Las actividades Precongreso tienen la modalidad de taller, pues están pensadas para producir un intercambio más personal entre los participantes. Son un espacio de formación específico ya que la tarea consistirá en analizar las representaciones sobre el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje supuestas en las propuestas elaboradas por los autores de los materiales didácticos.
Se espera que los análisis generen reflexiones y debates que enriquezcan a los docentes.
» » Didáctica de la Matemática
Curso-Taller: Análisis didáctico de libros de texto: los aprendizajes que promueven
Dictante: Fernando Bifano
Destinatarios: Docentes de nivel medio
Consistirá en el análisis de libros de texto de la escuela secundaria que aborden la temática de los números racionales, a partir de ciertos elementos teóricos brindados por la Teoría de Situaciones Didácticas (T.S.D.) y la Teoría Antropológica de lo Didáctico (T.A.D.). Se intentará determinar los enfoques epistemológicos que se favorecen para el acercamiento a la obra matemática en cuestión, así como el tipo de estrategias que permiten ser puestas en juego por los alumnos a la hora de resolver las distintas tareas. Esto permitirá elaborar conclusiones acerca de los aprendizajes promovidos en vías a la producción y construcción de conocimiento matemático en el aula.
Curso-Taller: ¿Cómo elegir los textos para enseñar matemática en la Escuela Primaria?
Dictante: Susana Ammann
Destinatarios: Docentes del nivel primario
Proponemos este taller, con el fin de socializar algunas herramientas para analizar libros de textos de matemática. Lo haremos en el marco de la Teoría de Situaciones Didácticas, sabiendo que es una decisión importante para el docente, y no hacerlo en soledad enriquece notablemente esta tarea.
Curso-Taller: ¿Cómo se han modificado las actividades propuestas con el ingreso de la calculadora científica al aula? Análisis de libros de texto para el desarrollo de la trigonometría y los logaritmos
Dictante: Rosa Ana Ferragina
Destinatarios: Docentes del nivel secundario
Con el empleo de la calculadora científica, ¿qué tipos de actividades se deben reformular cuando se estudian determinados conceptos matemáticos? Tomando por ejemplo el caso de la trigonometría y los logaritmos; y comparando los libros de texto escolares de las décadas del 60 y 70 con los actuales, se propondrá una análisis didáctico que girará en torno a las siguientes cuestiones: ¿por qué se siguen manteniendo cierto tipo de prácticas?, ¿se espera que con ellas se obtenga el “dominio algebraico” que se requiere para la “manipulación de expresiones”?, ¿cómo se las puede reformular para que sean realmente útiles con la incorporación de la calculadora y, si es posible, para afianzar la construcción de estos objetos de la matemática escolar?, entre otras preguntas.
» » Didáctica de la Informática
Curso-Taller: Los materiales curriculares digitales y la enseñanza de la geometría
Dictante: Rosa Cicala
Destinatarios: Docentes de nivel medio
Existe una gran variedad de materiales curriculares con soporte digital que los docentes pueden emplear para plantear sus propuestas didácticas. Particularmente, para la enseñanza de la geometría, los entornos de geometría dinámica posibilitan nuevas formas de acercamiento a conceptos y propiedades geométricas. Los modelos conceptuales y los métodos de producción subyacentes en cada software inciden tanto en la selección de contenidos como en su tratamiento didáctico.
En este taller, se compararán diferentes software para la enseñanza de la geometría con el fin que los docentes conozcan algunas de sus contribuciones didácticas y reflexionen acerca de sus contextos de uso.
Curso-Taller: Utilización de WebQuest y Weblogs en la enseñanza
Dictantes: Rubén Carruego y Fernando Arce
Destinatarios: Docentes de nivel medio
Este taller está pensado para que los docentes y especialistas tengan una herramienta que les permita el acercamiento con sus alumnos, ese “rescate de la brújula” que presupone ser el orientador de la construcción de conocimientos, utilizando las nuevas tecnologías. Para ello proponemos una metodología activa, creativa y lúdica utilizando la Ntics, por lo cual debemos tomar la creatividad como motor de aprendizaje, elaborando nuevas propuestas para la actividad con los alumnos, apelando a recursos como WebQuest y Blogs, como forma de integrar nuevas actividades que enriquezcan su práctica formativa, que es nuestra puerta de entrada al siglo XXI.
» » Didáctica de la Lengua y la Literatura
Curso-Taller: ¿Qué se aprende metiéndose en la vida de los otros?
Dictante: Paula Labeur
Destinatarios: Docentes de nivel medio
Ficción, verosimilitud, estéticas realistas y no miméticas, narrador y autor, personas y personajes: a partir de una práctica concreta que propone la escritura de biografías no autorizadas analizaremos la posibilidad de abordar saberes disciplinares de literatura desde la producción de textos. Confrontaremos esta propuesta con otras que aparecen en manuales para la escuela media.
Curso-Taller: Elegir literatura infantil y escuchar a los lectores: saberes literarios en juego
Dictante: Cecilia Bajour
Destinatarios: Docentes de nivel primario
Los textos literarios pertenecientes al campo de la literatura infantil forman parte de los materiales curriculares pensados en un sentido amplio y/o entran en diálogo de diversos modos con ellos. Su elección, muchas veces fuertemente mediatizada por diversas concepciones e intereses, pone de manifiesto saberes literarios que pueden ser habilitados por una postura pedagógica caracterizada por la escucha de las voces que construyen sentidos en la escuela y fuera de ella. A partir del análisis de registros de prácticas de lectura de literatura infantil es posible problematizar las decisiones implícitas en toda elección y reflexionar sobre los saberes literarios puestos en juego.
Curso-Taller: Acerca de la producción de consignas en materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y la literatura
Dictante: Carolina Cuesta
Destinatarios: Docentes de nivel medio
El curso tiene como finalidad explicar y sustentar desde algunos desarrollos teóricos de la Didáctica de la lengua y la literatura la elaboración de consignas de lectura y escritura que apuntan a la apropiación de saberes disciplinares consensuados como valiosos, tanto por los docentes como por las orientaciones curriculares para el área en distintas regiones de nuestro país. Para ello, se ofrecerán a los participantes distintas producciones de materiales didácticos realizados por la profesora dictante del curso, y otros, para que sean analizados y discutidos en procura de una reflexión que atienda a la complejidad de las relaciones entre consignas-textos-concepciones sobre la lectura y la escritura-saberes disciplinares de la lengua y la literatura e intereses de los protagonistas de las prácticas de enseñanza.
» » Didáctica de las Ciencias
Curso-Taller: Uso de textos y otros recursos didácticos en las clases de Ciencias
Dictante: Lucía Iuliani
Destinatarios: Docentes de nivel medio
Este taller tiene por objetivo reflexionar sobre ventajas y desventajas del uso de textos (didácticos, expositivos, divulgativos, etc.) como recursos didácticos en las clases de Ciencias. Es intención también plantear la inquietud sobre la problemática de la producción de textos (escritos y orales) por parte de los alumnos.
Se presentarán otros recursos posibles como por ejemplo, los vinculados con el uso de las nuevas tecnologías de la informática y comunicación: Simuladores, Internet, Planillas de Cálculos, etc. para reflexionar sobres las potencialidades como recursos didácticos posibles de implementar en el aula.
Curso-Taller: El uso de los libros en el aula: un recurso didáctico
Dictante: Héctor Pedrol
Destinatarios: Docentes de nivel medio
En este taller se analizarán distintas propuestas para la enseñanza de las ciencias que se hallan en los libros de texto de la disciplina. Se propondrán a los participantes como ejes de indagación: qué relaciones se producen en los manuales entre los saberes disciplinares ofrecidos para la enseñanza, cómo se dan en ellos procesos de selección de esos saberes, las maneras de organizarlos a modo de textos y las actividades.
» » Didáctica de las Ciencias Sociales
Curso-Taller: Posibilidades y problemas para enseñar historia reciente en la escuela
Dictante: Gonzalo de Amézola
Destinatarios: Docentes de nivel primario y medio
La nueva Ley General de Educación dispone -art. 92, inc. c- que todos los niveles de la educación deben ocuparse de: “El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instalando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los / las alumnos / as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.” Este taller se propone analizar las posibilidades y las dificultades para cumplir con ese mandato en las aulas, a la luz de diferentes preguntas sobre las que los docentes debemos reflexionar. Algunas de ellas son: ¿Qué debemos entender por Historia reciente? ¿Se puede “construir” la memoria colectiva en la escuela? ¿Cómo pensar estos temas para que los alumnos reflexionen y no sientan que son una parte más de la monserga escolar?
Curso-Taller: La concepción de formación docente y de cambio en materiales curriculares de Geografía: de la yuxtaposición a la convergencia de saberes
Dictante: Adriana Villa
Destinatarios: Docentes de nivel primario y medio
Entendidos como producto cultural, los materiales curriculares presentan un recorte de la cultura realizado por sus autores de acuerdo con criterios propios, vinculados con las prescripciones curriculares, pero de ningún modo universales. Portan sentidos, discursos sobre las realidades, valores, representaciones de la escuela, sobre la función de la enseñanza de la geografía en ella, acerca de qué es “enseñar” esta asignatura, la formación de los docentes para realizar tal tarea, lo que se espera que aprendan los alumnos. En los últimos quince años se han elaborado cantidad de materiales con diverso grado de estructuración, espacio y apelación a los conocimientos teóricos y prácticos de los maestros y profesores a quienes están destinados. En el taller se analizarán diversas producciones para discutir la medida en que facilitan la convergencia con los saberes docentes, ya que se entiende que solo si se genera dicha comunicación es posible que los materiales apoyen los esperados procesos de cambio.
Curso-Taller: Intercambio EducaRedes: el proyecto
Dictante: Ernestina Alonso
Destinatarios: Docentes de nivel primario y medio
En este taller se analizará la propuesta de EducaRed y las experiencias en torno a la enseñanza de la Ciencias Sociales de esta una iniciativa que se despliega en España y en diversos países de América latina: Brasil, Chile, Perú, Argentina, México. El objetivo es favorecer la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas, con el propósito de promover la igualdad de oportunidades sociales y culturales. En nuestro país, EducaRed se inicia en septiembre de 2002. Desde entonces, ha ido creciendo generando proyectos propios y en alianza con instituciones educativas y culturales de nuestro medio. En particular se recuperará la experiencia de las escuelas del proyecto Coisas Boas (Educarede Brasil) que reúne en una comunidad virtual a escuelas de la red pública de instituciones educativas del Estado de San Pablo, Brasil, y a escuelas de la comunidad virtual de Aulas Unidas Argentinas (Educared Argentina).
Curso-Taller: Las imágenes de los libros de texto: ¿qué miramos?, ¿qué vemos?
Dictante: Gabriela Cruder
Destinatarios: Docentes de nivel primario y medio
Durante el desarrollo del taller se propone la discusión acerca del estatuto de las imágenes y sus relaciones con el ámbito escolar atendiendo a su especificidad textual. Para ello se realizará una aproximación al análisis de imágenes partiendo de la indagación: ¿Qué es una imagen? Se trabajará la imagen y la producción de sentido. El texto escrito y el texto imagen: definiciones y problemáticas.
» » Didáctica de la Filosofía
Curso-Taller: Paradojas que dan sentido al acto de enseñar filosofía
Dictante: Laura Agratti
Destinatarios: Docentes de nivel medio y superior
¿Por qué instalar la palabra de un filósofo del siglo XVII en una clase de filosofía en la escuela secundaria? ¿Qué tiene para decir a jóvenes del siglo XXI? ¿En qué sentido ese contacto con un pensador del pasado puede promover el pensamiento crítico? ¿Su pregunta es nuestra pregunta? ¿Es significativa su respuesta para pensar nuestro presente? Y si no lo es, ¿por qué su inclusión en nuestra propuesta de enseñanza? ¿Diferencia o repetición? ¿Cambio o permanencia? Preguntas para reflexionar críticamente en torno a los textos y autores canónicos de la enseñanza de la filosofía.
Curso-Taller: La experiencia de la lectura en la clase de Filosofía
Dictante: Verónica Bethencourt
Destinatarios: Docentes de nivel medio y superior
El propósito de este taller es propiciar una experiencia distinta de la lectura en las clases de filosofía.
Para ello será necesario poner en revisión, y hacer explícito aquello que como docentes hacemos cuando damos a leer un texto filosófico, ya sea una fuente, un fragmento presente en un manual, o simplemente cuando confeccionamos una guía de lectura. Para llevar adelante esta tarea analizaremos distintas piezas textuales.
Nos serviremos, a los efectos, del concepto de experiencia que propone Larrosa así como de los aportes que desde el ámbito de la historia del libro nos hace llegar el historiador Roger Chartier.
|