UNSAM
UNSAM
Centros
CEL - CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Investigadores y Docentes

Gonzalo Aguilar
Profesor titular de Literatura Brasileña y Portuguesa en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investiga­ciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirige la maestría de Literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y en la Universidade de São Paulo. En 2005 recibió la beca Guggenheim. Es autor, entre otros, de los libros Poesía concreta brasileña. Las vanguardias en la encrucijada modernista (2003, traducido al portugués para Edusp); Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (2006, traducido al inglés) y publicó Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine (2015, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica) y en 2016, en Brasil, el libro Hélio Oiticica, a asa branca do êxtase: arte brasileira de 1964-1980 (Río de Janeiro, Anfiteatro-Rocco). Su último libro fue escrito en colaboración con Mario Cámara y se publicó en Brasil: A máquina performática, a literatura no campo experimental (Rocco, 2017).

Martín Bergel
Doctor en Historia (UBA). Profesor de la carrera de Historia de la Escuela de Humanidades (UNSAM). Enseña hace más de veinte años Historia Social Latinoamericana en la UBA. Es investigador del CONICET y del Centro de Historia Intelectual (UNQ). Fue investigador visitante en la Universidad de Harvard, y profesor visitante en la Universidad de San Pablo y la Universidad de Shanghai. Publicó El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en Argentina (2015), Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria (como editor, en 2018), y La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA (2019).

Mario Cámara
Doctor en Letras, Profesor de Literatura Brasileña en la Universidad de Buenos Aires, Profesor de Teoría y Análisis Literario en la Universidad de las Artes, e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Ha publicado El caso Torquato Neto, diversos modos de ser vampiro en Brasil en los años setenta (2011, Lumen editor, Florianópolis), Cuerpos paganos, usos y efectos en la cultura brasileña 1960-1980 (2011, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires; republicado por la EDUFMG en 2014), A máquina performática (2017, Rocco, Río de Janeiro) (en colaboración con Gonzalo Aguilar), Resto épicos. Relatos e imágenes en el cambio de época (2017, Livraria, Buenos Aires). Desde 2003 integra el consejo editor de la revista Grumo, literatura e imagen (Premio Ministerio de Cultura, Brasil, 2007). Fue becario en dos oportunidades por el DAAD para investigar en el Instituto Iberoamericano de Berlín, por el GRUPO COIMBRA para realizar una estadía de investigación en la Universidad de Leiden, Holanda. Fue Profesor Visitante en la Universidad de Princeton (EUA), y Fellowship Fulbright para realizar una estancia de investigación en esa misma universidad.

Fernando Calderón
Sociólogo boliviano. Profesor de sociología en varios países de Latinoamérica. Fue asesor regional en Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue ex secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Es especialista en movimientos sociales, procesos políticos, culturales y de desarrollo de América Latina contemporánea. Es autor de más de 20 libros, entre ellos La nueva América Latina escrito en coautoría con Manuel Castells y editado por Fondo de Cultura Económica de México.

José Casco
Doctor en Sociología por la UNSAM. Obtuvo un Diploma de Altos Estudios en Cultura y Sociedad por la misma universidad. Es licenciado en sociología por la UBA. Es docente de la asignatura sociología de la carrera de abogacía de la Universidad Nacional de La Matanza. Es docente y coordinador académico del Observatorio de Educación Superior y Políticas Universitarias de la UNSAM, de la Maestria en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales UBA y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNSAM.

María Fernanda Crespo
Licenciada en Letras Clásicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Estudios Clásicos por New York University con una tesis titulada 'Legalidad y poder político en los Comentarios sobre la Guerra Civil de Julio César'. Sus líneas de investigación actuales incluyen: textos latinos jesuitas en América, siglos XVI-XVII; estudios comprehensivos de Roma (siglo I aC-I dC) y América Latina (siglo XX-XXI) en base al modelo analítico de "crisis permanente" con énfasis en el clientelismo político y las élites.

Horacio Crespo
Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo la beca Guggenheim en 1998. Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciencias y Miembro Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia. Es autor de numerosos libros y artículos acerca de historia económica e historia cultural e intelectual de América Latina. Sus temas actuales de investigación están referidos a la historia del comunismo y las relaciones entre política y cultura en la región latinoamericana. Fue director y editor de Nostromo. Revista crítica latinoamericana.

Enzo Girardi
Doctor en Relaciones Internacionales, Globalización y Unión Europea (2010). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid (2002). Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (1998-2000). Docente de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (CEL-UNSAM). Coordinador del grupo de trabajo sobre Cibersociedad, ciberdefensa, ciberseguridad y protección de datos personales (C3PDP) en CEL-UNSAM.

Marcelo González
Licenciado en Teología por Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Doctor en Teología por la Universidad Lateranense (Roma). Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Docente en la Maestría de Estudios Latinoamericanos (CEL-UNSAM) y en la Carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades (UNSAM). Miembro del Grupo de Investigación «Pensamiento Latinoamericano» (CEL-UNSAM). Áreas de trabajo: Surgimiento y primeros desarrollos de la Filosofía de la Liberación Latinoamericana. Cambios epocales, regímenes de historicidad y transmodernidad en el pensamiento latinoamericano

Ximena Espeche
Doctora en Ciencias Sociales e investigadora adjunta del Conicet. Forma parte del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes y es docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se especializa en historia intelectual de América Latina. Es autora de La Paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX (UNQ, 2016) y varias decenas de artículos y capítulos de libro en publicaciones especializadas de Argentina y el exterior.

Andrés Kozel
Especialista en el estudio del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Sociólogo por la UBA, doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, con estudios posdoctorales en El Colegio de México. Investigador de carrera del CONICET y profesor de la UNSAM (Argentina). Publicó cinco libros, dos como autor único y tres como coautor. Coordinó cuatro volúmenes colectivos, dos de ellos para CLACSO. También publicó numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Dirige la colección “Pensamiento Latinoamericano” para Teseopress (acceso abierto). Su principal línea de investigación concierne a los debates sobre el desarrollo, la temporalidad y el futuro en pensadores latinoamericanos de las últimas décadas.

Alejandra Laera
Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora de Literatura Argentina en la misma universidad. Ha sido profesora visitante en universidades del país y del exterior y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Fue directora de El brote de los géneros (2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina, y coeditora de varias compilaciones, entre ellas, Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría (2006); El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina (2007); Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina (2008), y Sarmiento en intersección. Literatura, cultura y política (2013). Además, ha elaborado ediciones críticas de clásicos argentinos como FacundoJuan Moreira y La Bolsa. También ha publicado El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (2004) y Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001, ambas por Fondo de Cultura Económica.

Alejandra Mailhe
Doctora en Letras por la UNLP, Investigadora Independiente del CONICET y Profesora titular en las disciplinas “Historia de las ideas sociales, políticas y filosóficas de Argentina y América Latina” y “Pensamiento luso-brasileño” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Argentina, Brasil, México, España y Canadá. Entre otros trabajos, es autora de los libros Brasil: Márgenes imaginarios. Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del siglo XIX a la vanguardia (2011) y Archivos de psiquiatría y criminología: Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino (2016).

Juan Francisco Martínez Peria
Abogado (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Magíster en Historia (Universidad Pompeu Fabra) y Doctor en Historia (Universidad Pompeu Fabra). Se desempeña como docente de grado en la UBA, en la UNLP y en la UNSAM y de posgrado en el CEL-UNSAM, en la UNR y en la UNVM. Es coordinador e investigador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ha sido Becario Postdoctoral del CONICET-Ravignani-UBA. Como autor ha publicado el libro ¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2012 y como editor El Sistema Colonial de Develado de Jean Louis Vastey, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2018. Asimismo ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos en libros, sobre sus temas de investigación.

Pablo Miguez
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Licenciado en Economía (UBA) y Licenciado en Ciencia Política (UBA).Es investigador del Conicet (UNSAM) y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNSAM. Es autor de Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento (UNGS, 2017) entre otros libros y artículos publicados en la Argentina y el exterior.

Martin Ribadero
Doctor por la Universidad de Buenos Aires, Magíster por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) y profesor en Historia por la UBA. Es Profesor Adjunto Regular en la Universidad de Nacional de San Martín (UNSAM) y docente en la UBA. Ha dado cursos de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL-UNSAM) y en la Maestría en Estudios Sociales de América Latina (UBA). Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria perteneciente al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI) y ha sido miembro del Comité Directivo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Publicó en numerosas revistas nacionales e internacionales temas vinculados con la historia intelectual y de los intelectuales en la Argentina y América Latina. Es autor del libro Tiempo de profetas. Ideas, debate y labor cultural de la izquierda nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962), Universidad Nacional de Quilmes, 2017. Su última publicación versa sobre un balance historiográfico sobre la revolución cubana publicado en la más importante revista de historia de la Argentina http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/index

Lucrecia Molinari
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNSAM) y Licenciada y Profesora en Sociología (UBA). Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF), del Observatorio de Crímenes de Estado (UBA) y del Grupo de Estudios sobre Centroamérica (UBA). Es docente universitaria en UBA, UNSAM y UNTREF.

Adriana Petra
Dra. en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en historia intelectual, cultural y de las izquierdas, en particular del mundo comunista. Sus trabajos se interesan por los intelectuales, las redes político-intelectuales transnacionales y los artefactos culturales impresos. Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades e investigadora adjunta del Conicet. Integra la coordinación de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Comunismo (RIECOM) y la comisión directiva de la Asociación de Investigadores en Historia (ASAIH). Ha recibido becas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del programa Secyt/Ecos (Francia), de la Princeton University Library (Estados Unidos) y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional. Su último libro es Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Fondo de Cultura Económica, 2017).

Mónica Szurmurk
Doctora en Literatura comparada e investigadora del CONICET. Entre sus libros se cuentan Mujeres en viaje, Women in Argentina, Early Travel Narratives, Memoria y ciudadanía, Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, Sitios de la memoria: México Post ´68, The Cambridge History of Latin American Women’s Literature y La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff. Edita la serie “Latin American Literature in Transition” para Cambridge University Press.

Mariano Zarowsky
Es doctor en Ciencias Sociales y Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es autor de Los estudios en comunicación en la Argentina: ideas, intelectuales, tradiciones políticos-culturales (1956-1985) (Buenos Aires, EUDEBA, 2017) y de Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart (Buenos Aires, Biblos, 2013). Es docente regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y dicta cursos de grado y posgrado en la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado sus trabajados en revistas especializadas del país y del extranjero.