Cátedra Abierta de Poesía Latinoamericana
Seminario 2013
CUBA Y AMÉRICA CENTRAL
Voces/ Registros/ texturas
Del 3 de septiembre al 29 de octubre de 2013
Martes de 18 a 20 hs.
Sede Paraná 145 Piso 3
De escasa circulación fuera de la zona central del continente, tanto la poesía de las Antillas como la de Panamá y Centroamérica -istmo conformado por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala-, posee un peso decisivo en el mapa de la poesía en lengua española en base a una notable diversidad de tonos y búsquedas estéticas. Bastan los nombres del nicaragüense Rubén Darío y el cubano José Martí, para reafirmar este dato; aunque también podríamos nombrar al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el cubano José Lezama Lima, el nicaragüense Ernesto Cardenal y el salvadoreño Roque Dalton en Nicaragua. La contracara de esta producción es el escaso conocimiento que al respecto tiene el lector de poesía.
La poesía de Cuba y Centroamérica implica así un abanico de estilos diversos que se enmarcan en la lírica contemporánea a partir del Modernismo, cruza el mundonovismo, estalla en las voces innovadoras de la vanguardia y se consolidan en las franjas generacionales que se suceden hasta hoy como una argamasa que abarca el imaginario, la coyuntura social y la exuberante naturaleza de la región.
El objetivo de este Seminario de Poesía Latinoamericana (UNSAM) es dar cuenta precisamente de las voces conocidas y desconocidas de Cuba, Panamá y Centroamérica, en un amplio marco cultural que incluye los momentos destacados de esa producción, más los grupos, aquellos títulos considerados clásicos como también las revistas culturales más destacadas.
Entre las voces importantes y poco difundidas de la región centroamericana y Cuba, sobresalen las voces del nicaragüense Alfonso Cortés, los costarricenses Max Jiménez y Jorge Debravo, el cubano Eliseo Diego y el panameño Rogelio Sinán, como asimismo las muchas poetas mujeres de un decidido temperamento lírico, entre ellas las salvadoreñas Claudia Lars y Claribel Alegría, las costarricenses Eunice Odio, Virginia Grüter y Ana Istarú, la nicaragüense Gioconda Belli y la hondureña Clementina Suárez.
Se trata, sobre todo, de analizar un panorama que en sus diferentes tonos y formas –del paisaje onírico a la contingencia social, del coloquio al intimismo, del apego a los moldes clásicos a las fisuras de la tradición- sobresale ampliamente en el mapa poético latinoamericano.
Los contenidos de este seminario abarcan, como quedó dicho, la expresión poética de autores de Cuba, Panamá y Centroamérica, desde el Modernismo a la actualidad, pasando por las voces fundantes de Rubén Darío (Nicaragua), José Martí, José María Heredia (Cuba), Juan Ramón Molina (Honduras) a aquellas más actuales. Pasando por franjas generacionales en las que irrumpe la ruptura de la vanguardia, la búsqueda de la identidad, la textura surrealizante, la fraternidad del neohumanismo, el coloquio urbano, las voces de los nuevos y novísimos, más otras marcas como lo indígena, el tono místico, la instancia existencial, el mundo onírico, la negritud y el testimonio.
Hipertexto
Poeta, narrador, pintor, grabador, escultor. Viajero desde su juventud (vivió en Londres, París, Madrid, Nueva Cork, Santiago, La Habana y Buenos Aires, donde falleció), siguió estudios de dibujo, grabado y pintura. Fue amigo de Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, Valle Inclán y León Pacheco. En su casa-estudio en París, vivió el poeta peruano César Vallejo. Expone en esa ciudad dibujos y esculturas recibiendo críticas elogiosas. Muchos años después, sus exposiciones en Estados Unidos le valen ser considerado a la altura de Diego Rivera, Rodríguez Lozano, Wifredo Lam y Carlos Mérida. Empieza escribiendo artículos para el Diario de Costa Rica y tras un par de libros juveniles, edita en Francia Gleba (1929) y en España a Sonaja (1930) y Quijongo (1933); luego es su país Poesía y en Chile Revenar, ambos en 1936. Fue colaborador –y sostenedor- de la revista Repertorio Americano. Viajero por el mundo pero “ninguneado” en su propia patria, decide en 1946 viajar a América del Sur, donde escribe una serie de aforismos que titula Candelillas.
COMENTARIO
Su poesía alterna motivos cotidianos de su pueblo (bueyes, marimbas, el Golfo de Nicoya, montañas, palmeras), una mirada piadosa de las cosas que le dan cierta religiosidad
Para el crítico Carlos Fco. Monge confluyen 3 corrientes en la poesía de M.J.: coletazos del modernismo, la poesía popularizante (neopopularismo, rimas, rondas, cancioncillas) y la innovación vanguardista. Agrega: para MJ “las palabras son relámpagos y golpes secos, más que fulguraciones y truenos prolongados; el poema expresa, no argumenta ni pretende glosar los hechos. Por eso, uno de los recursos constructivos e sla yuxtaposición de imágenes, con el fin de disponer las partes del poema, y crear un efecto de fragmentarismo y dispersión”.
Según Alfonso Chase, será con Quijongo que Max Jiménez “sintetiza sus inquietudes europeas, sus contemplaciones interiores y exteriores, y plasma un lenguaje propio, que le hará diferente a sus contemporáneos y que le abocará a nuevas búsquedas estéticas alejadas del modernismo”, en tanto el eje de Revenar, acota, es “una estética de la muerte”: “Quizá el elemento más presente y relevante en Revenar sea la noche la oscuridad total, el gris terrible de las vidas que se acaban”.
NUEVA YORK
Estas luces…
Este ruido
Estas gentes que olvidaron
El sentido de la vida
En que no existen virtudes
Porque hay leyes
Y perdieron
Los pecados de los padres
Que era el único contacto
Que tenían con el mundo.
Estas gentes
Que subieron hasta hacer reír los cielos
Pero que andan por las calles
Sin su alma.
Hicieron de su tiempo
Un alquimista,
Que también se está cansando de dar oro
Así va
Este mar de hombres
Este esclavo del progreso,
Que se ha atado de dos manos,
Nueva Cork
Hueso sin carne
Que perdió allá en las alturas
El contacto con lo humano
¿y la vida?
Unas luces… este ruido.
CETRERÍA
Mi vuelo es con cadena
Cual vuelan los halcones
Yo tengo allá en la tierra una mano que ordena
Más flor que enredadera
Aroma los aceros que forman mis balcones.
No pases por mi campo
Que existe cetrería
Tal vez se ha descuidado la amarra en la halconera
Las alas y las garran muy pronto te harán mía
Y al no haber escampo
Para dos en mi techo
Quedarás sin amigo que te ofrende la hoja
Y al retornar yo al vuelo que me ata a la alquería
Me llevaré en las garras, tintas en sangre roja,
Las albas plumas, de tu blanco pecho.
Hipertexto
Poeta, diplomático, director de biblioteca. De su profusa obra poética destacan los títulos: Los poemas extraños (1920), Tierras vírgenes (1923), Los pájaros en la montaña (1924), Bajo el sol de California (1924), El palacio del sol (1927), Block (1933), ¡Cumbia! (1935), El grillo que cantó bajo las hélices (1942), El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955).
PROVINCIA
El verano se equivocó de temporada
la campiña reventaba en la nodriza
¿Por qué esa orquesta le tuerce el cuello a un tango?
El sol gira alrededor de este Casino
de señoritas que hacen ellas mismas sus trajes de baile
Aquí todo el mundo sabe montar en bicicleta.
Se alquila el mar con vestido de baño.
CIRCO
La carcajada del payaso
penetró hasta el final del mundo
hasta la galería 25
ja jirafa era inverosímil
y le tuve piedad al elefante,
flor vestida de mallas
la bailarina del trapecio,
el traje de estrellitas
atrae las caídas.
INCIDENTE DE CUMBIA (fragmento)
Con queja de indio y grito de chombo,
Dentro de la cantina de Pancha Manchá,
Trazumando ambiente de timba y kilombo
Se oye que la cumbia resonado está.
Baile que legara la abuela africana
De cadena chata y pelo cuscú;
Fuerte y bochinchosa danza interiorana
Que bailó cual nadie Juana Calambú.
Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,
La de Chepigana y la de Chocó,
Y cuando borracha se alegra la gente
Llora el tamborero, llora Chimbombó.
Chimbombó s el negro que Meme embrujara,
Chimbombó es el negro del gran corazón,
Le raya una vieja cicatriz la cara;
Tiene mala juma y alma de león.
Hipertexto
Obra poética: Mis primeros trinos (1924), Mensaje en verso (1934), Kodak (1937), La fiesta de San Cristóbal (1937), Los poemas del pueblo (1938), Antología poética (1945), La canción del esclavo (1947), Ventana (1950).
Comentario
Especialmente por su libro Kodak se considera a Herrera Sevillano como una voz central de la poesía vanguardista panameña, junto a los nombres de Demetrio Korsi (autor de un libro innovador como Block), Lucas Barcena (escribió el libro Prisma), Antonio Isaza (con el libro Sed) y quizá el nombre más destacado de las letras de Panamá, el poeta, dramaturgo y narrador Rogelio Sinán que sacó en Italia su primer libro Onda.
ENTRENAMIENTO
El mar –boxeador rápido-
Tiene de pun
ching
ball
A los barquillos inquietos.
Con la toalla del viento
la tarde frota el cuerpo
sudoroso del bóxer.
Los edificios
-fanáticos del ring-
contemplan apiñados
el gran entrenamiento.
(El muelle cuchillea
con un vapor que fuma)…
Y un aplauso de ola
hace empinar la torre
con el reloj en mano
para llevar el tiempo.
Chiquillos vagabundos
los pájaros marinos
se cuelan por el techo.
Hipertexto
Poeta, narrador, ensayista, educador, dramaturgo. Cursó estudios universitarios en Chile donde conoció a Gabriela Mistral, quien le aconsejó viajara a Europa para completar su formación; consejo que siguió, publicado en Italia su libro Onda (1929), de sus libros son Incendio, Semana Santa en la niebla y Saloma sin salomar. BALADA
DEL SENO MADURO
¡Mangos!...¡Mira!...¡Tantos!
¡Oh!...¡Uno maduro…!
(Dio un salto ..¡y saliose
su seno, desnudo!)
¡Yo salté del árbol!
¡Upa!... ¡Tan!... (¡Qué rudo!)
¡Por mirar de cerca
su seno desnudo!
¡Me miró asustada!
Cubrió…lo que pudo
y… ¡huyó!... ¿Qué robaba?
¡Su seno desnudo!
Lejana…lejana…
Me envió su saludo.
(Yp seguía mirando
su seno desnudo).
Perfume silvestre
De mangos maduros,
¿por qué me recuerdas
su seno desnudo?...
LUJURIA
¿Qué sensación de círculos violeta,
de curvas en camino hacia sí mismas,
de formas sin conciencia infinitadas.
Las manos del deseo se precipitan
Hacia mi centro. Oye este grito
Sin voz de las pupilas que están mirando
Formas que crea mi sexo. Oye este grito:
“¿de dónde chupan savia estas felinas
garras que todo lo salpican con mi sangre?”
Se agrandan y evaporan
Desde mí hasta mi mismo en la distancia
Todas las espirales ya sin forma.
¿Para qué tanta curva inaferrable?
¡Ah cómo se deguellan las angustias
contra los muros de estas sombras vagas!
¿en dónde están las manos
que sepan crear la forma de mi deseo?
Para que se diluyan los fantasmas
Asesino mi sexo en las tinieblas.
Hipertexto
Poeta y narrador nacido en el archipiélago de San Blas, es el primer indio kuna incorporado a la poesía escrita en español; estudió cinematografía en París. Libros: Kualuleketi y Lalorkko, Archipiélago, Machiuita/ Muchachito.
ARCHIPIÉLAGO (fragmento)
Aquí isla Kuepti
Mariposeando el frío se desangra
Muerde horas clavadas en la pared
Mi abuelo desenvaina sueños
Mi abuela –garra salvaje y mandíbula-
Abanica la palabra Soledad
Aquí isla Kuepti
*
Murieron los dioses de Takarkuna
En mar se hinchó de madréporas
Bajo sombras de nubes
Recorrieron praderas las bestias
La lumbre buscó hospedajes
En cavernas y árboles y tumbas
Como en el Origen
Igual se mantiene la Soledad.
*
Mi patria
Alfabeto de sollozos
Puntuales y sádicos
Centinela sonámbulo cubierto de
Mariposas y árboles y peces
Sobre su geografía sin miel ni sangre
Reposan cómodas la guadaña y la sal
*
Desde la infancia
Busco fuego para mis labios
Una mujer de hogueras retorcidas
Que pregunte por mí en la trinchera
Una tierra con abejas y banderas
Que acompañen
Hipertexto
Caligramas (1959), Muros (1966), Mar Interior (1967), Los Pobres (1968), Un mundo para todos dividido (1971), Secreto militar (1985), Hasta el sol de hoy (antología, 1987), Obra Completa (1990), Máscara suelta (1994), El llanto de las cosas (1995).
Comentario
“Una voz acosada por la angustia existencial, pero no limitada a ésta, ni a las elucubraciones de la inmanencia. Una voz reveladora de la alienación esencial del mundo, pero también las razones de ésta (…) Sus poemarios terminan de definir los contornos de una poesía esplendorosa, llena de verdad y tragedia, pasión y observación, arrebato y equilibrio, sentimiento e inteligencia, profundidad y sobriedad (…) el hondureño Roberto Sosa logra una poesía que capta el momento histórico y la realidad política sin sacrificar en ningún momento el rigor específico y autónomo de sus visiones e intuiciones primigenias (…) El Yo existencial nos remite al pasado, a la dimensión mítica de la infancia, al espacio hogareño y sus voces permanentes; el Yo existencial nos ubica en la historia”. Álvaro Urtecho, “La poesía de Roberto Sosa: rebelión e imperativo poético”, Nuevo Amanecer Cultural, Managua, 7/5/1994.
ARTE ESPACIAL
Llevo conmigo un abatido búho.
En los escombros levantaré mi casa.
Dije
mi pensamiento a hombres de imágenes impúdicas.
En la extensión me inclino hecho paisaje y siento,
vuelta música, la sombra de una amante sepultada.
Dentro de mí se abre el espacio
de un mundo para todos dividido.
Estos versos devuelven lo que ya he recibido:
Un mar de fondo,
Las curvas del anzuelo,
el coletazo de un pez ahogado en sangre,
los feroces silbidos enterrados, la forma
que adoptó la cuchillada, el terror congelado entre mis dedos.
Comprendo que la rosa no cabe en la escritura.
En una cuerda bailo hasta el amanecer
Temiendo –cada instante- la breve melodía de un tropiezo.
Hipertexto
Integró los grupos literarios “La voz convocada” y “Tauanka”. Entre otros libros, publicó: Porque no espero nunca más volver (1974), Cuaderno de testimonios (1981), La vida como una guerra (1982), Sombra el blanco día (1987) y la antología personal La memoria posible (1990). Integra la antología Poesía contemporánea de Centro América. Obtuvo el Premio de la Universidad Autónoma de Honduras, el Premio Latinoamericano EDUCA (Editorial Universitaria Centroamericana) y el “Juan Ramón Molina” del Ministerio de Cultura de su país.
Comentario
“En el caso de José Luis Quesada, la angustiosa indagación metafísica se supera, sin anularse, mediante una solidaria ampliación de la conciencia hacia los otros, hacia los ‘ofendidos? Y ‘humillados’, mediante una decidida inserción en el tiempo histórico”. Ramón Luis Acevedo, contratapa de la compilación La memoria posible, Paradiso, Tegucigalpa, 1990.
“Desde la plataforma simbólica del mito, la poesía de José Luis Quesada asume la función de iluminar aspectos fundamentales de la vida humana”. Helen Humaña, contratapa de la compilación La memoria posible, Paradiso, Tegucigalpa, 1990.
LA MADRE MUERTA
Te cubriremos de nosotros mismos,
pero nunca
cubriremos tu cara.
Te llevaremos en un coche humilde,
pero nadie
podrá borrar tu huella.
Te amaremos de día
y de noche, sin tregua,
pero siempre habrá amor
para que nuestros hijos,
madre mía, te amen.
Nunca podrá salir
tu polvo de esta casa.
Hipertexto
Poeta nicaragüense asesinado por la dictadura somocista, como sus compatriotas Edwin Castro, Ricardo Morales y Rigoberto López Pérez. En forma póstuma se publicaron sus libros La tierra es un satélite de la luna (1978), Obras (1980) y una edición ampliada de La tierra es un satélite de la luna (1987). Escribió además unos pocos textos narrativos y ensayos políticos. Se reconocía como autodidacta, por no poseer recursos para seguir estudios universitarios. En una breve ficha autobiográfica que escribió, señalaba en 1969: “Actualmente escribo para Novedades Cultural y me ejercito en ciencias exactas” y agrega: “desciendo de pobes familias aunque honorables. Mi padre es oficial de carpintería y mi madre maestra empírica”.
COMENTARIO
En su poesía predomina una línea coloquial en un marco de dar testimonio, se mueve así entre la crónica y el diario de viaje. De todos modos elude lo lineal introduciendo comentarios entre paréntesis, versos en mayúsculas, siglas (por ejemplo: las utilizadas para señalar la partida de ajedrez), onomatopeyas, jusgos tipográficos, uso de intertextos, juegos fónicos, extensas enumeraciones, El poeta José Coronel Urtecho caracterizó a Rugama como un poeta que “habla la lengua del pueblo” y hace una poesía de agitación porque, agrega, escribe un tipo de poema “que uno siempre encuentra nuevo, renovándose en sí y renovándonos a nosotros”. Señala además: “Yo no sé hasta donde Rugama se había nutrido de Whitman como debe hacerlo todo poeta de América; pero allí hay mucha iqueza de alusiones, citas, referencias de trofeos literarios que él saca de todas partes, como enseña Whitman”.
EPITAFIO
Leonel Rugama
Gozó de la tierra prometida
En el mes más crudo de la siembra
Sin más alternativa que a lucha,
Muy cerca de la muerte,
Pero o del final.
SAFO NO
Al chocar
las piedras
tu padre
o
mi padre
encendieron el fuego
Y
al roce
de nuestras almas
se humederá la carne
BIOGRAFÍA
Nunca apareció su nombre
En las tablas viejas del excusado escolar
Al abandonar definitivamente el aula
Nadie percibió su ausencia
Las sirenas del mundo guardaron silencio
Jamás detectaron el incendio de su sangre
El grado de sus llamas
Se hacía cada vez más insoportable
Hasta que abrazó con el ruido de sus pasos
La sombra de la montaña
Aquella tierra virgen le amamantó con su misterio
Cada brisa lavaba su ideal
Y lo dejaba como niña blanca desnuda,
Temblorosa, recién bañada.
Todo mundo careció de oídos y combate
Donde empezó a nacer
No se logró escuchar
(1969)
LA TIERRA ES UN SATÉLITE DE LA LUNA
El Apolo 2 costó más que el apolo 1
El apolo 1 costó bastante.
El apolo 3 costó más que el apolo 2
El apolo 2 costó más que el apolo 1
El apolo 1 costó bastante.
El apolo 4 costó más que el apolo 3
El apolo 3 costó más que el apolo 2
El apolo 2 costó más que el apolo 1
El apolo 1 costó bastante
El apolo 8 costó un montón, pero no se sintió
Porque los astronautas eran protestantes
Y desde la luna leyeron la Biblia
Maravillando y alegrando a todos los cristianos
Y a la venida el papa Paulo VI les dio la bendición.
El apolo 9 costo mas que todos juntos
junto con el apolo 1 que costó bastante
Los bisabuelos de la gente de acuahualinca tenían
menos hambre que sus abuelos.
Los bisabuelos se murieron de hambre
Los abuelos de la gente de Acahualinca tenían menos
hambre que sus padres.
Los abuelos murieron de hambre
Los padres de la gente de Acahualinca tenían menos
hambre que los hijos de la gente de allí.
Los padres murieron de hambre.
La gente de Acahualinca tienen menos hambre
Que los hijos de la gente de allí.
Los hijos de la gente de Acahualinca
No nacen por hambre
Y tienen hambre de nacer, para morirse de hambre.
Bienaventurados los pobres porque de ellos será la luna.
CERRADA LA INSCRIPCIÓN