzo María Florencia (UNLP, Argentina)

Video presentación

Resumen


Economía y Turismo

Turismo Comunitario Urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autoras: González Bracco Mercedes (CONICET-CIDeTur-EEyN-UNSAM, Argentina), Sanchez Attanasio Triana (CIDeTur-EEyN-UNSAM, Argentina) y Abraham Yazmín (CIDeTur-EEyN-UNSAM, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo

“Las Empresas Argentinas en nuestra Historia Económica” y “Debate de las entrevistas a los Ministros de Economía del Archivo de Historia Económica Oral EEyN-UNSAM”

Profesora: Mariana Barreña. Cátedra: Historia Económica Argentina y Mundial.

Video presentación

Resumen

Link acceso: Las Empresas Argentinas en nuestra Historia Económica

Link acceso: Debate de las entrevistas a los Ministros de Economía del Archivo de Historia Económica Oral EEyN-UNSAM



Cátedra: Seminario de Investigación en Turismo

Profesores/as: Ricardo Cortés, Roxana Hruby, Mercedes González Bracco, Yazmín Abraham

Video presentación



Trayectorias en turismo: Un análisis de género en los altos mandos hoteleros

Estudiante: Helena Nidia Prieu Biaggini.

Video presentación

Resumen



La permacultura como instrumento para establecer un turismo regenerativo en San Marcos Sierra, Córdoba

Estudiantes: Di Santi Clara y Olivera María del Rosario.

Video presentación

Resumen

Trabajo



Turismo e Instagram, un factor clave para el desarrollo de destino sustentables

Estudiantes: Duran Camila y Freiria Aylén.

Video presentación

Resumen

Trabajo

Economía urbana y desarrollo territorial

Panorámica de las políticas públicas en torno a la vivienda social en el AMBA: de la fiebre amarilla al Covid-19 (1871-2021)

Autor: Fridman Pablo (Licenciatura en Historia – FFyL, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo


Economía y Turismo

Turismo y afrodescendientes: una problematización en clave de género a partir de la figura de María Remedios del Valle

Autora: Ledesma Yésica (EEyN-UNSAM, Argentina)

Video presentación

Resumen

Trabajo


Economía del sector público

Gasto público como instrumento de lucha contra la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2015-2022

Autor: Peña Cobeñas Dagoberto Carlos (Perú)

Video presentación

Resumen

Trabajo

10:00 a 11:30 hs - FRONTERAS EN ECONOMÍA TEÓRICA

Agustín Bonifacio (Instituto de Matemática Aplicada San Luis UNSL-CONICET, Argentina)

Doctor en Matemática, Universidad Nacional de San Luis. Profesor en los Departamentos de Matemáticas, de la Universidad Nacional de San Luis y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Universidad Nacional de Villa Mercedes, en Argentina. Área de investigación: diseño de mecanismos, elección social y teoría de emparejamientos

Conrado Cuevas (INCAE Business School, Costa Rica)

PhD. in Economics, Warwick University. Profesor en INCAE Business School de Costa Rica. Área de investigación: Teoría microeconómica y economía financiera

Matías Fuentes (CIETyMa-EEyN-UNSAM, Argentina / Departamento de Economía Cuantitativa, UAM, España)

Doctor en Economía Teórica, Universidad Autónoma de Madrid. Postdoctorado en Matemática Aplicada, Université Paris 1-Pantheón Sorbonne. Coordinador del CIETyMA-EEyN, UNSAM, Argentina y profesor del Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Área de investigación: Economía matemática, teoría del equilibrio general en espacios de dimensión infinita y fallos de mercado, estabilidad de economías y juegos grandes, equilibrio social

15:00 a 16:30 hs - POLÍTICA PRODUCTIVA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PYMES MANUFACTURERAS ARGENTINAS

Jeremías Lachman (IIEP-UBA, Argentina)

Economista, Master en Economía (UBA) y Doctorando en Economía (UBA). Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-Baires), y docente adjunto del curso Estructura Económica Argentina de la Lic. en Economía en la UBA. Su trabajo de investigación se centra en temas de cambio tecnológico, desarrollo productivo y el proceso de internacionalización de firmas -particularmente en la cadena de valor agroalimentaria-.

Ignacio Cretini (FCE- UNPSJB, Argentina)

Licenciado en Economía, Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorando en Ciencias Económicas (UBA). Se desempeña como Profesor docente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y como consultor independiente. Se ha especializado en tópicos vinculados con innovación y desarrollo productivo en industrias asociadas a recursos energéticos, transición energética e industria 4.0. En particular, su tesis doctoral se enfoca en las implicancias de la agenda global orientada a la transición energética para las políticas públicas de promoción y el desarrollo productivo en el sector de la energía eólica en Argentina.

Andres Civetta (Universidad de Mar del Plata, Argentina)

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Magister en Economía Industrial por la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Economista especializado en economía industrial y políticas públicas. Jefe de Gabinete de Asesores del Secretario de Industria de la Nación 2012-2014. Director Nacional de Industria junio 2014 a julio 2020.  Consultor en temas de economía industrial y especialista en el sector de movilidad.

10:00 a 11:30 hs - ¿PUEDE LA CIENCIA ABIERTA AVANZAR EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRATAMIENTO PÚBLICO SOBRE EL CHAGAS?

Bárbara Dibene (Conicet, CEPAVE, UNLP, Argentina)

Bárbara Dibene es licenciada y profesora en Comunicación Social por la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En la misma institución realizó la especialización en Comunicación Digital y actualmente cursa el doctorado en Comunicación, marco en el que desarrolla su trabajo de investigación sobre la problemática de Chagas y la Comunicación Pública de las Ciencias en discursos audiovisuales. Es becaria doctoral CONICET en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CCT La Plata CONICET-UNLP). Desde entonces es además voluntaria de la ONG “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” y colabora en la comunicación del proyecto de ciencia participativa "GeoVin".

Gerardo Anibal Martí (Conicet, CEPAVE, UNLP, Argentina)

Es Licenciado en Biología (1999) y Doctor en Ciencias Naturales (2005) por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata UNLP. Investigador Independiente de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) CCT-La Plata CONICET-UNLP. También es docente en la cátedra de Zoología General de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP. Investiga en temas vinculados a la epidemiología enfocando sus investigaciones en vectores de enfermedades de importancia en la Salud Pública como son los mosquitos y las vinchucas. Forma parte del Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y del proyecto GeoVin

Andrea Avaría Saavedra (Universidad Autónoma de Chile, Chile)

Es docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile. Dra en Antropología Social, Asistente social. Especialista en Antropología médica, migraciones, Chagas. A lo largo de su vida profesional y docente, ha valorado el aporte de la investigación cualitativa aplicada, ya que permite mejorar la comprensión de los procesos a través de los que se resuelve la salud de las personas. Sus líneas de investigación están enfocadas en migraciones y salud, salud reproductiva, antropología médica y enfermedades desatendidas (Enfermedad de Chagas). Es especialista en áreas de intervención social y formación desde una perspectiva intercultural y en la elaboración de materiales educativos y de información y educación en temas de salud, Chagas e interculturalidad.

15:00 a 16:30 hs - NUEVOS DESAFÍOS PARA LA POLÍTICA SOCIAL

Manuel Basombrío (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Licenciado en Economía y doctor en Filosofía. Se ha especializado en teoría de la justicia o, más concretamente, en los debates contemporáneos sobre la justicia distributiva inaugurados por John Rawls en el año 1971. Temas como la igualdad, el mérito, la suerte y la responsabilidad, entre otros, constituyen el núcleo de sus preocupaciones. Es profesor e investigador de la EEyN (UNSAM).

María Ignacia Costa (FCS-UBA, Argentina)

Doctora en Ciencias Sociales (FCS/UBA). Investigadora Docente Adjunta en el área de Política Social del Instituto del Conurbano UNGS y Docente de la Carrera Sociología (FCS/UBA). Actualmente a cargo de la dirección de la Licenciatura en Política Social (ICO/UNGS). Desde 2008, integra proyectos de investigación que invitan a problematizar la relación Estado y política social a partir del estudio y análisis de políticas de seguridad social, con particular referencia al sistema previsional y de asignaciones familiares

Javier Curcio (IIEP BAIRES - UBA CONICET, Argentina).

Licenciado en Economía (UBA). Especialista en monitoreo y evaluación de políticas públicas, economía de la política social y política fiscal. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Economía de la FCE-UBA, Profesor Adjunto Regular de la materia Finanzas Públicas en la FCE-UBA, Investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP BAIRES - UBA CONICET. Trabajó como funcionario de UNICEF especialista en Inversión Social entre 2004 y 2008 y es consultor de organismos internacionales como CEPAL, ONUSIDA, PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y BID. Fue asesor en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Política Económica y en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Es autor de numerosos trabajos sobre políticas públicas, inversión social, economía de la educación y protección y seguridad social.

10:00 a 11:30 hs - COMPLEJIDADES EMERGENTES EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TURISMO

Gabriel Comparato (UNLP, Argentina)

Licenciado en Turismo (FCE - UNLP), Especialista en Políticas de Integración (JURSOC - UNLP), Magister en Integración Latinoamericana (JURSOC - UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (FaHCE - UNLP). Actualmente se desempeña como investigador en el marco del Instituto de Investigaciones en Turismo (IIT - FCE), como Profesor Adjunto en UNLP y UADE, como Profesor en el Posgrado Internacional “Patrimonio y turismo sostenible” (UNESCO y UNTREF), Editor de “Ayana. Revista de Investigación en Turismo” (FCE - UNLP) y Director de Normalización y Calidad Turística -PBA-. Entre sus reconocimientos se destacan la “distinción Manuel Belgrano”, 2012 (FCE -UNLP), la “distinción Joaquín V. González” en 2012 (UNLP), la distinción Cum Laude en el marco de la defensa de tesis de Maestría en Integración Latinoamericana, 2016 (JURSOC - UNLP); el Premio Mercosur en Investigación sobre Políticas Sociales organizado por el Instituto Social del Mercosur (ISM) y CLACSO en Asunción, Paraguay, 2017; Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística de la Universidad Nacional de La Plata, 2017, el premio recibido en el marco de la convocatoria “Publica Tu Tesis” Investiga Cultura dentro de la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación,2018.

Maribel Osorio (Universidad Autónoma del Estado de México, México)

Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEMex. Docente y directora de tesis en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Premio Nacional a la Investigación Turística 2021. Presidenta Fundadora de la Academia Mexicana de Investigación Turística y Premio Estatal a la Conservación Ambiental 2010. Líder de la Red Internacional de Investigación Turística, RIIT. Editora asociada de las revistas PASOS (España) y miembro de los comités de las revistas Investigaciones Turísticas (España), El Periplo Sustentable (México), Dimensiones Turísticas (México) y Hospitalidad (México). Par Evaluador del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A.C. (CONAET). Línea de investigación: estudios socio-espaciales del turismo.

Rossana Campodónico (Universidad de la República, Uruguay)

Magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo (Orientación Destinos Turísticos)- Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Licenciada en Ciencias Históricas – FHCE (Universidad de la República, Uruguay). Experto Universitario en Administración de la Educación – MEC, España. Diploma Internacional en Administración de Organizaciones Educativas – OEA Universidad Veracruzana, México. Se desempeña como profesora Agregada del Área de Estudios Turísticos. Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades (Universidad de la República, Uruguay). Categorizada como Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – Agencia Nacional de Investigación e Innovación –Uruguay y como Directora del Departamento de Turismo, Historia y Comunicación en el CENUR Litoral Norte (Universidad de la República). Ha publicado numerosos trabajos sobre su especialidad en revistas académicas de Argentina, Brasil, Colombia y España. Asimismo, es autora de diversos libros y capítulos de libros editados en Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y España. Actualmente tiene a su cargo los cursos de Teoría del Turismo, Taller de Investigación, Turismo Cultural y Seminario de Política Turística en Uruguay en la Licenciatura en Turismo (FHCE) en las sedes de Maldonado y Salto. Ha dictado varios cursos en Programas de Maestrías. Sus líneas de investigación se orientan a la Historia del turismo, imagen turística y epistemología del turismo.

Maximiliano Kornstanje (Universidad de Palermo, Argentina)

Investigador principal en el departamento de Ciencias Económicas y Director del Centro de Estudios en Turismo y Hospitalidad, Universidad de Palermo, Argentina. En 2018 es nombrado Alfred Nelson Marquis Lifetime Achievement Award, Marquis Who´s Who, Nueva York, EEUU. Ha sido profesor visitante en el CERS, Universidad de Leeds, Reino Unido, TIDES Universidad de las Palmas de la Gran Canaria y Universidad de la Habana Cuba. Korstanje es book series editor de Advances in Hospitality, Tourism and Service Sector (IGI Global EEUU), y Tourism Security- Safety and Post conflict Destination (Emerald Group publishing, Reino Unido). Ha sido nominado a 5 doctorados honorarios debido a su contribución al impacto del terrorismo en el turismo. Korstanje es editor emérito de la revista Int. Journal of Cyber-warfare and Terrorism (IGI Global) y director en jefe de la revista Int Journal of Safety and Security in tourism (Universidad de Palermo, Argentina). En la actualidad trabaja como asesor y miembro de comité editorial de 40 revistas científicas, y es autor de 45 libros y 3000 artículos en su especialidad. Korstanje se ha desempeñado como Director Científico de la revista Estudios y Perspectivas en Turismo y miembro fundador del consejo Asesor de Investigación y Desarrollo dependiente de UDET, Quito Ecuador. En la actualidad dicta el curso de Postgrado “Nuevas tendencias del turismo” dependiente del Magíster en Gestión del Patrimonio y Turismo Sustentable, Universidad Autónoma de Chile, Chile.

15:00 a 16:30 hs - LA GESTIÓN DEL TALENTO EN EL CONTEXTO DE LAS MULTINACIONALES EN LATINOAMÉRICA (LATAM)

Marcelo J. Alvarado-Vargas (Associate Professor of Management, University of Toledo- Estados Unidos)

Catedrático e investigador en la facultad de Negocios e Innovación (Neff College of Business and Innovation) de la Universidad de Toledo en Ohio, Estados Unidos. El finalizó sus estudios doctorales en Business Administration (2013) y una maestría en International Business (2004) en la Florida International University en Miami, Estados Unidos, una maestría en Operations and Technology Management (2006) en la Universiteit Gent en Bélgica, y una licenciatura en Ingeniería de Producción (2002) en la Universidad Privada Boliviana en Bolivia. Sus artículos académicos de investigación fueron publicados en prestigiosas revistas internacionales tales como Journal of International Business Studies, Journal of Business Research, Journal of International Management, Multinational Business Review, International Journal of Emerging Markets, International Journal of Technology Management, entre las más notables. Sus artículos fueron presentados en conferencias internacionales tales como Academy of International Business, Academy of Management, Strategic Management Society, entre otras. Sus temas centrales de investigación se enfocan en estrategias empresariales, innovación y gestión de la tecnología, reputación corporativa, diversidad corporativa y negocios internacionales

Maximiliano Gil Scelzo (UBA-FSOC, Gerencia de Estudios Económicos y Promoción- Ayuntamiento de Barcelona- España)

Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo y Licenciado en Relaciones del Trabajo (UBA). Trabajó en recursos humanos en el sector privado (multinacionales), y últimamente en el sector público en la Embajada de Estados Unidos y el Ajuntament de Barcelona. En este último, actualmente se desempeña en la gerencia de estudios económicos y promoción, analizando datos y tendencias de industria, indicadores sociales y mercado de trabajo. En estos momentos está abocado a un proyecto de City Attractiveness Index para la promoción de la ciudad de Barcelona como destino de inversores, profesionales altamente calificados y expatriados. También está conduciendo de manera independiente y exploratoria, un trabajo de campo sobre los jóvenes argentinos calificados en Barcelona (2020-2023) como posible tema de trabajo de posdoctorado. Vivió 26 años en 8 países lo que le aporta una perspectiva participativa en la temática en la que se especializa

Mariela Golik (PICT-EEyN-UNSAM)

Ph.D. en Administración de Empresas, orientación Recursos Humanos. Universidad Paris I - Panthéon Sorbonne (Francia). Master en Administración de Empresas. Universidad de Versailles (Francia). Investigadora de la Escuela de Economía y Negocios- Universidad Nacional de San Martín. Profesora universitaria de Recursos Humanos de grado y posgrado (programas MBAs y Master en Recursos Humanos) de numerosas universidades del país. Sus investigaciones han sido publicadas en prestigiosas revistas internacionales de Recursos Humanos: Personnel Review, International, Journal of Training and Development, International Journal of Human Resource Management, European Journal of International Management, Management Research, Human Resource Development International. Co- autora del capítulo Macro talent management in Argentina, publicado en Macro Talent Management in Emerging and Emergent Markets A Global Perspective (Routledge-Londres, 2019) y del libro Talentología-Arte y Ciencia de identificar talento (Pluma digital- 2016). 
Sus investigaciones fueron presentadas en numerosos congresos y conferencias nacionales e internacionales (British Academy of Management, European Institute for Advanced Studies in Management (EIASM)-Talent Management Workshop, LAEMOS (Latin American & European Organization Studies) y CLADEA)

María Rita Blanco (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, España)

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, (España). Master of Science in Industrial Relations and Human Resource Management, London School of Economics, Londres (Inglaterra). Lic. Administración de Empresas y Contadora Pública, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Ha trabajado en Recursos Humanos durante más de 20 años, en empresas multinacionales y locales, desempeñando roles con alcance nacional y regional. Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Anteriormente profesora en distintas universidades en grado y posgrado en Argentina. Sus investigaciones han sido publicadas en prestigiosas revistas como International Human Resource Management, European Journal of International Management, Management Research, Human Resource Development International, Journal of Emerging Markets. Asimismo es co-autora del capítulo Macro talent management in Argentina, publicado en Macro Talent Management in Emerging and Emergent Markets A Global Perspective (2019) y del libro Talentología-Arte y Ciencia de identificar talento (2016). Ha presentado sus trabajos en numerosos congresos y conferencias nacionales e internacionales. Desarrolla consultoría en gestión del talento en empresas nacionales e internacionales.

10:00 a 11:30 hs - PANEL: COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL TRABAJO EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Laura Victoria Rodríguez Zaragoza (Universidad de Guadalajara, México)

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, México. Se especializa en investigaciones sobre cadena global de valor, clusters productivos, industria del software y economía feminista. Docente en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Realizó varias publicaciones en revistas con referato en torno a sus tópicos de investigación, como también participó de Congresos Nacionales como así también Internacionales

Gladys Laly Dapozo (Universidad Nacional del Noroeste, Argentina)

Experta en Estadística y Computación, Licenciada en Sistemas y Magíster en Informática y Computación. Se desempeña como Profesora Titular Exclusiva de la asignatura "Algoritmos y Estructuras de Datos I" de la FaCENA - UNNE. Coordina la Diplomatura Universitaria en Programación y Robótica Educativa, destinada a los docentes de los niveles preuniversitarios de la región. Dirige el proyecto “Modelos, metodologías y recursos para el desarrollo del pensamiento computacional” (SECYT-UNNE) e integra el proyecto “Metodologías y herramientas emergentes para contribuir con la calidad del software” (SECYT-UNNE). Ha publicado trabajos en congresos y revistas de la especialidad y posee la Categoría 2 en el programa de Incentivos del MinCyT. Es directora de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA-UNNE; y codirectora de la Maestría en Tecnologías de la Información (Carrera interinstitucional UNNE-UNAM). Representa a la UNNE en la RED UNCI (Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática). Estuvo a cargo de la Secretaría General de Posgrado de la UNNE, el período 2018-2022. Fue la referente de la UNNE en la familia de carreras de Informática en el Sistema Nacional de Reconocimientos Académicos (SPU); y coordinadora de la Extensión Áulica de la Licenciatura en Sistema de Información en la ciudad de Goya. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Ha realizado una Estancia de investigación en el Departamento de Lenguajes de la Universidad de Málaga (España). En Extensión Universitaria ha coordinado las actividades de capacitación docente sobre la Programación y su Didáctica y el programa de Vocaciones en TIC, ambos propiciados por la Fundación Sadosky. Ha dirigido los proyectos “Formación de RRHH orientados al desarrollo de la Industria del Software de la región del NEA” y el proyecto “Alfabetización Digital en los Centros de Actividades Juveniles (C.A.J.) de Corrientes Capital”, en el marco del Programa Universidad en el Medio.

Flavia Costa (CONICET-EIDAES-UNSAM, Argentina)

Especialista en Giorgio Agamben. Ha colaborado en la traducción de buena parte de la obra del filósofo italiano. Además, investiga la tecnificación y politización de la vida y ha desarrollado la noción de "formas de vida tecnológicas", acuñada originalmente por el sociólogo británico Scott Lash para analizar el modo de existencia contemporáneo en el cruce entre biopolíticas y biotecnologías. Se desempeña como investigadora del CONICET en la UNSAM y como docente en la Universidad de Buenos Aires. Además, es miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica, así como del colectivo Ludion (exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas). Es doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencias de la Comunicación

15:00 a 16:30 hs - INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO

Sebastián L. Mazzuca (Johns Hopkins University, Estados Unidos)

PhD en Ciencia Política y MA en Economía en la Universidad de California en Berkeley, es Profesor de Ciencias Políticas en la Johns Hopkins University. Fue becario post-doctoral de la Universidad de Harvard (Harvard Academy for International and Area Studies), investigador de carrera del CONICET y Profesor de Economía Política en la UNSAM. Su trabajo estudia la organización del Estado, las transformaciones de los regímenes políticos y su relación con el desarrollo económico, y sus trabajos han sido publicados en American Journal of Political Science, Comparative Politics, Studies in International Comparative Development, Journal of Democracy, Hispanic American Historical Review, y el Oxford Handbook of Political Science.

Daniel Míguez (CONICET-UNICEN, Argentina)

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (1988) y Doctor en Antropología y Sociología del Desarrollo por la Universidad Libre de Amsterdam (1997). Desde 1998 ha investigado sobre el vínculo entre cultura cívica y la gestión de instituciones públicas. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Yale, en la Universidad de Wuppertal y del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades, Alemania. Fue director del Observatorio de Violencia en Escuelas de la Universidad de San Martín y el Ministerio argentino de Educación Ciencia y Tecnología (2004-2008). Asimismo, ha sido director del Instituto de Estudios Histórico Sociales (2011-2014) de la Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires y ha dirigido la Maestría en Antropología Social y Política (2012-2013) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Hernán Bejarano (CIDE, México)

Profesor en el Centro de Investigación y Docencia en Economía, CIDE, México. Ocupó cargos como Investigador Postdoctoral Asociado en el Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad Chapman, donde continúa su colaboración con Novel Laurea Vernon Smith y su equipo. Además, durante 2019, fue economista conductual visitante en el Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación ha sido publicada en Journal of Economic Behavior and Organization, Southern Economics Journal, International Journal of Game Theory, Journal of Development Economic Studies, Frontiers in Behavioral Neuroscience, Frontiers in Psychology and the Handbook of Water Economics

10:00 a 11:30 hs - ACUERDOS VERDES Y MINERALES CRÍTICOS: ¿CÓMO GOBERNAMOS LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?

Teresa Kramarz (Universidad de Toronto; Canadá)

Profesora en la Escuela del Medioambiente de la Universidad de Toronto (Canadá). Es co-directora del Environmental Governance Lab y co-coordinadora de la Accountability in Global Environment Governance Task Force del Earth System Governance Network. Su investigación se concentra sobre la gobernanza de las industrias extractivas en la transición energética, la rendición de cuentas ambiental y el desempeño de asociaciones multi-actor lideradas por organismos internacionales. Es autora de tres libros “Global Environmental Governance and the Accountability Trap” y “Forgotten Values: The World Bank and Environmental Partnerships”, ambos publicados por MIT Press; y, más recientemente, “Populist Moments and Extractivist States in Venezuela and Ecuador: The People's Oil?”, publicado por Palgrave. Sus artículos más recientes han sido publicados en Environmental Politics, Global Environmental Politics, Energy Research and Social Science, Society and Natural Resources, Environmental Policy and Governance, and Review of Policy Research

Marc Hufty (Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales; Suiza)

Doctor en relaciones internacionales (Universidad de Ginebra, Suiza), con formación en Ciencia Política y Economía Política (Laval University, Canadá) y Antropología (Universidad de Estrasburgo, Francia). Desde 2008, es profesor de Estudios del Desarrollo en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Su investigación se ha concentrado en la gobernanza ambiental multi-nivel, desde una perspectiva de ecología política. Ha trabajado sobre recursos naturales, biodiversidad, áreas protegidas y adaptación al cambio climático. Sus proyectos de investigación en curso examinan la cadena de valor del litio y el Green Deal europeo

Martín Obaya (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM; Argentina)

Director del Centro de Investigaciones para la Transformación, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (CENIT-EEyN-UNSAM) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires), con maestría en Relaciones Internacionales (Università di Bologna, Italia). En 2014, obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales en Monash University (Australia). Sus temas de investigación se orientan, principalmente, al estudio de los procesos de aprendizaje tecnológicos en el sector de recursos naturales y en la industria manufacturera. Actualmente, participa en proyectos de investigación sobre temas de sustentabilidad, gobernanza y desarrollo de eslabonamientos y capacidades productivas en torno al litio

Daniela Sánchez-López (Newnham College, Universidad de Cambridge; Reino Unido).

Investigadora en el Centro Margaret Anstee for Global Studies (Newnham College, Universidad de Cambridge, Reino Unido). Tiene formación en Economía (Universidad Católica Boliviana), una Maestría en Estudios del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Róterdam (Países Bajos) y un doctorado en Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Su investigación se centra en la geopolítica de las energías renovables y el litio en los salares sudamericanos de Bolivia, Argentina y Chile. Su trabajo explora los diferentes elementos que determinan la gobernanza del litio en esta región, el rol de las normativas internacionales en la política económica en la cadena de valor de las baterías ion-litio y las nuevas formas de dependencia que emergen en un mundo inmerso en una transición energética baja en carbono y dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Diego Murguía (IIEP-FCE-UBA- CONICET; Argentina)

Geógrafo (UBA) y Doctor en Ingeniería Ambiental (Universidad de Kassel, Alemania). Es especialista en la gobernanza de recursos minerales. Es investigador del CONICET, con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación académica y consultoría con empresas y gobiernos en temas de evaluación de impacto ambiental, políticas mineras y de gobernanza de grandes proyectos mineros. Desde 2017 es miembro voluntario del Panel del programa "Hacia una Minería Sustentable" (HMS) en implementación por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Actualmente, lidera una línea de investigación sobre la gobernanza y competitividad del sector minero metalífero argentino bajo principios de sostenibilidad

15:00 a 16:30 hs - TÓPICOS DE MACROECONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN

Florencia Fares (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Candidata doctoral en economía por la UBA. Licenciada en Economía por la UNSAM y Maestría en Economía por la UBA. Docente en la EEyN-UNSAM y de la FCE de la UBA. Becaria doctoral por la UNSAM, se desempeña como investigadora del CIMaD-EEyN-UNSAM.

Emiliano Libman (CEDES y CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Doctor en Economía por la Universidad de Massachusetts, Amherst y Licenciado y Master en Economía por la UBA. Investigador de Carrera del CONICET (CEDES) y actual director de la Unidad de Relaciones Técnicas con el FMI. Docente de Macroeconomía en grado y posgrado (UBA y UNSAM)

Guido Zack (CIMaD-EEyN-UNSAM y Fundar, Argentina).

Doctor en Análisis Económico por las universidades de Alcalá y complutense de Madrid. Licencia en Economía por la UBA. Coordinador del CIMaD-EEyN-UNSAM y director del área de Economía de Fundar. Docente en la EEyN-UNSAM y de la FCE de la UBA

Federico Favata (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Magister en Econometría (UTDT). Licenciado en Economía (UBA). Profesor adjunto de Análisis económico aplicado (UNSAM) y Econometría I (UADE)

Delfina Colacilli (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Licenciada, maestranda en economía (UBA) y becaria de doctorado (EEyN - UNSAM)

Eugenia Wechsler (CIMaD-EEyN-UNSAM, Argentina)

Licenciada en Economía (UBA) y becaria de doctorado (EEyN-UNSAM)

Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación

Secretaría de Investigación | Escuela de Economía y Negocios

Universidad Nacional de San Martín

Caseros 2241.San Martín. CP. 1650

Provincia de Buenos Aires. Argentina.

CONTACTO: sidi@unsam.edu.ar

CERTIFICACIONES:

com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Redes: Facebook | Instagram | Twitter | Linkedin