"Postítulo de Actualización Académica: Docentes del siglo XXI: herramientas para la acción”
Puntaje:
Para docentes de CABA: Reconocido por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 1 punto en el rubro “otros Títulos” para docentes de todos los niveles y modalidades Decreto Nº 1220-08
Para docentes de Pcia. Bs. As.: 1 punto en el rubro “otros Títulos” para docentes de todos los niveles y modalidades Resolución 309/12
Para docentes de Entre Ríos: Reconocido por el Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos. Resolución Nº 1873-08
El desempeño de la docencia en los tiempos actuales demanda del dominio de saberes y recursos que respondan a las exigencias de un mundo con cambios vertiginosos. Este Postítulo se propone abrir el diálogo y la reflexión sobre estas formas de desempeño en la contemporaneidad y los desafíos para la educación. Dictado por especialistas de reconocida trayectoria, brinda herramientas teóricas y metodológicas para repensar la educación, reflexionar acerca de la práctica docente en los tiempos de aceleración histórica, tecnológica, desafiliación y quiebre de las instituciones tradicionales. La tarea docente exige hoy espacios de revisión, interpelación, intercambio y estudio
Instituto ISIP – Convenio Académico con UNSAM
Viamonte 1716, Piso 2º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Convenio UNSAM-ISIP
Coordinación académica:Prof. María E. Fenández Fariña
Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Se espera que al finalizar la Actualización el egresado esté en condiciones de:
Módulo I: ¿Qué escuela queremos?
Los desafíos de la contemporaneidad. Nuevas infancias, retos para la educación Las instituciones en la contemporaneidad. ¿El fin de la escuela? ¿Cómo pensar nuevas escuelas en épocas de incertidumbre y cambio?
Módulo II: ¿Qué lugar ocupan las tecnologías en los procesos del enseñar y del aprender?
Las tecnologías y los nuevos escenarios educativos. Los modelos de inclusión de tecnologías en la enseñanza. Diseño e implementación de proyectos con tecnología. Análisis de proyectos diversos (de aprendizaje en colaboración, curriculares, interdisciplinarios, otros). Herramientas de la web 2.0
Eje: La enseñanza y el aprendizaje
Módulo III: ¿Cómo aprenden nuestros alumnos?
¿Cómo aprenden estos alumnos del nuevo siglo? Aprendizaje y tecnologías. La cognición distribuida, el conectivismo, la construcción colectiva del conocimiento. Las infancias.
Módulo IV: ¿Qué y cómo enseñar para responder a los nuevos desafíos?
La buena enseñanza. Las disciplinas y su didáctica específica. Nuevos enfoques y perspectivas. Las narrativas, el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas. Nuevos abordajes para las disciplinas. El arte y la creatividad.
Modulo V: Neurociencias en el Aula
¿Qué son las Neurociencias? La neurodidáctica y los debates acerca de su aplicación en la tarea del aula. ¿Qué debemos saber los educadores y cómo aplicarlo en nuestras clases? Breve historia sobre las neurociencias y paradigma actual que proponen. El cerebro humano: organización y cualidades diferenciales.
Módulo VI: ¿Enseñar a leer y escribir en todos los niveles?
La alfabetización en la sociedad de la información. Nuevos enfoques para la comprensión del proceso. El aprendizaje de la lectura y la escritura en todos los niveles. La alfabetización inicial, avanzada, ampliada, múltiple. La alfabetización académica. La alfabetización digital.
Eje: La convivencia
Módulo VII: ¿Viejos o nuevos conflictos?
La convivencia en la escuela. Enfoques para la prevención y la resolución de los conflictos. La violencia escolar. Pedagogía de la Convivencia. Consejos de curso, asamblea de grado. Consejos de convivencia. Mediación entre pares.
Módulo VII: ¿Cómo evaluamos en la escuela de hoy?
Repensar la enseñanza y la evaluación. Evaluación institucional y evaluación de los aprendizajes. El análisis del error para reorganizar la enseñanza. Construcción de instrumentos de evaluación. La evaluación como insumo para repensar la enseñanza.
Módulo IX: Nosotros, docentes del siglo XXI
El rol docente en la sociedad del conocimiento. El oficio de enseñar. Estrategias innovadoras. Inclusión y diversidad. El acompañamiento de trayectorias escolares diversas. Pensando el futuro del oficio.
Para aprobar cada unidad curricular se deberán cumplir los siguientes requisitos:
Para la aprobación del POSTÍTULO DE ACTUALIZACIÓN se deberá:
Unidad curricular |
Tipo |
Ciclo común anual |
Obligatorio |
Seminario específico cuatrimestral por nivel en el que trabaja cada docente. |
Obligatorio |
Foros |
Obligatorio |
Taller Integrador Final |
Obligatorio |
Trabajo Final Académico |
Obligatorio |
Convenio UNSAM-ISIP
Coordinación académica:Prof. María E. Fenández Fariña
Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
"Postítulo de Actualización Académica: Docentes del siglo XXI: herramientas para la acción”
Puntaje:
Para docentes de CABA: Reconocido por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 1 punto en el rubro “otros Títulos” para docentes de todos los niveles y modalidades Decreto Nº 1220-08
Para docentes de Pcia. Bs. As.: 1 punto en el rubro “otros Títulos” para docentes de todos los niveles y modalidades Resolución 309/12
Para docentes de Entre Ríos: Reconocido por el Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos. Resolución Nº 1873-08
Instituto ISIP – Convenio Académico con UNSAM
Viamonte 1716, Piso 2º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Convenio UNSAM-ISIP
Coordinación académica:Prof. María E. Fenández Fariña
Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
El desempeño de la docencia en los tiempos actuales demanda del dominio de saberes y recursos que respondan a las exigencias de un mundo con cambios vertiginosos. Este Postítulo se propone abrir el diálogo y la reflexión sobre estas formas de desempeño en la contemporaneidad y los desafíos para la educación. Dictado por especialistas de reconocida trayectoria, brinda herramientas teóricas y metodológicas para repensar la educación, reflexionar acerca de la práctica docente en los tiempos de aceleración histórica, tecnológica, desafiliación y quiebre de las instituciones tradicionales. La tarea docente exige hoy espacios de revisión, interpelación, intercambio y estudio
Se espera que al finalizar la Actualización el egresado esté en condiciones de:
Módulo I: ¿Qué escuela queremos?
Los desafíos de la contemporaneidad. Nuevas infancias, retos para la educación Las instituciones en la contemporaneidad. ¿El fin de la escuela? ¿Cómo pensar nuevas escuelas en épocas de incertidumbre y cambio?
Módulo II: ¿Qué lugar ocupan las tecnologías en los procesos del enseñar y del aprender?
Las tecnologías y los nuevos escenarios educativos. Los modelos de inclusión de tecnologías en la enseñanza. Diseño e implementación de proyectos con tecnología. Análisis de proyectos diversos (de aprendizaje en colaboración, curriculares, interdisciplinarios, otros). Herramientas de la web 2.0
Eje: La enseñanza y el aprendizaje
Módulo III: ¿Cómo aprenden nuestros alumnos?
¿Cómo aprenden estos alumnos del nuevo siglo? Aprendizaje y tecnologías. La cognición distribuida, el conectivismo, la construcción colectiva del conocimiento. Las infancias.
Módulo IV: ¿Qué y cómo enseñar para responder a los nuevos desafíos?
La buena enseñanza. Las disciplinas y su didáctica específica. Nuevos enfoques y perspectivas. Las narrativas, el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas. Nuevos abordajes para las disciplinas. El arte y la creatividad.
Modulo V: Neurociencias en el Aula
¿Qué son las Neurociencias? La neurodidáctica y los debates acerca de su aplicación en la tarea del aula. ¿Qué debemos saber los educadores y cómo aplicarlo en nuestras clases? Breve historia sobre las neurociencias y paradigma actual que proponen. El cerebro humano: organización y cualidades diferenciales.
Módulo VI: ¿Enseñar a leer y escribir en todos los niveles?
La alfabetización en la sociedad de la información. Nuevos enfoques para la comprensión del proceso. El aprendizaje de la lectura y la escritura en todos los niveles. La alfabetización inicial, avanzada, ampliada, múltiple. La alfabetización académica. La alfabetización digital.
Eje: La convivencia
Módulo VII: ¿Viejos o nuevos conflictos?
La convivencia en la escuela. Enfoques para la prevención y la resolución de los conflictos. La violencia escolar. Pedagogía de la Convivencia. Consejos de curso, asamblea de grado. Consejos de convivencia. Mediación entre pares.
Módulo VII: ¿Cómo evaluamos en la escuela de hoy?
Repensar la enseñanza y la evaluación. Evaluación institucional y evaluación de los aprendizajes. El análisis del error para reorganizar la enseñanza. Construcción de instrumentos de evaluación. La evaluación como insumo para repensar la enseñanza.
Módulo IX: Nosotros, docentes del siglo XXI
El rol docente en la sociedad del conocimiento. El oficio de enseñar. Estrategias innovadoras. Inclusión y diversidad. El acompañamiento de trayectorias escolares diversas. Pensando el futuro del oficio.
Para aprobar cada unidad curricular se deberán cumplir los siguientes requisitos:
Para la aprobación del POSTÍTULO DE ACTUALIZACIÓN se deberá:
Unidad curricular |
Tipo |
Ciclo común anual |
Obligatorio |
Seminario específico cuatrimestral por nivel en el que trabaja cada docente. |
Obligatorio |
Foros |
Obligatorio |
Taller Integrador Final |
Obligatorio |
Trabajo Final Académico |
Obligatorio |