PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
EJES TEMÁTICOS
Políticas Educativas para la EDJA Políticas, programas y proyectos de EDJA dentro y fuera del Sistema Educativo. Estructuras de gobierno de la EDJA. Intersectorialidad y relaciones entre actores gubernamentales y de la sociedad civil en la definición, implementación y seguimiento de políticas de EDJA. Respaldos normativos y presupuestarios. Políticas de producción de información estadística y de investigación en el campo de la EDJA. Políticas de educación con y sobre tecnologías y medios de comunicación. Políticas de capacitación en gestión de proyectos y programas referidos a la EDJA. Referencias de las políticas en la Educación Popular latinoamericana.
Abordajes de la diversidad en la EDJA Propuestas y experiencias formativas para la heterogeneidad de contextos, sujetos y prácticas en la EDJA. Diversidad entendida en un sentido amplio que incluye entre sus destinatarios a grupos sociales vulnerables como jóvenes y adultos de sectores populares y adultos mayores; grupos marginados como indígenas, afrodescendientes, migrantes y también a personas con discapacidad. Diversidad lingüística y cultural, de género, de ruralidad, de situación de calle, entre otros.
Formación de Educadores para la EDJA Programas y proyectos de formación de docentes para la EDJA, desarrollados por el sistema formador de cada jurisdicción y /o universidades. El programa Nuestra escuela y la formación permanente de docentes para la EDJA. Experiencias de formación en el marco de programas de terminalidad de los estudios obligatorios. Propuestas de formación docente con y sobre tecnologías y medios de comunicación.
Procesos de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación Experiencias y proyectos de problematización de las prácticas de enseñanza en la EDJA. La construcción de propuestas de enseñanza en el marco de la definición de los conocimientos pertinentes para la modalidad, en los diferentes contextos. Los procesos evaluativos, definición de criterios, modos de evaluación, caracterización de las mediaciones docentes en las instancias de reconocimiento de aprendizajes de los alumnos del nivel. Propuestas de enseñanza con y sobre tecnologías y medios de comunicación.Experiencias innovadoras.
CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Se convoca a la presentación de trabajos que expongan resultados de proyectos de investigación, o sistematización reflexiva de experiencias, en torno a los ejes temáticos propuestos.
Los trabajos tendrán un máximo de diez (10) páginas, en papel A4, tipo letra Arial 12 y espaciado 1.5. Asimismo, deberá constar la siguiente información, en la parte superior alineada a la izquierda:
Fecha límite para el envío de trabajos: 2 de noviembre de 2015.
Los trabajos se recibirán en catedraplatapi@unsam.edu.ar
Las comunicaciones seleccionadas serán incluidas en la Memoria del Encuentro.
Vicerrector de la Universidad Nacional de San Martín, Daniel Di Gregorio; Eduardo Rinessi, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
(De izq. a derecha, Jesús Ancer Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Juan García Huidobro, Alberto Sileoni, Francisco Piñón, - Eduardo Rinessi, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento)
Juan García Huidobro, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado
(Santiago, Chile)
Mesas de trabajo
Presentación de la relatoría de cada Mesa de Trabajo
Florencia Finnegan, Marieta Lorenzatti, Francisco Piñón, Mónica Pini y Martha María Arriola
La Educación Popular. Construcciones y desafíos.
Coordinador: Martha María Arriola
Universidad y sociedad hoy desde el pensamiento de Pablo Latapí
Coordinadores: Ana Donini y Mónica Pini
Políticas públicas de educación de jóvenes y adultos. Rupturas y complejidades.
Coordinadores: Marietta Lorenzatti y Florencia Finnegan