Nuestros contenidos [+]

 
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la periodista, escritora y docente del seminario Comunicación y Derechos Humanos: Narrativas de las Memorias de la UNSAM cuenta cuál es su propuesta de formación con perspectiva de memoria y comparte fragmentos de algunos trabajos finales de sus estudiantes. “Lo que más los/as convoca es la indagación sobre la propia historia, que les permite vislumbrar en qué genealogía se inscriben”.
La destacada intelectual argentina, precursora de los estudios del feminismo en la Argentina y en la región,...
En otra jornada de lucha y reflexión, el Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud analiza...
 
El profesor e investigador de la Universidad de Teyko (Japón) visitará la UNSAM para participar de la Escuela de Verano del Doctorado en Ciencias Humanas. Referente en temas de educación y tecnologías en la era posmedia, su reflexión se inspira en el pensamiento crítico de Gilles Deleuze, Félix Guattari y Bernard Stiegler. A partir de estos autores, entiende la tecnología como potencialmente curativa o venenosa.
Hasta el 11 de abril hay tiempo de presentarse en la convocatoria para la Carrera del Personal de Apoyo Profesional de Conicet de Diseñador/a audiovisual en animación multimedia y desarrollo en plataformas digitales.
Con la alegría popular todavía a flor de piel por la victoria de la selección nacional de fútbol en la Copa del Mundo, la vicedirectora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas reflexiona sobre el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001. La mirada retrospectiva está teñida por un hecho dramático reciente: el intento de magnicidio de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que introdujo un rasgo nuevo de violencia política. ¿Cómo reconstruir un acuerdo que sirva como antídoto crítico a la radicalidad antidemocrática?
La hindú Pushpa Arabindoo estuvo de visita en la UNSAM en el marco de la Plataforma para el Diálogo “El Antropoceno urbano y sus transformaciones en América Latina”. Especialista en Estudios Urbanos, se dedica a investigar los problemas globales de la urbanización creciente. En esta entrevista se refiere a la importancia de volver a mirar a las tierras del interior como una “naturaleza” indispensable para evitar los desastres ambientales en las ciudades.

Agenda

 

Destacados