Línea 1-Políticas, estrategias institucionales y prácticas pedagógicas en la educación superior: En esta línea se desarrollan proyectos de investigación en tres ámbitos: políticas nacionales y latinoamericanas orientadas a la educación superior, estrategias institucionales dirigidas a favorecer la inclusión en la universidad y prácticas y dispositivos pedagógicos en las aulas universitarias.
Línea 2-Relaciones entre producción de conocimiento y política educativa: En esta línea se desarrollan proyectos de investigación en dos temas: 1) el estudio del campo de la investigación en política educativa en la Argentina (posicionamientos epistemológicos, enfoques teóricos y metodológicos, historia del campo, estructuras institucionales y de difusión de la producción académica) y en forma comparada con otros países de América Latina, en particular Brasil; 2) las interacciones –para el caso argentino desde la década de 1980 y en forma comparada—entre distintos tipos de conocimiento, en particular el académico, y la formulación de políticas educativas.
Línea 3- Políticas de Alfabetización digital: Se desarrollan proyectos de investigación referidos a los consumos culturales digitales de los jóvenes escolarizados y con las políticas educativas –oficiales en el nivel nacional y provincial, y de otros sectores tales como OSC, fundaciones, empresas- en relación con la inclusión educativa y social.
Línea 4-Políticas de lectura y consumos culturales: En esta línea se desarrollan proyectos de investigación en tres ámbitos: políticas nacionales, de Ciudad de Buenos Aires y del Mercosur, especialmente Brasil y Argentina ligadas a la lectura; planes y programas de inclusión digital que incorporan a la lectura como uno de sus componentes centrales. Otra línea refiere particularmente a la lectura digital, analizando los consumos culturales y las políticas que atienden a ella. Asimismo, se desarrollan estudios tendientes a analizar la incidencia del mercado editorial en nuestro país y la vinculación con los organismos de cultura y educación.
PROYECTOS ACREDITADOS
Proyecto PAI 2017-2019 “POLITICAS INSTITUCIONALES QUE FAVORECEN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. DEBATES Y EXPERIENCIAS NUEVAS EN CUATRO ÁREAS: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA; BIENESTAR ESTUDIANTIL, EXTENSIÓN SOCIO-CULTURAL Y RELACIONES INTERNACIONALES.” Directora: Dra. Ana Donini
Proyecto TO-INN, Fromtraditiontoinnovation in teacher training institutions, convocatoria Erasmus + CapacityBuilding of HigherEducation (Acción K2-Erasmus+),573685-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP (2016-2720/001-001),de la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Barcelona (UB) con 22 universidades participantes. 2016-2019
PICT 2015, Plan Argentina Innovadora 2020, Foncyt DA 39/15 número 373, bianual, que fue adjudicado y está en marcha (período de ejecución 2017-2019). Financiamiento por Resolución Nº 240-16 ANPCYT. Directora: Dra. Mónica Pini
Subsidios de investigación PICTO
Mediante Resolución ANPCyT 239/10 se aprobaron los siguientes proyectos presentados por integrantes del CEIECS:
PERCEPCIONES LOS FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES SOBRE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD, EMPRESA Y ESTADO EN LA ARGENTINA.
Directora: María Fernanda Arias, CONICET, 2010-2011
PROYECTO ALFA III PROGRAMA MARCO UNIVERSITARIO PARA UNA POLÍTICA DE EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR, Red Iberoamericana de Políticas Educativas (RIAPE III), 2011-2013.
Directora: Ana Donini.
CONSUMOS Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS NIÑOS Y ESTRATEGIAS ESCOLARES, 01/01/2011 a 31/12/2012.
G105 Programa de Incentivos, Secretaría de Investigación, UNSAM.
Directora: Mónica Pini
EL SURGIMIENTO, CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CAMPO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO EN LATINOAMÉRICA. Proyecto UG087
Secretaría de Investigación, UNSAM.
Director: César Tello.
Co-Director: Jorge Gorostiaga.
Participan Stella Maris Más Rocha, Karina Lastra, Silvina Miranda, Moira Paine, Beatriz López, Sonia Malamut, Julia Juárez, Gimena Nieto.
Período: 01/01/2010 al 31/12/2011
Proyecto PAI 2015-2016 “ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS ACADÉMICAS QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES EN LA UNIVERSIDAD: ALGUNOS DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICOS EN LA UNSAM”, Directora: Ana Donini
PROYECTO “POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE ALFABETIZACIONES DIGITALES PARA LA INCLUSIÓN”, 01/01/2015 a 31/12/2016, Programa de Incentivos, Secretaría de Investigación, UNSAM. 80020140200039SM Directora: Dra. Mónica Pini
PAI 2015-2016 “MODELOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN POLÍTICA EDUCATIVA EN ARGENTINA”. Director: Jorge M. Gorostiaga (EHU) - Co-Director: César G. Tello (EHU) - Investigadora EHU: Julia Juárez
PROYECTO EVALUACIÓN DEL PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR EN ARGENTINA (PERÍODO 2009-2013), OEI CA BUE 145/2013.Directora: Ana Donini
PROYECTO “CONSUMOS Y PRÁCTICAS DE LOS CHICOS FUERA DE LA ESCUELA”, 01/01/2013 a 31/12/2014, G129 Programa de Incentivos, Secretaría de Investigación, UNSAM. Directora: Dra. Mónica Pini
PROYECTO “CONSUMOS Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS CHICOS FUERA DE LA ESCUELA”. Subsidio PICTO 2008 por Resolución ANPCyT 239/10, 2012-2014. Directora: Dra. Mónica Pini
PROYECTO “CONSUMOS Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS NIÑOS Y ESTRATEGIAS ESCOLARES”, 01/01/2011 a 31/12/2012, 28/G105 Programa de Incentivos, Secretaría de Investigación, UNSAM. Directora: Dra. Mónica Pini
PROYECTO ALFA III “PROGRAMA MARCO UNIVERSITARIO PARA UNA POLÍTICA DE EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR”, Red Iberoamericana de Políticas Educativas (RIAPE III), 2011-2013. Directora: Ana Donini.
(PICTO) 2008-0052 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ORIENTADO “ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICAS PARA AUMENTAR LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO BONAERENSE”. Dir. Dra. Ana Cambours de Donini. Universidad Nacional de San Martin y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Integrantes: Jorge Gorostiaga, María Fernanda Arias, Isabel Iglesias, Stella Maris Muiños de Britos, Karina Lastra, Ivana Mihal. (finalizado en 2015)
(PICTO) 2008-000 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ORIENTADO “LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA (2001-2010)”. Director Jorge Gorostiaga.Investigadores: M. Palamidessi, C. Suasnábar, C. Tello, K. Lastra, N. Isola, C. Aberbuj, M. Funes, F. Cueli, G. Nieto, C. Torrendell, J.I. Fernández, A. Cardini y A. Habichain. (finalizado en 2015)
“MODELOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN POLÍTICA EDUCATIVA: IMPACTOS, PERSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS”. Convocatoria Hacia un Consenso del Sur para el Desarrollo con Inclusión Social, SPU. 2014-2015. Director: Jorge Gorostiaga, Co-Director: César Tello. Monto: $ 80.000.
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICAS PARA AUMENTAR LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS UNIVERSIDADES DEL CONURBANO BONAERENSE.
Directora: Ana Cambours de Donini. Participantes Stella Maris Muiños de Britos y María Fernanda Arias. PICTO aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA (2001-2010)
Director: Jorge Gorostiaga. Participan: Ana Donini, Mónica Pini y César Tello.
PICTO aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
PROYECTO BINACIONAL BR/08/12, “NUEVA REGULACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA Y EN BRASIL: PERSPECTIVA COMPARADA”, en el marco del Programa de Cooperación Científico-Tecnológico entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCYT) y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) de la República Federativa de Brasil.
Directora por Argentina: Mónica Eva.Pini. Participan Jorge Gorostiaga, Ana Donini, Sandra Musanti, César Tello
CONSUMOS CULTURALES DIGITALES DE LOS JÓVENES ENTRE 13 Y 18 AÑOS e INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE TRABAJEN EN EL ÁMBITO DE LAS TIC EN ESCUELAS PÚBLICAS ARGENTINAS, por Acuerdo de Ejecución OEI-UNSAM en el marco del Convenio OEI-ANSES/Acta2 Programa Conectar Igualdad, dic. 2010 a marzo 2011.
CONSUMOS Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS CHICOS FUERA DE LA ESCUELA
Directora: Mónica Eva Pini, 2009-2010 Código: G085. Programa de Incentivos, Secretaría de Investigación, UNSAM. Participan Stella Maris Muiños de Britos., Sandra Musanti, Mariana Landau, Beatriz Taboas, Mónica Amaré, Claudia Terzian. y Elisa Vidal.
PICTO aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ESCOLAR EN ARGENTINA Y BRASIL
Director: Jorge Gorostiaga. Participan César Tello y Mónica Pini
Proyecto Tipo C, SC08/076, Secretaría de Investigación, UNSAM.
PICTO aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CIENCIAS FÍSICO – QUÍMICAS II.
Directora: Isabel Iglesias.
Código: G086. Institución acreditante: UNSAM 2009-2010
ARTICULACIÓN UNIVERSIDAD-INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE. ARTICULACIONES ENTRE LA CULTURA ESCOLAR Y LA CULTURA POPULAR
Directora: Mónica Eva Pini
Integrantes: Mónica Amaré, Viviana Celso, Jorge Gorostiaga, Mariana Landau, Lorena Lewcowicz, Camilo Mesias, Magdalena Pascual, Gilda Sproviero, Lucía Thierbach, Elisa Vidal.
LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICAS
Directora: Ana Isabel Iglesias
Integrantes: Patricia Monzón, Claudia Alejandra Fresnedo, María Julia Martínez Larghi
UN MAPEO DEL DISCURSO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Director: Jorge Gorostiaga
Integrantes: César Tello; Eduardo Martine
LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN MERCOSUR
Director: Ana María Cambours de Donini,
Integrantes: Inés González; Valeria Pattacini; Carlos Palomo; Marta Cristina Pini
LA ESCUELA SE NARRA A SÍ MISMA. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS SITIOS WEB DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Directora: Mariana Landau
Desde el Programa de Investigación, Desarrollo y Asistencia en Educación (PIDA- Escuela de Posgrado) hoy integrado al CEIECS- se formaron los primeros equipos para el desarrollo de los siguientes proyectos de Investigación:
LA ESCUELA PÚBLICA QUE NOS DEJARON LOS NOVENTA. DISCURSOS Y PRÁCTICAS
Directora: Mónica Pini
ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR LA POBREZA EDUCATIVA. ARTICULACIÓN E INTERACCIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD E INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE Y ESCUELAS DE LA EGB.
Directora: Mónica Pini
REFORMAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR A NIVEL PROVINCIAL. PROPUESTAS, INSTRUMENTACIÓN Y PERSPECTIVAS
Director: Jorge Gorostiaga
Publicaciones con referato
Cambours de Donini, A. “Internacionalización e integración de los sistemas de Educación Superior en el Mercosur Educativo”, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) Vol.4, Nº1, enero/2011, (p. 59-72)
Pini, M. E. y Musanti, S. I.“Cultural consumption, school culture and technology. A descriptive study of children and youth in an outskirt school of Buenos Aires”. In News on Children, Youth and Media in the World. The International Clearinghouse on Children, Youth and Media, NORDICOM, University of Gothenburg, Sweden. 2010
http://www.nordicom.gu.se
Tello, C. “Epistemologías de la política educativa y justicia social en América Latina.” En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, MT (2011.1) Monográfico América Latina EMUI Euro-Mediterranean University Institute, Universidad Complutense de Madrid pp. 489-500. ISSN 1578-6730. 2011.
Tello, C. “El Objeto de estudio en ciencias sociales: entre la Pregunta y la Hipótesis. Debates sobre las decisiones epistemológicas en un proyecto de investigación.”Revista Cinta Moebio 41-Agosto de 2011
Lastra, K. “Reseña: Memorias de la Universidad. Otras perspectivas para una nueva ley de Educación Superior”, Marcela Mollis (comp.), 2009, Ediciones CLACSO y Centro Cultural de la Cooperación. Revista Argentina de Educación Superior, AÑO 3; Número 3, julio de 2011. ISSN 1852-8171. Universidad Nacional de Tres de Febrero
Arias, M. F., “¿Historias diferentes, opiniones comunes? Las perspectivas de 16 rectores de universidades públicas y privadas sobre el sistema universitario argentino” Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 18 (6).
Disponible en:http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/736. 2010
Halquist, D. y Musanti, S., Critical incidents and reflection: Turning points that challenge the researcher and create opportunities for knowing. The International Journal of Qualitative Studies. 2010
Musanti, S. I., & Pence, L. Collaboration and teacher development: Unpacking resistance, constructing knowledge, and negotiating identity. Teacher Education Quarterly, 37(1). 2010
Pini, M. E. y Musanti, S., “Consumos culturales, cultura escolar y tecnología: Un estudio descriptivo de los saberes de niños y adolescentes en una escuela de la periferia de Buenos Aires”, Rosario Hernández (comp.) Innovación e Internacionalización de la Educación: Estudios de caso y propuestas, Univ. de Guadalajara, México. 2010
Pini, M. E., “Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea”, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 3, núm.1 [pp. 105-127]. 2010
Arias, M. F., “Política Informática y educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI). Revista Confines de relaciones internacionales y ciencia política. Publicación del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Año 5 número 9 enero-mayo 2009.
Arias, M. F., “Empresas y Universidad: percepciones de los profesionales universitarios.”Revista RIIM del Instituto Universitario ESEADE.No.50. Mayo, 2009
Cambours de Donini, “El sector educativo del Mercosur en el marco de la integración regional: una mirada evaluativa al Plan de Acción 2006-2010” en Cuadernos Iberoamericanos de Integración, Número 9, Centro de Estudios de Iberoamérica, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. 2009.
Iglesias, A. I.y Speltini C.,“La funcionalidad de los esquemas gráficos durante el aprendizaje de la física para carreras de ingeniería.”. Revista de Enseñanza de las Ciencias. Número Extra del VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. UAB. Pág. 1937-1941. 2009
Iglesias, A. I.,Educación científica en la escuela media actual: el relato de buenos profesores.Iglesias, A. I.; Fresnedo, C. A.; Martínez Larghi, M. J. II Congreso Internacional Educación, lenguaje y sociedad. “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. UNLP. Publicado en CD Memorias. 2009.
Musanti, S. I., Celedón-Pattichis, S., y Marshall, M. E. “Reflections on language and mathematics problem solving: A case study of a bilingual first grade teacher.”Bilingual Research Journal, 32 (1), 25-41. 2009
Pini, M. E., “La escuela y los docentes: demandas crecientes, romper la soledad”, Educación Hoy, octubre-diciembre, Año 38, No. 180, 49-60. 2009
Tello, C., Gorostiaga, J., “El enfoque de la cartografía social para el análisis de debates sobre políticas educativas”, Práxis Educativa, Ponta Grossa, v.4, n.2, p.159-168, jul.-dic. 2009. Disponible en http://www.periodicos.uepg.br. ISSN: 1809-4031
Cambours de Donini, A., “La enseñanza universitaria: entre tradiciones y nuevos desafíos”, Diálogos Pedagógicos, UCC, Nº 11, abril.2008
Iglesias, A. I., Los profesores de ciencias naturales reflexionan sobre su vida y la profesión. Iglesias, A.I., Monzón, P., Fresnedo, C.A., Martínez Larghi, M.J. Memorias del I Congreso Metropolitano de Formación Docente. UBA. Argentina. 2008
Iglesias, A. I., Historias mínimas de buenos profesores de ciencias. Iglesias, A.I., Monzón, P., Fresnedo, C.A., Martínez Larghi, M.J. Memorias del Noveno Simposio de Investigación en Educación en Física. SIEF 9. Argentina. 2008
Martiné, E., Tello, C., y Gorostiaga, J., “Globalización y educación en América Latina: una discusión inacabada”, Educere, Revista Venezolana de Educación, vol. 43, pp. 759-765, 2008.
Pini, M. y Gorostiaga, J. “Teacher education and development policies: Critical discourse analysis from a comparative perspective”. International Review of Education 54: 427-443, 2008.
Libros
Maliandi, Ricardo y Muiños de Britos, Stella Maris (compiladores): Nicolai Hartmann. Recuperación de un pensamiento decisivo. EDUNLa. Universidad Nacional de Lanús, 2010.
Pini, M. E. Escuelas charter y empresas: un discurso que vende. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2003.
Cambours de Donini, A. (coordinadora), Nuevas Infancias y Juventudes. Una experiencia formativa. San Martín, UNSAMEdita. 2010
Pini, M. E. (comp.), Discurso y educación. Herramientas para un análisis crítico. San Martín: UNSAMEdita. 2009
Pini, M. E. con Panico, B., La escuela pública que nos dejaron los 90. Discursos y prácticas. San Martín: UNSAMEdita.2008
Capítulos de libros
Muiños de Britos, Stella Maris: “La educación artística en la cultura contemporánea”. En VVAA: La educación artística en el nuevo milenio: teoría y práctica educativa. OEI, Madrid, 2011
Pini, M. E. (2011) “¿Post neoliberalismo? Políticas educativas recientes en Argentina” en A. Montané y J. Beltrán (coords.) Miradas en movimiento. Textos y contextos de políticas de educación. Valencia: Editorial Germania.
Pini, M. E. (2011) “Education Management Organizations. A Political Design”, en Rebecca Rogers (editor) An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education. Second Edition NY: Routledge.
Gorostiaga, J. “Investigando políticas educativas: Reflexiones en torno a un estudio sobre la reforma del nivel secundario”. En Catalina Wainerman y Mercedes Di Virgilio (comps.) El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Pini, M. E. y Musanti, S., “Consumos culturales, cultura escolar y tecnología: Un estudio descriptivo de los saberes de niños y adolescentes en una escuela de la periferia de Buenos Aires”, Rosario Hernández (comp.) Innovación e Internacionalización de la Educación: Estudios de caso y propuestas, Univ. de Guadalajara, México. 2010
Gorostiaga, J., “Estado y políticas para la infancia y la juventud”. En A. M. Donini (coord..) Nuevas Infancias y Juventudes: Una experiencia formativa, San Martín: UNSAM Edita, 2010. ISBN 978-987-1435-15-9
Pini, M., Musanti, S., Gorostiaga, J., Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. “Teacher Education and Professional Development in the Context of Argentinean Educational Policies: Current Trends and Challenges”. En K.Karras & C.C. Wolhuter (eds), International Handbook on Teacher Training. 2010
Pini, M. E. y Musanti, S. I., “Consumos culturales, cultura escolar y tecnología. Un estudio descriptivo de los saberes de niños y adolescentes en una escuela de la periferia de Buenos Aires” En R. Hernández Castañeda (Coord.), Investigaciones y Ensayos sobre Innovación e Internacionalización Educativa. Vol. II. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. 2010
Tello, C., Mainardes, J., Dos Santos, M., “Análise de políticas: fundamentos e principias debate teórico-metodológicos”. En Ball, S., Mainardes, J (Orgs). Políticas Educacionais questioes e dilemas. Cap 6. 2010.
Gorostiaga, J. “La Cartografía Social: Aportes al análisis del discurso en educación” En M. Pini, (comp.) Discursos y educación. Herramientas para un análisis crítico. San Martín: UNSAM Edita.2009Iglesias, A. I.,“Producción de cuentos fantásticos y comprensión del mundo atómico”. Capitulo del libro Discursos y Educación. Herramientas para el análisis del discurso educativo. M. Pini (comp.) UNSAM Edita. ISBN 978-987-24731-7-4. 2009.
Musanti, S. I. y de Valenzuela, J Scherba. “El uso del portafolio electrónico en la formación de maestros: Una experiencia en una universidad estadounidense”. En J. Gacel-Avila, y R. Hernández Castañeda (Coord.), Investigaciones y Ensayos sobre Innovación e Internacionalización Educativa. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. 2009
Pini M. E. y Gorostiaga J. M., “Reforming teacher education in Latin America and the USA: A comparative perspective through critical discourse analysis”. En Tatto, M. T. y Mincu, M. (eds.) Teacher Education and Development and Teaching and Learning. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.
Otras Publicaciones
Muiños de Britos, Stella Maris, con la colaboración de Betina Ríos, Guadalupe Rodríguez y Pablo Demarco: Estudio del Ciclo de Preparación Universitaria. Documento 5. Escuela de Ciencia y Tecnología. UNSAM, 2010.
Muiños de Britos, Stella Maris con la colaboración de Betina Ríos, Guadalupe Rodríguez y Pablo Demarco: Ingeniería/s en la Escuela de Ciencia y Tecnología. Documento 6. Escuela de Ciencia y Tecnología, UNSAM, 2010.
Cambours de Donini, A., Gorostiaga, J., Musanti S. y Pini M. participaron como autor/as en: Dalila Andrade Oliveira, Adriana Duarte y Lívia M. Fraga Vieira (coords.) Dicionário Trabalho, Profissão e Condição Docente. Belo Horizonte: GESTRADO-UFMG, 2010
Pini M. E., Presentación, en M. Feldfeber (directora) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: Aique, 2010
Cambours de Donini, “Crisis y desafíos de la universidad contemporánea”, Consonancias, publicación trimestral, Año 8, Nº 27, Instituto para la Integración del Saber (UCA) 19 pag. (número monográfico). 2009.
Cambours de Donini, “Valores y conciencia ciudadana” en Seibold, Jorge (coord.) IV Foro Educativo, Escuela ciudadana-ciudad educadora, pag 190-195, Grupo Calgaro, Buenos Aires. 2009.
Cambours de Donini, Ana & Mealla, Eloy “Políticas públicas y desarrollo”, documento de trabajo para foro virtual del proyecto de vinculación interuniversitaria entre la Maestría en Cooperación Internacional de UNSAM y el Curso Desigualdad, Cooperación y Desarrollo de la Universidad Complutense Madrid. 2009 www.ucm.es/info/eid/spipCambours de Donini, A., “Niños y jóvenes del siglo XXI. La infancia desaparecida” Entrevista a Ana Donini de Germán Ferrari. Revista Nómada, Año 3, Número 14 (p.12-15). 2008
Musanti, S., Celedón-Pattichis, S., y Marshall, M. A longitudinal study of bilingual teachers’ growth: Language and mathematics problem solving. Bilingual Basics, 10,1. http://www.tesol.org/s_tesol/sec_issue.asp?nid=3077&iid=11109&sid=1, 2008
2018
Botinelli, L. y Pini M. (editores), Memoria del Seminario Internacional “Viejas y Nuevas Formas de Mercantilización de la Educación”, Comité Organizador UNSAM, IICE-UBA, UNIPE, CTERA, CCC, CLACSO. Buenos Aires, 31/10, 1 y 2/11/2017.
Gorostiaga J., Pini M.E. y Cambours de Donini A. (2018) “El discurso oficial sobre calidad educativa en Argentina (2003-2017): Orientaciones y transformaciones”. En Héctor Monarca (coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L. ISBN: 978-84-9085-720-3 https://www.academia.edu/37040241/LIBRO_Calidad_Educacion.pdf
Pini, ME (2018), “Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión”. En Ivana Mihal (coord.) Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Año 19, número 72. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación. ISSN: 1668-0227. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/712_libro.pdf
Pini, ME. (Coord.), Cambours de Donini, AM., Funes, M. y Mas Rocha, SM. (2018) Informe Universidad Nacional de San Martín. En Alejandra Montané (coord.) Educación Superior y Formación del Profesorado. Gobernanza y política, dimensión social, pertinencia curricular e innovación docente. Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València ISBN: 978-84-09-00078-4 https://www.uv.es/mia1/Educacion_Superior_Formacion_Prof_Inn.pdf
2017
Cambours de Donini, A. y Pini, M. (2017), Tiempos de incertidumbre para la educación en América Latina. En D. García Delgado y A. Gradin (comp.) Documento de Trabajo No. 5. El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Buenos Aires: FLACSO. ISBN 978-950-9379-39-8 Disponible en http://politicaspublicas.flacso.org.ar/produccion-academica/el-neoliberalismo-tardio_102
Iglesias, A. I. (2017) “La comprensión de la Física en la escuela media”. UNSAM Edita y Miño y Dávila Editores. ISBN 978-84-17133-14-6.
Iglesias, A. I. y Orlando G. (2017) “Las clases de investigación Educativa en las carreras de Educación de la UNSAM: reflexiones en torno de las permanencias, cambios, tensiones y ausencias”. En: Tender puentes: para enseñar y aprender en la educación superior. (Comp.) M. Insaurralde; C.Agüero; M. Cabal. 1°ed. EdUNLu, ISBN 978-987-3941-15-3. 2017.
Iglesias, A. I. y Falsetti, M. (2016) “Construcción del saber en las aulas de ingreso de la UNGS: Un diálogo entre la propuesta institucional y los participantes de la acción”.En: Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas. Ana M. Cambours de Donini y Jorge Gorostiaga (coordinadores). Buenos Aires: Aique Educación. ISBN 978-987-06-0690-1.
Pini, M.E., Landau, M. y Valente E. (comp.) (2017), Tecnologías para el aula. Análisis y propuestas pedagógicas. Buenos Aires: AIQUE. ISBN 978-987-06-0717-5
Pini, M., Amaré, M., Cerdeiro, C. y Terzian, C. (2017), Mundo escolar y mundo juvenil. La escuela frente al desafío de derribar muros. En M. Pini, M. Landau y E. Valente (comp.) Tecnologías para el aula. Análisis y propuestas pedagógicas. Buenos Aires: AIQUE.
Pini M.E. y Mihal I. (2017), “Alfabetización digital y política educativa democrática en dos normativas de Argentina”. Revista Diálogos de la Comunicación, edición no. 93, “Comunicación y Educación en la era digital”. Disponible en
http://dialogosfelafacs.net/edicion-93-comunicacion-y-educacion-en-la-era-digital/
2016
Cambours de Donini, Ana y Gorostiaga. Jorge, Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas, AIQUE Ed., Buenos Aires
Pini, M. E., Amaré M., Cerdeiro C. y Terzian C. (2016) “Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?” Propuesta Educativa (46), FLACSO. Disponible en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/articulos.php?num=46
Mihal, I. y Pini, M.E. (2016) “Acerca de la alfabetización digital en normativas nacionales de Argentina”. En W. Iriondo, I. Bras Ruiz, P. Mussi Escobar y M. C. Gamboa Mora (Eds.) Utilizando tecnologías en la educación para fortalecer la práctica docente en América Latina. Revisiones teóricas - Experiencias prácticas. Bogotá: IDEA-USaCh, RILET, y UNAD–Colombia. ISBN 978-958-651-603-7
2015
Arias, María Fernanda (2015) “Liderazgo presidencial en el mundo y Latinoamérica. Nuevos elementos de análisis” Revista Question. UNLP. Vol.1 No.45. ISSN 1669-6581 (p. 16-28)
Arias, F., Mihal, I., Lastra, K., Gorostiaga, J. “El problema de la equidad en las universidades del conurbano bonaerense en Argentina: un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Nº 64, Volumen XX, Enero - Marzo 2015 - ISSN 14056666 - (p. 47 - 69)
Gorostiaga, J. y Tello, C. La investigación en política educativa en Argentina: Un análisis de la producción en revistas especializadas. En C. Tello (comps.), Los objetos de estudios de la Política Educativa. Hacia una caracterización del campo teórico. Autores de Argentina, Buenos Aires, 2015, 978-987-711-427-0 (p. 185 - 206).
Gorostiaga, J. “La investigación sobre política educativa en Argentina: Un análisis de artículos académicos”. Olh@res, Revista Eletrônica do Departamento de Educação da Universidade Federal de São Paulo, 3 (2), 2015, 2317-7853 (p. 47 - 64). LATINDEX
Gorostiaga, J., M. Funes y F. Cueli. “Las revistas académicas del campo argentino de la educación: Un análisis del período 2001-2013”. Espacios en Blanco, 25, 2015, 1515-9485 (p. 21 - 40).
Cambours de Donini, A. (2015) “Democratización de la educación en clave de diversidad” en Grupo Farrell, El surgimiento de un nuevo paradigma. Una mirada interdisciplinar desde América Latina,Ed. CICCUS, Buenos Aires
Iglesias, A.I. y Orlando, G. Permanencias, cambios, tensiones y ausencias en las clases universitarias de Investigación Educativa. Publicado en Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. ISSN 1853-6190. Año 10. N° 5 (p. 35 - 50) 2015.
Mihal, I., “Notas sobre la relación entre independencia y cultura. Los casos discográfico y editorial en la ciudad de Buenos Aires en clave comparativa”. En co-autoría con Guillermo Quiña. Revista Iberoamericana, N°58, XV, 2015, Berlín. Ibero-AmerikanischesInstitut (Berlin), el GIGA Institut of Latin American Studies (Hamburg) y la Editorial Iberoamericana/Vervuert (Madrid/Frankfurt a.M.). ISBN: 1577-3388 - (p. 139 -158) DIALNET
Mihal, I., “Cuando lo cultural transvasa lo propiamente cultural”. Reseña del libro Enfoques Socioculturales de la Alimentación. Lecturas para el equipo de salud (comp. L. Piaggio y A. Solans, Buenos Aires: Editorial Akadia, 2014). Politicas culturais em revista, 1(8), 2015. (p. 255 - 258) LATINDEX http://www.portalseer.ufba.br/index.php/pculturais/article/view/13372/9743
2014
Pini, M.E., Musanti, S. y Cerrato Pargman, T. (2014), “Youth Digital Cultural Consumption and Education”, Designs for Learning, Vol. 7, No. 2. http://www.designsforlearning.nu/no2_14.htm
Lezcano W. y Pini, M.E. (2014) “Bullying. Piña y sangre, a ver quién tiene razón”. Revista Anfibia. Buenos Aires: UNSAM. http://revistaanfibia.com/cronica/pina-y-sangre-a-ver-quien-tiene-razon/
Pini, M. E. (2014) “Tras los pasos del rastreador”. Questión, Vol. 1, No. 42 (68-74), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/index
Pini, M.E. y Zamboni, P. (2014) “Lenguaje y género”. En Antonio Teodoro y José Beltrán (coord.) Sumando voces. Ensayos sobre Educación Superior en términos de igualdad e inclusión social. Buenos Aires: Miño y Dávila. ISBN 978-84-15295-67-9
Gorostiaga J. y Cambours de Donini A. (2014) “Políticas y estrategias para la retención en la Educación Superior". En A. Teodoro y J. Beltran (comps.), Sumando Voces: Ensayos sobre Educación Superior en términos de igualdad e inclusión social. Miño y Dávila, Buenos Aires, 978-84-15295-67-9 (p. 203-214)
Gorostiaga J., Cambours de Donini A. y Pini M. (2014) “Governance and convergence in higher education: Implications for the government of universities in Latin America”. En A. Teodoro & M. Guilherme (Eds.), European and Latin American higher education between mirrors. Sense Publishers, Rotterdam/Boston/Taipei, 9789462095434 (p. 169-178)
Gorostiaga, J., G. Nieto y F. Cueli. “Un acercamiento al campo argentino de producción de conocimiento educativo a través de las publicaciones en revistas académicas durante 2001-2010”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 10, nro. 9, 2014, 1851-6297 (p. 247 - 270). Indexada en Núcleo Básico de Revistas Científicas CAICyT.
Mihal, I., “Inclusión digital y gestión cultural en el Mercosur: el Programa Puntos de Cultura”. En Versión. Estudios de Comunicación y Política, N° 34/septiembre-octubre 2014, Dossier No. 34 "Panorama de la inclusión digital en la región. Perspectivas, problemas y desafíos", México: Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco ISSN 2007-5758 (p. 126 -137)
Palamidessi, M., J. Gorostiaga y C. Suasnábar. “El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina”. Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 143, 2014, 0185-2698 (p. 49 - 66)
2013
Arias Núñez, María Fernanda (2013) “La sociedad del conocimiento en Argentina. Percepciones de académicos, empresarios y funcionarios”. Universitas Humanística no.76 julio-diciembre de 2013 Bogotá - Colombia. ISSN 0120-4807 (p. 253 - 276)
Arias Núñez, María Fernanda (2013). “La vinculación universidad, empresa, estado. ¿Es necesaria? La percepción de académicos de universidades públicas y privadas en la Argentina.” Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía. Montevideo, República Oriental del Uruguay. Año IV. No.4. ISSN 1688-6631 (p. 11- 30)
Anderson, G.L., Mungal, A., Pini, M.E., Scott, J. & Thompson, P. (2013) Policy, equity, and diversity in global context. Educational leadership after the Welfare State. In L.C. Tillman and J.J. Scheurich (eds.) Handbook of research on educational leadership for equity and diversity. New York and London: Routledge. ISBN 978-94-6209-543-4
Cambours de Donini A., Pini M. y Gorostiaga J.. (2013) “Gobierno, gobernanza y convergencia en la Educación Superior”. En J. Beltran y A. Teodoro (comps.), Educación Superior e inclusión social: Aproximaciones conceptuales y perspectivas internacionales. Miño y Dávila, Buenos Aires, 978-84-15295-59-4 (p. 39-48).
Gorostiaga, J. “Educación secundaria e igualdad: un análisis de las políticas recientes”. En Pini, M., Mas Rocha, S.M., Gorostiaga, J., Asprella, G., y Tello, C. (comps.), La escuela secundaria. ¿Modelo en (re)construcción? Aique, Buenos Aires, 2013, 978-987-06-0554-6 (p. 51- 68).
Gorostiaga, J.. “Un abordaje de la cuestión epistemológica en los estudios comparados sobre política educativa”. En C. Tello (comp.), Epistemologías de la política educativa. Perspectivas, posicionamientos y enfoques. Mercado de Letras, Campinas, 2013, 978-85-7591-268-3 (p. 239 -268).
Landau, Mariana. Cultura digital y cultura escolar en las prácticas de enseñanza de la Comunicación. Una aproximación al estudio de los edublogs. En: Sel, S., Armand, S. y Pérez Fernández, S. ¿Post-analógico? Entre mitos, pixeles y emulsiones. Prometeo. Buenos Aires. 2013. ISBN: 9875746274. (p. 101-122)
Lastra, K., "Investigación educativa en Argentina: tradiciones e instituciones en el período 1983-2008". En: Paso, M. ; Elías, M. E. y Hernando, G. (comps.) (2013) Debates en Pedagogía. Teoría, formación e intervención. La Plata: EDULP. - ISBN 978-987-1985-23-4 (p. 855 - 866)
Lastra, K., "Pedagogía y política. Perspectivas epistemológicas e históricas en investigación educativa". En: Revista Actas Pedagógicas, Año 8, Nº 4, 2013. Facultad de Ciencias de la Educación, UNCO - ISBN/ISSN: 1669-3205 - (p. 88 - 95).
Mihal, I., “Actores y procesos en la gestión de la Bibliodiversidad”. Revista Alteridades, N° 45, 2013 México: Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa ISSN: 0188-7017 (p. 123 -136) SCIELO, LATINDEX.
Mihal, I., “Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt. Notas sobre Política Cultural”. En co-autoría con Rubens Bayardo. Revista Publicar en Antropología y en Ciencias Sociales, N° XIII, 2013. Buenos Aires: Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1627/3151 ISSN 0327-6627 (p. 9 -29) CAICYT
Pini, M.E. (2013), “Sujetos, modelos y contexto de la nueva secundaria”. En Mónica Pini, Stella Maris Más Rocha, Jorge Gorostiaga, César Tello y Gabriel Asprella (comp.), La escuela secundaria ¿modelo en (re)construcción?, Buenos Aires: Aique. ISBN 978-987-06-0554-6 (p. 177-190)
Pini, M. E. (2013), “La investigación en políticas educativas desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD)”. En César Tello (comp.) Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques, Mercado de Letras-UNTREF. ISBN 978-85-7591-268-3 (p. 69 - 90)
Pini, M. E. (2013), “Discurso y educación: un campo transversal”, Tram[p]as de la comunicación y la cultura 75, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 2314-274X (p. 50 -55)
Pini, M. E. (2013), “Consumos culturales de los jóvenes: implicancias para las prácticas y la formación docente”. Revista de Educación, No. 5. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 1853-1318 (p.119-130) http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/706
Tello, C. y J. Gorostiaga. “Las relaciones entre investigadores y tomadores de decisiones: Discusiones en torno al concepto de ‘analista simbólico’ y al enfoque de las ‘políticas basadas en evidencia’”. En N.G. Gutiérrez Serrano (comp.), Formación, política e investigación. Espacios de producción de conocimiento en educación en México y el Cono Sur, Tomo 2. UNAM, Ciudad de México, 2013, 978-607-02-4659-3 (p. 101 -134).
Tello, C. y J. Gorostiaga. “La Cartografía Social y el pluralismo como enfoque epistemológico para el análisis de políticas educativas”. En C. Tello (comp.), Epistemologías de la política educativa. Perspectivas, posicionamientos y enfoques. Mercado de Letras, Campinas, 2013, 978-85-7591-268-3 (p. 447-476).
Tello, C. y J. Gorostiaga. “Aportes da Cartografia Social para uma epistemetodología do visual na pesquisa sobre política educativa”. En C. Tello y M. L. Pinto de Almeida (comps.), Estudos epistemológicos no campo da pesquisa em política educacional. Campinas: Mercado de Letras, 2013.
2012
Cambours de Donini, A (2012) "La universidad y el derecho a la educación" en Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Proyecto FORPRODHU, Derechos Humanos y Universidades. Ideas para debatir, Buenos Aires, 978-987-1407-44-6 (p. 47-57)
Cambours de Donini, A (2012) “Evaluación y educación superior: interrogantes y desafíos” en Fioriti, G y Cuesta, C (comp) La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas. UNSAMedita, Miño y Dávila, Pcia de Buenos Aires, 978-84-15295-08-2 (p. 149-156)
Gorostiaga, J. “La reforma de la educación secundaria argentina en el contexto de América Latina”. En S.M. Mas Rocha, J. Gorostiaga, C. Tello y M. Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. La Crujía, Buenos Aires, 2012, 978-987-601-160-0 (p. 17- 48).
Gorostiaga, J., C. Tello y N. Ísola. “Investigación educativa en América Latina: Notas históricas y tendencias recientes”. En M. Palamidessi, C. Suasnábar y J. Gorostiaga (comps.), Investigación educativa y política en América Latina. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, 2012, 978-987-538-342-5 (p. 17-40).
Gorostiaga, J. y A. Ferreira. “Education reform and the discourse of quality in Argentina”. En Clementina Acedo, Don Adams y Simona Popa (Eds.),Quality and Qualities: Tensions in Education Reforms. Sense Publishers, Rotterdam, 2012, 978-94-6091-949-7 (p. 23-40).
Gorostiaga, J. “Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 21, no. 1, 2012, 0797-9789 (p. 141 - 159).
Gorostiaga, J. y Lívia Fraga Vieira. “Tendencias nacionales y subnacionales en la reforma del gobierno escolar: Argentina y Brasil 1990-2010”. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, nro. 3, 2012, 1853-3744 (p. 33 – 44)
Gorostiaga, J. y A. Ferreira. “Discourses and policies on educational quality in Argentina 1990-2010”. Research in Comparative and International Education, vol. 7, n. 3, 2012, 1745-4999 (p. 364 -345).
Mihal, I., “Saberes, concepciones y prácticas acerca de los actores que gestionan las políticas culturales de lectura”. Revista Horizontes Antropológicos: ano 18, N° 38, jul./dez. 2012, Dossier Saberes e Fazeres. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Mihal, I., “Cultura y Desarrollo: Planes Nacionales de Lectura en Brasil y Argentina”. Políticas Culturais em Revista, n° 2 vol.(5), 2012. Salvador / BA. http://www.portalseer.ufba.br/index.php/pculturais/article/view/6719 (p. 115 -134)
Pini, M. E. y Musanti, S. (2012), “Construcción del sujeto de la educación secundaria. Consumos culturales, cultura escolar y tecnología digital”, en Mas Rocha, Gorostiaga, Tello y Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: Stella-La Crujía. ISBN 978-987-601-160-0. (p. 299 - 322).
Pini, M. E. y Musanti, S. (2012), “Construcción del sujeto de la educación secundaria. Consumos culturales, cultura escolar y tecnología digital”, en Mas Rocha, Gorostiaga, Tello y Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: Stella-La Crujía. ISBN 978-987-601-160-0. (p. 299 - 322).
Rogers, R. y Pini, M. E. (2012), “Discourse Analytic Methods in Literacy Research”, en Carol A. Chapelle (editor) The Encyclopedia of Applied Linguistics, Oxford: Blackwell.
Pini, M. E. (12/12/2012) Reseña de Klees, S. J., Samoff, J. Stromquist, N.P. (eds.) (2012) The World Bank and Education Critiques and Alternatives. Rotterdam/Boston/Taipei, Sense Publishers. Reseñas Educativas 15. ISSN 1094-5296 http://www.edrev.info/reviews/revs306.pdf
2011
Cambours de Donini, A (2011) “Políticas de integraçao e internacionalizaçâo da educaçâo superior no MERCOSUL Educativo” (en colaboración con Maria Rosimary dos Santos) en Andrade Oliveira, Dalila; Pini, Mónica y Myriam Felfeber (org.) Políticas Educacionais e Trabalho Docente. Perspectiva comparada. Fino Traço Editora, Belo Horizonte, Brasil, 978-85-8054-014-7 (p. 91-116)
Cambours de Donini, A (2011) “Educación y ciudadanía”, en VVAA, VI Foro Educativo: Escuela ciudadana y ciudad educadora, La Crujía, Buenos Aires,978-987-601-151-8
Gorostiaga, J. y L. F. Vieira. “Tendências nacionais e subnacionais no governo escolar: Argentina e Brasil, 1990-2010”. En D.A. Oliveira, M. Pini y M. Feldfeber (orgs.), Políticas educacionais e trabalho docente: perspectiva comparada. Fino Traço Editora, Belo Horizonte, 2011, 978-85-8054-014-7 (p. 63 - 90).
Gorostiaga, J. “Participación y gestión escolar en Argentina y Brasil: Una comparación de políticas subnacionales”. Revista Brasileira de Política y Administração da Educação vol. 27, n. 2, 2011, 1678-166X (p. 249 -264).
Gorostiaga, J. y C. Tello. “Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis intertextual”. Revista Brasileira de Educação, vol. 16, n. 47, 2011, 1809-449X (p. 363 -388).
Landau, Mariana. Actos privados en espacios públicos. Imágenes de niños y niñas en algunos sitios web de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. En: Batallán, G. y Neufeld, M. R. (Coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Ciudad de Buenos Aires: Biblos, 2011. ISBN 978-950- 786-957- 0. (p. 317 – 330)
Landau, Mariana. Las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires en la web. Análisis desde una perspectiva multimodal. En: Sel, Susana, Pérez Fernández, Silvia y Armand, Sergio (compiladores). Recorridos. Del formato analógico al digital en el campo audiovisual, Buenos Aires: Prometeo, 2011. ISBN 978-987- 574-502- 5. (p. 133 – 157)
Articulación interna y externa, para la realización de actividades académicas.