Impronta y articulación con movimientos innovadores de América Latina y Europa
Jueves de 18 a 20 hs.
Del 3 de septiembre al 29 de octubre de 2015 (9 encuentros)
Paraná 145 – Piso 2º (contrafrente) - Aula 3 - CABA
Dictado por Jorge Boccanera
Alrededor de los años veinte se plasmó en América Latina, en concordancia con movimientos de vanguardia surgidos en diversos países de Europa y la ex Unión Soviética –Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo, Futurismo, Ultraísmo, Imaginismo, etc- un panorama innovador que si bien estaba impulsado por el aire de época de los diferentes “ismos”, tendría un rostro propio.
Para nada la Argentina fue ajena a esa gestualidad rupturista –proclamas, manifiestos, publicaciones, libros- que irrumpió a ratos altisonante en esta parte del continente. Ese desafío de instaurar “lo nuevo”, implicaba un reconocimiento a la urbe moderna y un culto a lo mecánico y a la velocidad.
Fuera de una producción homogénea, la tensión entre las búsquedas formales que se esforzaban en explorar sin desentenderse de su historia y sus raíces, y el mero impulso en la mera proclama y el éxtasis de una modernolatría hueca, marcaron a fuego una poesía que porta, como singularidad y legado, la marca de lo diverso. Un universo plural que excede los rótulos, integrado por poetas –algunos ya convertidos en clásicos- cuya obra, afortunadamente, no es asimilable a un dogma estético ni a una escuela determinada.
El seminario apunta a desglosar el movimiento de la vanguardia poética argentina en las primeras décadas del siglo XX, eludiendo la reducción del tema a meras proclamas, etiquetas y estériles antagonismos. En este sentido, se propone el análisis en la época citada de las obras de las voces más representativas –Borges, Girondo, Fijman, Olivari, Lange, González Tuñón- además de repasar segmentos determinantes: antecedentes, autores, animadores, grupos, tendencias, revistas, ejes temáticos, ideas nucleares, contexto social, valoración de lo vernáculo, americanismo, etc.
La línea teórica del seminario privilegia, más que el anunciado de manifiestos y cartas de intenciones, una búsqueda al interior de poéticas que desmarcándose de la tradición, en un tiempo de entreguerras, consolidaron “otra” tradición, esta vez de ruptura con sus diferentes lenguajes de riesgo.
Además de indagar los caminos de la poesía argentina de vanguardia, el seminario propone una mirada a la interacción de esta producción con sus similares en América Latina y Europa; un enjambre de permutas que incluye vasos comunicantes, debates, cruces culturales; en fin, circuitos de una cartografía que echó las bases de aquellas líneas estéticas que van a cimentar, por fuera de escuelas, dogmas, modas y los esquemas dicotómicos, lo que hoy denominamos “poesía contemporánea”.
Además de los interesados en general de hacer el Seminario, el mismo será especialmente receptivo para alumnos de Grado y Posgrado, de la UNSAM o de otras Universidades.
Para ellos, la evaluación del curso adoptará diferentes modalidades:
En cualquiera de estas modalidades que el cursante asista, la instancia de evaluación se dispondrá el 15 de octubre de 2015, para ser entregadas el 22 de dicho mes y recibir una devolución en la última clase, el 29 de octubre.
para realizar la inscripción, por favor acceda a ESTE LINK.
Para la lectura de los poetas citados en el Contenido, recurrira cualquiera de las numerosas antologías que circulan sobre sus obras. Se añade abajo una bibliografía más abarcadora de los contenidos.
Las poéticas del Siglo XX, Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1983.