UNSAM
UNSAM
Centros
CEL - CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

ENCUENTROS ACADÉMICOS

2022

I Jornada de Tesistas de la Maestría en Estudios Latinoamericanos
Participan: Hernán Basile, Gabriel Gigena, Natalia Allyson Lerroux, Juan Manuel Martiren, Martín Mitidieri, José Manuel Oroña Pulleiro, Ornela Pollini, Javier Rojas, Silvana Gandini
Coordina: Mercedes Saborido

Jornada Internacional: A Instantes de la Destrucción. Geopolítica Latinoamericana, Cultura e Imaginarios Bélicos a 60 Años de la Crisis de los Misiles.
Participan: Rafael Rojas, Vanni Petinná, Renata Keller, Rafael Velázquez, Cecilia Miguez,  Felipe Loureiro,  Alfredo Ramirez, Jaime Yaffé,  Esteban Fernández, Gustavo Salcedo, Rodrigo Veliz, Tatiana Salazar Y Susana Romero
Coordinan: Martín Ribadero (Unsam) Y  Roberto García Ferreira (Udelar)
Fecha: 22 de octubre de 2022

Jornada Taller: Comunismos Transandinos. Temas, Problemas y Perspectivas de los Comunismos de/entre Chile y Argentina.
Fecha: 24 y 25 de agosto de 2022


2019

II Workshop de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Comunismo (RIECOM).
Fecha: 12/13-06-19
Desde su creación en 2015, la Red Iberoamericana de Estudios sobre el Comunismo (RIECOM) ha crecido hasta agrupar a casi un centenar de investigadores e investigadoras dedicadas al estudio y reflexión sobre las múltiples facetas y dimensiones del mundo comunista en el espacio iberoamericano. Se trata de una transnacional e interdisciplinario impulsada por historiadores y cientistas sociales de diversas universidades latinoamericanas y desde 2019 alojado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín. El primer workshop se realizó en Buenos Aires en 2017 con la participación de una decena de investigadores. En este segundo encuentro se dieron cita 26 estudiosos de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y la Argentina que trabajaron a lo largo de tres secciones dedicadas a la historia política, la historia cultural y el movimiento social de los comunistas latinoamericanos, dos paneles de debate y un taller dedicado a la discusión de tesis y proyectos de jóvenes investigadores. El panel de cierre “Rojos! Usos y sentidos del anticomunismo en América Latina”, estuvo a cargo de Ernesto Bohoslavsky (UNGS-CONICET), Marcelo Casals (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Mercedes López Cantera (UBA) y Rodrigo PattoSá Motta (UFMG, Brasil). Coordinación: Adriana Petra (UNSAM-CONICET).El evento fue organizado por RIECOM con el apoyo de la UNSAM y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes.

I Jornadas de discusión transdisciplinaria: En el campo de batalla. Visiones Latinoamericanas sobre las guerras. Expositores: Emiliano Sánchez (UNTREF); Lara Sagade (UBA), Javier Uriarte (Stony Brook Univesity).
Fecha: 25-06-19
Esta primera edición de una Jornada de Discusión transdisciplinaria propuso dos instancias de abordaje para la guerra, un tema que, más allá de sus radicales mutaciones a lo largo del tiempo, no ha perdido nunca su naturaleza amenazante y traumática. Por un lado, propuso un acercamiento a instancias bélicas puntuales, de orden nacional, transnacional y global, y a las repercusiones regionales y locales que suscitaron en América latina y en la Argentina. Por otro lado, se propuso una exploración sobre los muy diferentes efectos que la dimensión global de las guerras consideradas mundiales han tenido en la constitución y reconocimiento de un campo latinoamericanista, ya sea en su plano institucional, ya sea en un plano cultural más amplio, ya sea en su relación con el mercado o con la circulación de la información. Es allí donde se debaten y disputan visiones e interpretaciones de la guerra, que se diseñan los campos de batalla territoriales, políticos, simbólicos a los que buscamos interpelar.

Jornadas: Los 50´s: variaciones de una década. Expositores: Gonzalo Aguilar, Ana Clarisa Agüero, Anahí Ballent, Martín Bergel, Alejandro Blanco, Jimena Caravaca, Silvia Dolinko, Ximena Espeche, Valeria Galván, Adriana Petra, Martín Ribadero, Daniel Sazbón y José Zanca.
Fecha: 6-09-19
Las jornadas tuvieron como objetivo reunir a investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas, ámbitos institucionales y perspectivas de trabajo con el fin de delimitar las especificidades de un momento histórico que se asume abierto a interrogaciones y experimentaciones antes que fundado en certezas sobre una presunta particularidad. Asumiendo como campo de preferencia lo cultural, este evento invitó a reflexionar sobre una época que, desde un primer balance historiográfico, ha concitado poca atención frente al predominio ejercido en buena parte de Occidente la lucha antifascista de los años cuarenta, los movimientos de protesta de los sesenta y los denominados “populismos”. Desde el abordaje de objetos, temas y problemas asociados al estudio de la prensa, el humor, el arte, el deporte, “acontecimientos globales” pero también redes, intercambios, agentes y diferentes manifestaciones político-culturales, la propuesta contempla un primer encuentro capaz de delimitar y al mismo tiempo comprender las características distintivas de un tiempo histórico marcado por la transnacionalización de la cultura, la Guerra Fría, la descolonización del denominado “Tercer Mundo” y las conexiones de procesos de resonancia planetaria.

Taller de programa CALAS: La clase media en América Latina como “circunscripción imaginada”. Construyendo una mirada regional. Parcipantes: Amaru Villanueva Rance (CIS/Universidad de Essex); Tobias Boos (Universidad de Viena) y Sergio Visacovsky (CIS/IDAES-CONICET).
Fecha. 23-09-19
El taller estuvo a cargo de los becarios Calas Amaru Villanueva Rance (CIS/Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Universidad de Essex) y TobiasBoos (Universidad de Viena). Además contó con la participación de Sergio Visacovsky (CIS/IDES/Conicet) y los comentarios de Fernando Calderón (CEL/UNSAM) y Leandro López (IDAES/UNSAM).

Taller de Programa CALAS: Paz Territorial: conectando la imaginación moral y la imaginación geográfica. Participantes: Luis Berneth Peña (Universidad de Jena) y comentarios de Bruno Dalponte (UNSAM/FLACSO) y Jerónimo Montero (IDAES/CONICET).
Fecha: 18-10-19
Desde los conceptos-prácticas de las organizaciones sociales la paz es un proceso político que consiste en (re)apropiar un espacio geográfico para realizar un proyecto económico-cultural de vida digna, ecológicamente sustentable y de protección de la vida individual y de la comunidad frente a las violencias y la guerra. La búsqueda de la paz es territorial porque el propósito de hacer frente a las violencias se traduce en la meta de que el territorio, ese espacio de vida apropiado material y simbólicamente, vuelva a cumplir -o cumpla por fin- las funciones colectivas que ha perdido por el conflicto armado. Para la restitución de las funciones colectivas del espacio de vida las comunidades cuentan con dos recursos interconectados: su imaginación moral y su imaginación geográfica. En la conferencia se trató de analizar de qué están hechas y cómo se conectan esas dos dimensiones, argumentando que esa comprensión de la paz territorial como conjunción de la imaginación moral e imaginación geográfica es una innovación político-epistemológica en el campo de los estudios de paz.

Jornada Discutir Controversia. Para un análisis de la sociedad argentina. A 40 años de su publicación. Participan: José Casco, Martín Cortés, Matías Farías; Martina Garategaray, Diego Giller, Sebastián Gómez y María Cristina Tortti.
Fecha: 23-10-19
En 1979, en el marco del exilio argentino en México, tomó forma una publicación que sería, a la postre, la que mejor condensó los debates suscitados en ese momento: el pasado reciente, el socialismo, la democracia, la coyuntura y el porvenir. La publicación se convirtió desde entonces en una guía para entender las derivas intelectuales de buena parte del campo cultural argentino de los años que siguieron a la dictadura. Es por ello que este encuentro buscó discutir, a través de un grupo de especialistas, los variados temas que Controversia dejó como saldo.

Actividades en el marco del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas
Muestra: “Futuros descentrados”.
Fecha: 6-11-19
La muestra reunió material gráfico, imágenes televisivas y cinematográficas, música, sonidos y objetos cotidianos que recuperan algunas de las formas en las que la era Espacial fue leída en nuestro país y en parte de América Latina. Fue ambientada con sonidos espaciales y se desarrolló la performance de danza contemporánea “AMBIENTAL - ESPACIAL - INCIDENTAL”. La organización contó con la colaboración de La Nube Infancia y Cultura; Instituto de Artes UNSAM y el Congreso de Ciencia + Arte “Los cielos”.

Panel: “La(s) idea (s) de América Latina y los usos del latinoamericanismo”
Participaron Martín Bergel (UNSAM-UBA/UNQ-Conicet), Ernesto Bohoslavsky (UNGS/Conicet), Ximena Espeche (CHI-UNQ/UBA-Conicet), Alejandra Mailhe (UNLP/Conicet) y Monica Szurmuk (LICH/UNSAM-Conicet). Coordinaron: Adriana Petra y Mariano Zarowsky.
Fecha: 7-11-19
Los participantes del panel propusieron discutir los diferentes usos de la categoría “Latinoamérica”. Los especialistas en izquierdas, derechas, pensamiento latinoamericano, literatura e historia política, social e intelectual, presentaron de modo sintético hipótesis, hallazgos y, sobre todo, preguntas que permitan iluminar el latinoamericanismo como marco de investigación. Las intervenciones intentaron dar repuesta a algunas de los siguientes preguntas: ¿qué mapa de Latinoamérica aplicamos implícitamente en nuestras investigaciones?, como objeto ¿qué es Latinoamérica para los actores que estudiamos? y como campo ¿qué problemas historiográficos organizan el latinoamericanismo?

Panel: “Documentos de trabajo: intervenciones literarias para pensar la contemporaneidad”.
Participaron Sandra Contreras (crítica, UNR/Conicet), Gerardo Naumann (artista independiente), Martín Kohan (narrador y ensayista, UBA/UNA/UNSAM) y Fermín A. Rodríguez (crítico, UBA/Conicet). Organizó y comentó: Alejandra Laera.
Fecha: 7-11-19
El panel propuso explorar las condiciones y prácticas del trabajo en situaciones u objetos literarios contemporáneos (un biodrama, una novela, una actividad específica, una profesión). Para ello, planteó una serie de intercambios entre críticxs y escritorxs que investigan la cuestión del trabajo por diversas vías. A partir de las intervenciones se reflexionó sobre las posibles inscripciones del trabajo en diversas manifestaciones de corte literario y se formularon modos potenciales de intervención sobre la relación entre trabajo y vida desde la literatura y las artes.

Diálogo y presentación del libro Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (UNSAM Edita, 2019), diálogo entre la autora, Maristella Svampa y Martín Bergel. Presentación a cargo de Alejandro Grimson y Daniela Verón.
Fecha: 8-11-19
La autora, Maristella Svampa conversó con Martín Bergel sobre el neoextractivismo. El libro forma parte de la colección de ensayos de Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) de UNSAM Edita.


Jornada Académica Herencias y Horizontes
Buenos Aires, 30 de octubre de 2015

Seminario de Posgrado
Escritura, lectura y poder en América Latina: de Cristóbal Colón a Carlos Fuentes 

El seminario se propone discutir las complejas relaciones que, en la producción discursiva sobre y desde la actual América Latina, se establecen entre dos grandes cauces analíticos: la escritura y la lectura como actos de poder que apuntan a una (re) configuración de la realidad, y el nacimiento y desarrollo de la modernidad discursiva. 
A cargo del Dr. Bernal Herrera Montero (Universidad de Costa Rica). Doctor en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Harvard. Autor de numerosos estudios sobre literatura y cultura en América Latina. Actual vicerrector académico de la Universidad de Costa Rica.
Del 22 al 30 de noviembre de 2012
Descargar programa
Descargar gacetilla

Jornada de trabajo 
El Antiimperialismo en América Latina. Ideas, debates, problemas. Organizada por el CEL - CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS de la Escuela de Humanidades y el Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación el lunes 5 de noviembre de 2012, de 17 a 21 hs.
Descargar flyer

Conferencia Sandino en el arte
Guillermo Fernández Ampié
El disertante es nicaragüense, Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Centroamericana de Managua y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Nicaragua de los años ochenta participó de la campaña nacional de alfabetización y de la defensa militar de la revolución, desempeñándose asimismo como investigador y promotor cultural en el Ministerio de Cultura del gobierno sandinista. Además, fue periodista durante once años y, entre 1991 y 1997, editor de la reconocida revista sandinista Barricada Internacional. Autor de diversos estudios sobre historia e historiografía centroamericanas, reside actualmente en México, donde es profesor de la FFyL de la UNAM y becario posdoctoral de CONACyT.
Viernes 2 de noviembre de 2012, 18:00 hs.
Descargar flyer

2012 - VI Encuentro Anual del CEL
Heterodoxia y Frontera en el pensamiento latinoamericano. Abril de 2012. Campus Miguelete de la UNSAM
Descargar flyer - Ver Programa

2010 - Workshop
“Burocracia y construcción del Estado en América Latina”, actividad inscrita dentro del proyecto de investigación State Building in Latin America, coordinado por el Dr. Juan Carlos Garavaglia. 19 y 20 de agosto de 2010 en la sede del CEL.

2008 - V Encuentro Anual del CEL
“La Guerra del Paraguay: historiografías, representaciones, contextos”- Buenos Aires, 3-5 de noviembre de 2008 - Museo Histórico Nacional - Defensa 1600 -
Ver programa

2007 - IV Encuentro Anual del CEL
"Historia reciente en el Cono Sur" - Octubre de 2007 -
Ver programa

2006 - III Encuentro Anual del CEL
"Los sentidos contemporáneos de América Latina" - Buenos Aires, octubre de 2006 - Bartolomé Mitre 1869, 1º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires -
Ver programa

2004 - II Encuentro Anual del CEL
Justicia y Sociedad en América Latina noviembre de 2004 - Paraná 145, 5° piso Ciudad de Buenos Aires -
Ver programa

2003 - I Encuentro Anual del CEL
"América Latina: una agenda en construcción" - Inauguración del Centro de Estudios Latinoamericanos - Universidad Nacional de San Martín - Malba - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - Avda. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad de Buenos Aires -
Ver programa