La categoría de género se instaló como herramienta analítica de las ciencias sociales en la década del setenta. Previos a esa fecha, encontramos múltiples e importantes antecedentes de esta perspectiva en pensadoras y trabajos académicos de distintas disciplinas.
La nueva Maestría en Estudios Feministas de la Escuela IDAES de la UNSAM se inscribe en esa tradición y surge para dar respuesta a la creciente demanda de formación en momentos en los que el movimiento de mujeres y los feminismos se diversificaron y revitalizaron para dar lugar a una agenda de problemas sociológicos que ameritan ser replanteados.
La propuesta académica es dirigida por Laura Masson y cuenta con un destacado cuerpo docente, integrado por Eleonor Faur, Vanesa Vázquez Laba, Verónica Gago y Ana Laura Rodríguez Gustá, entre otrxs.
Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)
Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
Objetivo general:
Objetivos específicos
Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias
El trabajo y la economía en la teoría feminista
División sexual del trabajo desde el punto de vista antropológico e histórico. La división sexual del trabajo como origen de la opresión de las mujeres. Sistema sexo-género. Desigualdad estructural. Nociones básicas de la teoría económica clásica y del marxismo y su problematización. Los debates sobre trabajo productivo y reproductivo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Las mujeres en los procesos de formación de la clase obrera. Sufragismo socialista y socialistas marxistas: los derechos de las mujeres trabajadoras. Feminismo y trabajo. Mujeres y luchas por derechos laborales en el siglo XX. Variables fundamentales de la economía feminista. La historia de las mujeres en el mercado de trabajo argentino. Techo de cristal. Segmentación del trabajo horizontal y vertical. El trabajo de cuidados. La producción de domesticidad en la historia, las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar. Reconceptualizaciones de la noción de trabajo. Capitalismo financiarizado contemporáneo, deuda y endeudamiento de las mujeres.
Derechos y acción política de las mujeres en clave feminista
La crítica feminista a la Ilustración. Las vindicaciones de la mujer. Los derechos de la mujer y las luchas por la ciudadanía. Las acción política de las anarquistas. El movimiento sufragista y socialista de mujeres, y sus luchas por los derechos políticos y laborales. El voto femenino en Argentina y América Latina. La relación entre peronismo y feminismo. El movimiento feminista en América Latina y Argentina. Los Encuentros Latinoamericanos de Mujeres. Los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. La Campaña por el Derecho al Aborto en Argentina. La organización política-partidaria de las manzaneras barrios de los sectores populares. La acción política de las piqueteras en el espacio público. El Ni Una Menos y las agendas de violencia de género y femicidios. El feminismo popular y el feminismo villero. Nuevas agendas, nuevas sujetas y nuevos feminismos.
Corporalidades desde los feminismos
Cuerpo colectivo en el espacio público y sufragismo. Cuerpo máquina y productivo. Feminismo socialista. Cuerpo productivo y cuerpo reproductivo desde el marxismo. La acumulación capitalista. El cuerpo fenomenológico y la mujer como devenir. La discusión en torno a los aspectos biológicos, psíquicos y sociales del cuerpo "mujer". Separación género de sexo. El feminismo radical, el control de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres. El cuerpo lesbiano y la mente hetero. El cuerpo racializado y la sexualización del cuerpo negro. Críticas al feminismo blanco hegemónico. Cuerpos en el trabajo. Cuerpo, territorio y naturaleza. Cuerpo erótico y auto-erótico. Falogocentrismo y especula(riza)ción. Posestructuralismo: cuerpos abyectos versus cuerpos sexuados. Tecnología de género. Tecnologías y el cuerpo generizado.
Sexualidades
Política sexual. El contrato sexual. El sexo como categoría política. Historia de la sexualidad en América Latina. Movimiento de Liberación Sexual. Teoría de la performatividad. La contra-sexualidad. Transformaciones del código de honor. Sexualidad y reproducción. Historia de la anticoncepción y el aborto en América Latina. Maternidades. Infanticidio. Biopolítica. Movimiento de la diversidad sexual en América Latina y Argentina. Erotismo y cultura visual. Debates en torno a la pornografía. Sexualidad y prostitución. Sexualidad y gestión de la intimidad. Género, sexualidades y movimientos revolucionarios en la historia de América Latina.
Poder y simbolismo de género
La posición culturalista en antropología. Las representaciones culturales y la universalidad de la desigualdad. La oposición «doméstico» y «público». Ideas culturales y posición social y económica de varones y mujeres. Concepto de contaminación, restricciones y tabúes. La posición estructuralista. La valencia diferencial de los sexos. Relación entre lo simbólico y lo sociológico. Género y Nación. Género, etnicidad y raza en la representación y la construcción de la Nación. Nación, género y ciudadanía: integración de mujeres en las Fuerzas Armadas. Mujeres, guerra y simbolismos nacionales. Mujeres en conflictos armados: perspectivas feministas sobre el conflicto y la violencia. Género y religión. El simbolismo femenino en la construcción de las jerarquías religiosas. Género y representación del saber. La experiencia y la voz de las mujeres en la producción del conocimiento científico.
Taller de epistemología y metodología feminista
El sesgo androcéntrico en las categorías analíticas. Influencia de la perspectiva feminista en la construcción e interpretación del conocimiento. Empirismo feminista, epistemología del punto de vista y epistemología posmoderna. Abordajes metodológicos (cuantitativos y cualitativos) y generación de investigaciones, objetivos y problemas en clave feminista. La construcción del proyecto de investigación de tesis a partir de: la selección del tema, las indagaciones bibliográficas, la delimitación de la unidad de análisis y la construcción del dispositivo metodológico.
Taller de tesis
Acompañamiento al proceso de construcción de la tesis. Discusión sobre el relevamiento de datos y las modalidades posibles de análisis. Elaboración del índice comentado de la tesis.
Seminario General
Los seminarios generales I y II serán anuales y de asistencia obligatoria. Consisten en encuentros semanales a lo largo del año en el que participan invitadas/os especiales del país y del extranjero, reconocidas/os por su trayectoria artística, científica, política, empresarial, etc., que brindan charlas y conferencias sobre sus experiencias e investigaciones. Su objetivo es que lxs estudiantes se contacten y conozcan una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas, destinada a estimular su propia reflexión y creatividad.
Contenidos mínimos de las asignaturas optativas
Feminismos, estudios de géneros y familia
Los estudios de la familia en clave social e histórica. Debates teóricos feministas, teorías demográficas sobre nupcialidad y a la fecundidad. Análisis sobre género y sexualidades. Análisis de políticas públicas en relación con la familia en distintos países de América Latina y Argentina. Legislaciones y nuevos tipos de familia a la luz de los análisis de diversidad sexual. Violencias dentro del ámbito privado y su relación con el espacio público, debate sobre la división entre esfera privada y pública. Nuevos desafíos de los estudios sobre familias.
Géneros y sexualidades en la educación
Debates teóricos relativos a los estudios sobre educación y pedagogía en relación con la dimensión sexo genérica. Análisis de los géneros y las sexualidades en el ámbito educativo formal e informal. Modelos de educación sexual integral, sus potencialidades y nuevos desafíos. Análisis de legislaciones y políticas públicas locales y regionales a partir del estudio de casos desde una clave interseccional, en contextos urbanos y rurales. Medios de comunicación en la aplicación de la perspectiva de educación sexual integral.
Géneros y sexualidades en la salud
Estudios sociales sobre salud y mujeres y salud e identidades trans, travestis y no binarias desde una perspectiva interseccional. Orientación sexual, edad y contextos (urbanos y rurales). Debates e historia de la salud sexual y (no) reproductiva en la región. Debate entre naturaleza y cultura. Debates en torno al aborto como así también de los tratamientos en reproducción asistida. Injerencia de la esfera estatal y mercantil en relación con estas temáticas. Teoría crip y vejez, género y sexualidad. Políticas públicas sobre salud en la región.
Métodos cuantitativos para análisis feministas
Nociones básicas sobre estadística y métodos cuantitativos de análisis en pos de la construcción de mediciones con perspectiva de géneros. Trabajo práctico con censos y estadísticas vitales. Demografía con perspectiva de género y feminista. Análisis críticos sobre la construcción del dato. Variaciones históricas: ¿Qué se mide y cómo se mide? Actuación de los movimientos feministas, de mujeres y del colectivo LGBTTQI en la conformación de estadísticas. Análisis de los datos existentes en el país sobre violencia basada en el género, identidad de género y orientación sexual, discriminación, femicidios y trasvesticidios.
Planificación de proyectos con perspectiva de géneros
Transversalización de la perspectiva feminista y de género en los proyectos. Herramientas teóricas y metodológicas, cualitativas y cuantitativas para la construcción y evaluación de proyectos. Proyectos de intervención. Diseño de diagnósticos. Diseño de planes y programas en políticas públicas. Estudio de casos. Elaboración de presupuestos con perspectiva de género. Estrategias de captación de fondos.
Estudios sobre masculinidades
Teorías sobre masculinidades, sus normas y resistencias. Las violencias que perpetran las masculinidades hegemónicas y la conformación del erotismo masculino, en diálogo con enfoques sociales y psicoanalíticos. La construcción de masculinidades hegemónicas y no hegemónicas. Problematización de la noción de masculinidad. Masculinidades lésbicas y masculinidades trans. Estrategias feministas, punitivistas y no punitivistas, centradas en abordajes pedagógicos y culturales.
Feminismos, estudios de género, afectividades
Configuración de las relaciones afectivas en los distintos ámbitos de sociabilidad de los sujetos. La dimensión sexual y genérica dentro de los hogares, en el mercado de citas y matrimonial, como así también en el trabajo. Diversos espacios de sociabilidad, cara a cara y virtuales. Construcción del lazo social en la modernidad y en la posmodernidad. Ciberfeminismos y alianzas políticas-digitales contra los abusos y maltratos.
Género, política y religión
Vínculos entre religiones, espiritualidades y sexualidades. Teologías feministas y perspectivas de género en las religiones. El rol político que adquieren los grupos religiosos en detrimento de los movimientos feministas y de diversidad sexual en la región. El discurso de la "ideología de género". Evangelismos y catolicismos, resistencias y discusiones internas en torno a la temática de las sexualidades y al género. Debates en tomo a la New Age en relación con el género y la sexualidad.
Artes y Feminismos
La construcción androcéntrica del arte y los salones de arte. La presencia de mujeres e identidades no hegemónicas en el espacio artístico nacional y global a lo largo de la historia. Corrientes y movimientos artísticos que toman en consideración la dimensión sexo genérica. La tensión entre mercado y activismo feminista. Discusiones en torno al concepto de "patrimonio". Debate sobre pornografía y pospornografía. Análisis de obras y piezas artísticas.
Laura Masson
Eleonor Faur
Vanesa Vázquez Laba
Verónica Gago
Ana Laura Rodríguez Gustá
entre otrxs.
Para estar en condiciones de solicitar la admisión como estudiante de esta Maestría es necesario que el/la postulante acredite poseer título de grado emitido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, en algunas de las siguientes carreras de 2600 hs o cuatro años de duración: ciencias de la comunicación, antropología, ciencia política, sociología, historia, filosofía, psicología, ciencias de la educación, letras, artes combinadas, diseño de imagen y sonido. En caso de egresados/egresadas de otras carreras universitarias que soliciten admisión por razones académicamente atendibles, deberá reunirse un comité ad hoc que evaluará los antecedentes del candidato y emitirá un dictamen justificado de aceptación, aceptación condicional o rechazo de la solicitud.
Para inscribirse los/as aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:
Hasta el 27/03/2023 (cohorte 2023)
Para inscribirse ingresar aquí.
A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar.
Asignatura |
Régimen |
Carga total |
Carga semanal |
Créditos |
El trabajo y la |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Derechos y acción |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Corporalidades desde |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Sexualidades |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Poder y simbolismo de |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa 1 |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa II |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa III |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Taller de |
Cuatrimestral |
30 |
2 |
1.875 |
Taller de Tesis |
Cuatrimestral |
30 |
2 |
1.875 |
Seminario General 1 |
Anual |
72 |
2.4 |
4.5 |
Seminario General 2 |
Anual |
72 |
2.4 |
4.5 |
Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)
Hasta el 27/03/2023 (cohorte 2023)
Para inscribirse ingresar aquí.
La categoría de género se instaló como herramienta analítica de las ciencias sociales en la década del setenta. Previos a esa fecha, encontramos múltiples e importantes antecedentes de esta perspectiva en pensadoras y trabajos académicos de distintas disciplinas.
La nueva Maestría en Estudios Feministas de la Escuela IDAES de la UNSAM se inscribe en esa tradición y surge para dar respuesta a la creciente demanda de formación en momentos en los que el movimiento de mujeres y los feminismos se diversificaron y revitalizaron para dar lugar a una agenda de problemas sociológicos que ameritan ser replanteados.
La propuesta académica es dirigida por Laura Masson y cuenta con un destacado cuerpo docente, integrado por Eleonor Faur, Vanesa Vázquez Laba, Verónica Gago y Ana Laura Rodríguez Gustá, entre otrxs.
Objetivo general:
Objetivos específicos
Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias
El trabajo y la economía en la teoría feminista
División sexual del trabajo desde el punto de vista antropológico e histórico. La división sexual del trabajo como origen de la opresión de las mujeres. Sistema sexo-género. Desigualdad estructural. Nociones básicas de la teoría económica clásica y del marxismo y su problematización. Los debates sobre trabajo productivo y reproductivo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Las mujeres en los procesos de formación de la clase obrera. Sufragismo socialista y socialistas marxistas: los derechos de las mujeres trabajadoras. Feminismo y trabajo. Mujeres y luchas por derechos laborales en el siglo XX. Variables fundamentales de la economía feminista. La historia de las mujeres en el mercado de trabajo argentino. Techo de cristal. Segmentación del trabajo horizontal y vertical. El trabajo de cuidados. La producción de domesticidad en la historia, las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar. Reconceptualizaciones de la noción de trabajo. Capitalismo financiarizado contemporáneo, deuda y endeudamiento de las mujeres.
Derechos y acción política de las mujeres en clave feminista
La crítica feminista a la Ilustración. Las vindicaciones de la mujer. Los derechos de la mujer y las luchas por la ciudadanía. Las acción política de las anarquistas. El movimiento sufragista y socialista de mujeres, y sus luchas por los derechos políticos y laborales. El voto femenino en Argentina y América Latina. La relación entre peronismo y feminismo. El movimiento feminista en América Latina y Argentina. Los Encuentros Latinoamericanos de Mujeres. Los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. La Campaña por el Derecho al Aborto en Argentina. La organización política-partidaria de las manzaneras barrios de los sectores populares. La acción política de las piqueteras en el espacio público. El Ni Una Menos y las agendas de violencia de género y femicidios. El feminismo popular y el feminismo villero. Nuevas agendas, nuevas sujetas y nuevos feminismos.
Corporalidades desde los feminismos
Cuerpo colectivo en el espacio público y sufragismo. Cuerpo máquina y productivo. Feminismo socialista. Cuerpo productivo y cuerpo reproductivo desde el marxismo. La acumulación capitalista. El cuerpo fenomenológico y la mujer como devenir. La discusión en torno a los aspectos biológicos, psíquicos y sociales del cuerpo "mujer". Separación género de sexo. El feminismo radical, el control de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres. El cuerpo lesbiano y la mente hetero. El cuerpo racializado y la sexualización del cuerpo negro. Críticas al feminismo blanco hegemónico. Cuerpos en el trabajo. Cuerpo, territorio y naturaleza. Cuerpo erótico y auto-erótico. Falogocentrismo y especula(riza)ción. Posestructuralismo: cuerpos abyectos versus cuerpos sexuados. Tecnología de género. Tecnologías y el cuerpo generizado.
Sexualidades
Política sexual. El contrato sexual. El sexo como categoría política. Historia de la sexualidad en América Latina. Movimiento de Liberación Sexual. Teoría de la performatividad. La contra-sexualidad. Transformaciones del código de honor. Sexualidad y reproducción. Historia de la anticoncepción y el aborto en América Latina. Maternidades. Infanticidio. Biopolítica. Movimiento de la diversidad sexual en América Latina y Argentina. Erotismo y cultura visual. Debates en torno a la pornografía. Sexualidad y prostitución. Sexualidad y gestión de la intimidad. Género, sexualidades y movimientos revolucionarios en la historia de América Latina.
Poder y simbolismo de género
La posición culturalista en antropología. Las representaciones culturales y la universalidad de la desigualdad. La oposición «doméstico» y «público». Ideas culturales y posición social y económica de varones y mujeres. Concepto de contaminación, restricciones y tabúes. La posición estructuralista. La valencia diferencial de los sexos. Relación entre lo simbólico y lo sociológico. Género y Nación. Género, etnicidad y raza en la representación y la construcción de la Nación. Nación, género y ciudadanía: integración de mujeres en las Fuerzas Armadas. Mujeres, guerra y simbolismos nacionales. Mujeres en conflictos armados: perspectivas feministas sobre el conflicto y la violencia. Género y religión. El simbolismo femenino en la construcción de las jerarquías religiosas. Género y representación del saber. La experiencia y la voz de las mujeres en la producción del conocimiento científico.
Taller de epistemología y metodología feminista
El sesgo androcéntrico en las categorías analíticas. Influencia de la perspectiva feminista en la construcción e interpretación del conocimiento. Empirismo feminista, epistemología del punto de vista y epistemología posmoderna. Abordajes metodológicos (cuantitativos y cualitativos) y generación de investigaciones, objetivos y problemas en clave feminista. La construcción del proyecto de investigación de tesis a partir de: la selección del tema, las indagaciones bibliográficas, la delimitación de la unidad de análisis y la construcción del dispositivo metodológico.
Taller de tesis
Acompañamiento al proceso de construcción de la tesis. Discusión sobre el relevamiento de datos y las modalidades posibles de análisis. Elaboración del índice comentado de la tesis.
Seminario General
Los seminarios generales I y II serán anuales y de asistencia obligatoria. Consisten en encuentros semanales a lo largo del año en el que participan invitadas/os especiales del país y del extranjero, reconocidas/os por su trayectoria artística, científica, política, empresarial, etc., que brindan charlas y conferencias sobre sus experiencias e investigaciones. Su objetivo es que lxs estudiantes se contacten y conozcan una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas, destinada a estimular su propia reflexión y creatividad.
Contenidos mínimos de las asignaturas optativas
Feminismos, estudios de géneros y familia
Los estudios de la familia en clave social e histórica. Debates teóricos feministas, teorías demográficas sobre nupcialidad y a la fecundidad. Análisis sobre género y sexualidades. Análisis de políticas públicas en relación con la familia en distintos países de América Latina y Argentina. Legislaciones y nuevos tipos de familia a la luz de los análisis de diversidad sexual. Violencias dentro del ámbito privado y su relación con el espacio público, debate sobre la división entre esfera privada y pública. Nuevos desafíos de los estudios sobre familias.
Géneros y sexualidades en la educación
Debates teóricos relativos a los estudios sobre educación y pedagogía en relación con la dimensión sexo genérica. Análisis de los géneros y las sexualidades en el ámbito educativo formal e informal. Modelos de educación sexual integral, sus potencialidades y nuevos desafíos. Análisis de legislaciones y políticas públicas locales y regionales a partir del estudio de casos desde una clave interseccional, en contextos urbanos y rurales. Medios de comunicación en la aplicación de la perspectiva de educación sexual integral.
Géneros y sexualidades en la salud
Estudios sociales sobre salud y mujeres y salud e identidades trans, travestis y no binarias desde una perspectiva interseccional. Orientación sexual, edad y contextos (urbanos y rurales). Debates e historia de la salud sexual y (no) reproductiva en la región. Debate entre naturaleza y cultura. Debates en torno al aborto como así también de los tratamientos en reproducción asistida. Injerencia de la esfera estatal y mercantil en relación con estas temáticas. Teoría crip y vejez, género y sexualidad. Políticas públicas sobre salud en la región.
Métodos cuantitativos para análisis feministas
Nociones básicas sobre estadística y métodos cuantitativos de análisis en pos de la construcción de mediciones con perspectiva de géneros. Trabajo práctico con censos y estadísticas vitales. Demografía con perspectiva de género y feminista. Análisis críticos sobre la construcción del dato. Variaciones históricas: ¿Qué se mide y cómo se mide? Actuación de los movimientos feministas, de mujeres y del colectivo LGBTTQI en la conformación de estadísticas. Análisis de los datos existentes en el país sobre violencia basada en el género, identidad de género y orientación sexual, discriminación, femicidios y trasvesticidios.
Planificación de proyectos con perspectiva de géneros
Transversalización de la perspectiva feminista y de género en los proyectos. Herramientas teóricas y metodológicas, cualitativas y cuantitativas para la construcción y evaluación de proyectos. Proyectos de intervención. Diseño de diagnósticos. Diseño de planes y programas en políticas públicas. Estudio de casos. Elaboración de presupuestos con perspectiva de género. Estrategias de captación de fondos.
Estudios sobre masculinidades
Teorías sobre masculinidades, sus normas y resistencias. Las violencias que perpetran las masculinidades hegemónicas y la conformación del erotismo masculino, en diálogo con enfoques sociales y psicoanalíticos. La construcción de masculinidades hegemónicas y no hegemónicas. Problematización de la noción de masculinidad. Masculinidades lésbicas y masculinidades trans. Estrategias feministas, punitivistas y no punitivistas, centradas en abordajes pedagógicos y culturales.
Feminismos, estudios de género, afectividades
Configuración de las relaciones afectivas en los distintos ámbitos de sociabilidad de los sujetos. La dimensión sexual y genérica dentro de los hogares, en el mercado de citas y matrimonial, como así también en el trabajo. Diversos espacios de sociabilidad, cara a cara y virtuales. Construcción del lazo social en la modernidad y en la posmodernidad. Ciberfeminismos y alianzas políticas-digitales contra los abusos y maltratos.
Género, política y religión
Vínculos entre religiones, espiritualidades y sexualidades. Teologías feministas y perspectivas de género en las religiones. El rol político que adquieren los grupos religiosos en detrimento de los movimientos feministas y de diversidad sexual en la región. El discurso de la "ideología de género". Evangelismos y catolicismos, resistencias y discusiones internas en torno a la temática de las sexualidades y al género. Debates en tomo a la New Age en relación con el género y la sexualidad.
Artes y Feminismos
La construcción androcéntrica del arte y los salones de arte. La presencia de mujeres e identidades no hegemónicas en el espacio artístico nacional y global a lo largo de la historia. Corrientes y movimientos artísticos que toman en consideración la dimensión sexo genérica. La tensión entre mercado y activismo feminista. Discusiones en torno al concepto de "patrimonio". Debate sobre pornografía y pospornografía. Análisis de obras y piezas artísticas.
Laura Masson
Eleonor Faur
Vanesa Vázquez Laba
Verónica Gago
Ana Laura Rodríguez Gustá
entre otrxs.
Para estar en condiciones de solicitar la admisión como estudiante de esta Maestría es necesario que el/la postulante acredite poseer título de grado emitido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, en algunas de las siguientes carreras de 2600 hs o cuatro años de duración: ciencias de la comunicación, antropología, ciencia política, sociología, historia, filosofía, psicología, ciencias de la educación, letras, artes combinadas, diseño de imagen y sonido. En caso de egresados/egresadas de otras carreras universitarias que soliciten admisión por razones académicamente atendibles, deberá reunirse un comité ad hoc que evaluará los antecedentes del candidato y emitirá un dictamen justificado de aceptación, aceptación condicional o rechazo de la solicitud.
Para inscribirse los/as aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:
A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar.
Asignatura |
Régimen |
Carga total |
Carga semanal |
Créditos |
El trabajo y la |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Derechos y acción |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Corporalidades desde |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Sexualidades |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Poder y simbolismo de |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa 1 |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa II |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Optativa III |
Cuatrimestral |
42 |
3 |
2.625 |
Taller de |
Cuatrimestral |
30 |
2 |
1.875 |
Taller de Tesis |
Cuatrimestral |
30 |
2 |
1.875 |
Seminario General 1 |
Anual |
72 |
2.4 |
4.5 |
Seminario General 2 |
Anual |
72 |
2.4 |
4.5 |