Desde sus inicios, la Secretaría de Extensión (SE) de la Escuela IDAES se propuso realizar, por un lado, un trabajo epistemológico de redefinición de los conceptos claves de la extensión y, por el otro lado, un trabajo que denominamos “territorial” (categoría “nativa” en tanto es usada frecuentemente entre las organizaciones sociales con las que la SE trabaja). Este último aspecto refiere a un conjunto de actividades o “acciones en el terreno” definidas en función de las necesidades expresadas y agendas de sujetos colectivos concretos, en este caso, grupos provenientes de distintos barrios del Partido de General San Martín.
La intervención territorial de la SE de la Escuela IDAES propone una producción dialógica entre los saberes institucionalizados en la universidad y los saberes sociales plurales que guardan menor o mayor distancia al espacio académico formal. Las iniciativas y acciones de la secretaría se realizan tanto, “por demanda” (es decir, a partir de los pedidos de las personas e instituciones con quienes se busca interactuar), como mediante la creación y realización de propuestas propias.
Desde la SE de la Escuela IDAES se define a la extensión como una función central de la Universidad, inseparable de sus otros dos objetivos: la formación y la investigación. Lejos de aquellas miradas que suponen a la extensión como una tarea secundaria o marginal, como una forma de saldar una "deuda" con la sociedad, desde la Escuela IDAES la función extensionista está íntimamente ligada al carácter público de la Universidad y sus implicancias. Es decir, entendemos a la Universidad como productora de saberes e interpretaciones de la realidad, y por su compromiso primordial con la transformación de esas realidades. Nos interesa tener, como Universidad, una participación activa que contribuya a la cohesión social, la profundización democrática, la lucha contra la exclusión social, ambiental, de género y la defensa de la diversidad cultural.
En ese sentido, el trabajo de la SE incluye un amplio campo de actividades con distintos sujetos. En principio, nos ocupamos de generar una articulación al interior de la Comunidad UNSAM, así como de ésta con los diversos actores de nuestra sociedad: organizaciones populares, movimientos sociales y políticos, de derechos humanos, instituciones públicas y privadas, comunidades, gobiernos locales. Pero fundamentalmente nos interesa constituir a la Universidad como un actor clave en el territorio que la circunda, es decir, en la localidad de San Martín, y más específicamente en el riquísimo entramado de organizaciones sociales sobre el área del Río Reconquista, en José León Suárez. Insertarnos en el trabajo que la Universidad y las organizaciones vienen realizando en pos de una agenda en común sostenida sobre tres ejes: la justicia social, la justicia ambiental y la justicia de género.
Definimos a la Extensión como una función sustantiva que vincula a la Universidad con la sociedad mediante el desarrollo de actividades y procesos de comunicación e intercambio dirigidos a integrar el conocimiento a la cultura, la ciencia y la tecnología con problemáticas sociales diversas. Siguiendo esta concepción, la SE de la Escuela IDAES busca: a) Canalizar los aportes de los sectores sociales con lo que interactúa para la investigación científica y, b) Fortalecer los procesos de construcción colectiva que desarrollan esos grupos a partir de la contribución de una labor académica que dialoga permanentemente con ellos.
La SE de la Escuela IDAES cuenta con varios niveles de trabajo: Programas, Proyectos, Convocatorias, Jornadas y Actividades, y Gestión Institucional. Cada uno de estos niveles, a su vez, está atravesado por una o más líneas de trabajo, que responden a los objetivos estratégicos de la Secretaría. Entre ellas, podemos mencionar:
Áreas o campos temáticos
Articulaciones estratégicas