El IDAES fue creado hace 20 años como instituto de posgrado y, a lo largo de su historia, se transformó en un espacio de formación en grado, posgrado e investigación de excelencia. En la actualidad ocupa un lugar destacado entre los institutos de investigación de la UNSAM, y entre las instituciones de Ciencias Sociales del país y de la región.
Alrededor de 200 investigadores, investigadoras, becarios y becarias del CONICET tienen como lugar de trabajo al IDAES. Un número similar de profesores y profesoras dictan clases en nuestros tres doctorados, once maestrías y dos carreras de grado. Cerca de 2000 estudiantes son alumnos regulares de grado y posgrado.
Nuestra propuesta de formación en grado y posgrado es abierta al cruce de las disciplinas. La sociología, la antropología, la historia, la historia del arte, la ciencia política y la economía dialogan con la literatura, la filosofía y el arte.
Además, el Instituto motoriza una profunda internacionalización de las ciencias sociales. Nuestros programas de formación, debates y proyectos se nutren de un constante diálogo e intercambio con colegas de diferentes partes del mundo.
La pretensión de tomar la palabra en pos de una sociedad más democrática, reflexiva e igualitaria está enraizada en el IDAES, poseemos una fuerte tradición de ciencias sociales públicas. La formación en ciencias sociales es inevitablemente colaborativa.
Los instrumentos de conocimiento (teorías, razonamientos, métodos) no son incorporados como un stock fijo, sino que están orientados a ser compartidos, intercambiados y transformados en situaciones y alianzas con actores múltiples del mundo extra-universitario (sindicatos, ONGs, movimientos sociales, Estado, sector privado).
La pluralidad normativa y reflexiva nos permite que el IDAES se fortalezca como un instituto de ciencias sociales donde la investigación, la formación y la intervención se potencian recíprocamente.
Las ciencias sociales que proponemos son radicalmente contemporáneas a la sociedad. Forman parte de los lenguajes y estéticas por medio de los cuales la sociedad toma conciencia de sus controversias y dilemas actuales. Estudiar e investigar ciencias sociales en IDAES es un modo de habitar la sociedad abierto, reflexivo, colaborativo, y actual.
Rector: CARLOS GRECO
Decano: ARIEL WILKIS
Fundador y Director Honorario: JOSE NUN
Director Consulto: JOSE EMILIO BURUCUA
Director Consulto: ALEJANDRO GRIMSON
Secretario Académico: JOSÉ GARRIGA ZUCAL
Secretaria de Posgrado: MARIANA ÁLVAREZ BROZ
Secretaria de Investigación: VERÓNICA ROBERT
Secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales: LUCIANA ANAPIOS
Secretaria de Extensión: MARISA BALDASARRE
• | ABAL MEDINA, Paula
Es especialista en la relación entre capital y trabajo en la Argentina. En particular ha estudiado dispositivos empresarios, resistencias y formas de activismo y organización sindical en grandes empresas con fuerte presencia de trabajadores jóvenes. Actualmente profundiza sobre los modelos sindicales en disputa y los límites y potencialidades del sindicalismo como forma política. Se desempeña como investigadora del CONICET en UNSAM, donde también es docente de grado y dirige la carrera de Sociología que se dicta en el Campus y en la Unidad Penal Nº 48. Además fue docente de posgrado en IDES-UNGS, en esta casa de altos estudios y en la Universidad Católica de Valparaíso. También lleva adelante talleres sindicales organizados por el Ministerio de Trabajo de la Nación y FOETRA. |
• | ABOY CARLES, Gerardo
Sociólogo (UBA), Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid). Investigador CONICET, Profesor en UNSAM. Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem,“Repensando el populismo”, "El ágora turbia: reflexiones sobre populismo y ciudadanía”, “Identidad, Tradición y Sujeto”. |
• | AGUIRRE, Patricia
Es Dra. en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Se retiró después de 30 años como profesional en el Dpto. de Nutrición del Ministerio de Salud, MERCOSUR y FAO. Actualmente se desempeña como investigador de la UNLA y se encuentra llevando adelante un proyecto titulado “Etica de la investigación en alimentación” referido a las condiciones en que se desarrolla la I+d (investigación y desarrollo) de los productos que luego se convertirán en alimentos masivos en la actualidad (abarcando las categorías de funcionales, transgénicos, novel food) en el Programa de Epidemiología, Alimentos y Sociedad. Ha trabajado sobre seguridad y soberanía alimentaria (1987-a la fecha), determinantes sociales de la alimentación (2009-2013), estrategias domésticas de consumo alimentario (1998-2008), publicidad de alimentos (2013-15) y sus intereses de investigación abarcan la historia social de la comida, las condiciones intrafamiliares del consumo, la formación social del gusto y las políticas alimentarias nacionales e internacionales. Fue representante de la Argentina en el Mercosur (Determinantes sociales de la Alimentación) y en FAO (Seguridad Alimentaria). Fue representante del ICAF (International Commission about Anthropology and Food) para la Argentina. Participa como consultora del Proyecto de Investigación sobre Publicidad de alimentos dirigida a los niños de la Fundación Interamericana del Corazón financiado por el IDRC (International Development Research Center), y es docente en los posgrados de 5 Universidades Nacionales. |
• | ALVAREZ, Santiago |
• | ANAPIOS, Luciana
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Magíster en Historia por el IDAES-UNSAM. Es docente regular y miembro del Núcleo de Historia social y cultural del mundo del trabajo del IDAES; dicta la materia de grado “Historia Argentina” y el seminario de posgrado “Problemas Históricos Contemporáneos: Historia Social y Política Argentina, siglo XX” en la maestría de Ciencia Política del IDAES. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros dedicados a analizar las prácticas del movimiento anarquista en Buenos Aires durante el período de entreguerras. |
• | BADARÓ, Máximo
Doctor en antropología social (Ecoles des hautes études en sciences sociales, París). Investigador del CONICET, profesor del antropología social y co-director del Centro de Estudios en Antropología del IDAES-UNSAM Se especializa en el estudio de la elites, las instituciones y el poder. Ha realizado investigaciones etnográficas en las fuerzas armadas argentinas y en organizaciones internacionales en Suiza. Sus investigaciones actuales se centran en el estudio de las elites y el consumo de lujo en China. |
• | BALDASARRE, María Isabel
Doctora en Historia del Arte y Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Nacional de Escultura por la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Investigadora independiente del Conicet, profesora regular y directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano. Es editora responsable de Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del CAIA. Ha recibido becas y subsidios de GettyFoundation, Conicet, LASA, KunsthistorischesInstitut in Florenz, INHA-Francia y Fundación Antorchas. Es autora del libro Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2006; coordinadora editorial de los volúmenes Museo Nacional de Bellas Artes: Colección, Buenos Aires, AAMNBA, 2010 y co-editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, Buenos Aires, Archivos del CAIA IV-Eduntref, 2011-2012, 2 volúmenes. |
• | BAYARDO GARCIA, Rubens
Doctor en Filosofía y Letras (UBA), área en Antropología. Docente, Investigador y Director del Programa Antropología de la Cultura (FFyL, UBA). Profesor del Programa de Alta Gerencia Pública y Formación Superior del INAP. Miembro del Comité Directivo de IBERFORMAT Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión Cultural de Iberoamérica |
• | BIDASECA, Karina
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Magister en Investigación en Cs. Sociales (UBA). Investigadora Independiente del CONICET en el IDAES| UNSAM. Profesora Regular de la Carrera de Sociología, en UNSAM y en la Facultad de Cs. Sociales, UBA. Coordina el Programas "Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas", y co-coordina el "Programa de Investigación y extensión sobre afrodescendencia y cultura Afrodiaspórica (UNIAFRO) y el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) en IDAES/UNSAM. Desarrolla el Programa Tricontinental Sur-Sur (CLACSO) conjuntamente con CODESRIA e IDEAs. Recibió Becas de UBA, CONICET, FONCYT, Fondo Nacional de las Artes. Es autora y compiladora de varios libros sobre estudios poscoloniales y feminismos. |
• | BOVISIO, María Alba
Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad en Historia y Teoría de las Artes. En dicha facultad se desempeña, desde 1990, como docente e investigadora en la cátedra de Historia del Arte Precolombino, y como docente de posgrado. Profesora adjunta regular a cargo de la asignatura Arte Amerindio Prehispánico en la Maestría en Historia del Arte argentino y latinoamericano del IDAS/UNSAM. Su tesis doctoral, titulada “De imágenes y misterios: el problema de la interpretación del "arte" prehispánico” (2008), ha sido publicada parcialmente en diversas revistas especializadas de Arqueología, Antropología y de Teoría e Historia del Arte. Es co-autora de Arte indígena: categorías, prácticas y objetos (2010), Arte Indígena en Tiempos del Bicentenario (2011) y ha participado en los volúmenes Somos de Barro, Somos de Piedra: Arqueología del Cuerpo en América Latina (2013) editado por Escalona, C y Navarrete, R. y Wak'as, diablos y muertos alteridades significantes en el mundo andino (2016), editado por Bugallo, Lucila y Vilca, M. |
• | BURUCUA, José Emilio
Doctor en Filosofía y Letras (UBA). Profesor titular en UBA. Director del Instituto de Teoría e Historia de las Artes “Julio Payró”. Entre sus libros pueden mencionarse: Corderos y elefantes: la sacralidad y la risa en la Modernidad Clásica y De Aby Warburg a Carlo Ginzburg: arte, sociedad y cultura. |
• | CANELO, Paula
Es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magister en Ciencia Política (IDAES – UNSAM) y Licenciada en Sociología (FCS - UBA). Es Investigadora Adjunta del CONICET, y docente regular de la UBA y de la UNSAM. Se especializa en sociología política y en historia reciente. Ha publicado numerosos artículos sobre la temática en revistas nacionales e internacionales, y es autora de “El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone” (Prometeo, 2008) y de “¿Un nuevo rol para las Fuerzas Armadas? Políticos y militares frente a la protesta social, los derechos humanos y la crisis presupuestaria. Argentina (1995-2002)” (CLACSO, 2010). Coordina junto a Ana Castellani y Mariana Heredia el Programa de Estudios sobre las Elites argentinas del IDAES.
|
• | CAROZZI , María Julia
Doctora en Antropolgía, Universidad de California. Ha sido becaria de la Fundación Antorchas de Argentina. Actualmente es Presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de la Región en el Mercosur. Es autora de: "Nueva Era y Terapias Alternativas: Construyendo significados en el discurso y en la interacción". |
• | CASTELLANI, Ana
Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), Magister en Sociología Económica (UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Centro de Estudios Sociales de la Economía del IDAES-UNSAM y como directora de la Maestría en Sociología Económica. Dirige el proyecto PIP 415 "Reconfiguración de las elites argentinas. Perfil sociológico y dinámicas de interacción de las elites políticas, económicas y tecnocráticas entre 2002 y 2010". Ha trabajado sobre la relación entre Estado y empresarios en la Argentina contemporánea, elites económicas y problemas del desarrollo. |
• | CASTIGLIONI, Franco
Politólogo, Instituto Universitario Europeo (Italia), Profesor titular regular de la Carrera de Ciencia Política, UBA y profesor visitante, Universidad de Bolonia, sede Buenos Aires. Investigador del Centro de Estudios para la Democracia. Coordinador del Programa de Apoyo a la Reforma Política PNUD. Ex-director de la Carrera de Ciencia Política UBA 1996-2000. Poder y Política: las reformas institucionales en Argentina (comp.). En los últimos años publicó numerosos artículos en revistas latinoamericanas y europeas sobre partidos políticos, presidencialismo y coaliciones, y reforma de las instituciones. |
• | COSTA, Flavia |
• | DELAMATA, Gabriela
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid, España), Licenciada en Ciencia Política (UBA), Abogada (UBA). Profesora-investigadora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado diversos artículos y capítulos sobre ciudadanía e identidades políticas. |
• | DEVOTO, Fernando Jorge
Historiador (UBA), Doctor en Historia (Universidad Nacional del Centro). Director del Programa de Investigaciones sobre Historiografía Argentina en el Instituto de Investigaciones Históricas "E. Ravignani" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (desde 1988) y Profesor Titular, Universidad de Buenos Aires. Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía contemporánea, Movimientos migratorios: historiografía y problemas, Historia de la inmigración en la Argentina, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Historia de la vida privada en la Argentina (ed.) |
• | DISTEFANO, Mariana
Profesora Adjunta de Semiología (CBC –UBA). Se especializa en los estudios sobre cultura escrita. Integra Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América latina. Dicta diversos cursos de postgrado en la UBA, en el IDAES (UNSAM) y en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). Integra equipo Pict de investigación y codirige proyecto Ubacyt, orientados a los estudios sobre políticas del lenguaje y sobre la cultura escrita en la escuela media y en el grado y posgrado universitarios. Es coautora de La lectura y la escritura en la universidad (Eudeba, 2002) y de Metáforas en uso (Biblos, 2006). |
• | DOLINKO, Silvia
Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del Conicet. Especialista en historia del arte argentino y latinoamericano del siglo XX, su investigación se centra en la historia del grabado y de la imagen impresa.Profesora de la materia Historia del Arte argentino y americano del siglo XX y directora de la Maestría en Historia del Arte del IDAES-UNSAM. Autora, entre otros libros, de Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973 (Edhasa, 2012). Editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina (CAIA-Eduntref, dos volúmenes, 2011-2012) y de Palabra de artista. Escritos sobre arte argentino, 1961-1981 (Fundación Espigas-Fondo Nacional de las Artes, 2010). Coordinadora del Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual del IDAES. |
• | DOTTI, Jorge Eugenio
Doctor en filosofía (Univ. Roma). Investigador en Univ. Mainz y Colonia. Profesor en UBA. "El mundo de J.J. Rousseau", "Las vetas del texto", "La letra gótica", "Carl Schmitt en Argentina". |
• | DUJOVNE, Marta
Licenciada en Letras (UBA), Secretaria del Museo Etnográfico (FFyL, UBA), ha realizado asesorías sobre museos y públicos en México y en Argentina. Fue Investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, México. |
• | FABARON, Ana
Doctora en Antropología Social (IDAES/UNSAM), Magister en Antropología Social (IDAES – IDES/UNSAM) y Diseñadora Gráfica (UBA). Es docente e investigadora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Su tesis doctoral estudia las vinculaciones entre prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales y dinámicas de identificaciones sociales en La Boca, un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires donde confluyen déficit habitacional junto a procesos de reconversión urbana. Ha participado en distintos proyectos de investigación estudiando problemáticas de cultura, imágenes, usos del espacio, identificaciones y desigualdad social en espacios urbanos. Áreas de especialización e interés: antropología urbana, antropología de las imágenes y visual, producciones culturales. |
• | FERREIRA, Luis
Licenciado en Música (UdelaR), Magíster y Doctor en Antropología Social por la Universidad de Brasília (UnB). Actualmente se desempeña como investigador de UNSAM, y se encuentra llevando adelante un proyecto intitulado “Procesos sociales y simbólicos de movimientos sociales de afrodescendientes en Uruguay”, sobre emergencia étnica y cambios en las prácticas culturales. Ha trabajado sobre temas de etnomusicología y performance musical, políticas de identidad en los afrouruguayos y la práctica del candombe. Sus intereses de investigación abarcan antropología de la música, movimientos sociales afrodescendientes y relaciones raciales. Co-coordina el Programa de Investigación y Extensión Universitaria sobre Afrodescendencia y Cultura Afro en la diáspora. |
• | FERRER, Christian |
• | FONSECA, Claudia
Doctorat en Sociología (E.H.E.S.S., Paris), Doctorat d’Etat en Etnologia Urbana (Université de Paris X - Nanterre), M.A. en Estudios Orientales (Univ. Kansas), Posdoctorado Université de Montréal. Directora del Doctorado en Antropología Social, IDAES – UNSAM, Profesora del Programa de Pós-graduação en Antropología Social, Universidade Fedearl do Rio Grande do Sul, investigadora CNPq. Antropologia, diversidade e direitos humanos: diálogos interdisciplinares (comp. En colab.); Antropólogos em ação: Experimentos de pesquisa em direitos humanos (comp. En colab.); Etnografias da participação (comp. En colab.); Família, fofoca e honra: a etnografia de violência e relações de gênero em grupos populares; Caminos de la adopción. |
• | FREDERIC, Sabina |
• | FUNES, Ernesto
Licenciado en sociología (UBA); Magister en Ciencia Política (IDAES/UNSAM). Docente de teoría sociológica y filosofía política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de la materia ‘Teoría Sociológica’ de la Maestría en Ciencias Políticas y Sociología de FLACSO. Autor de: La Desunión. República y No-Dominación en Maquiavelo (Bs.As., Gorla, 2004) |
• | GAGO, Verónica
Doctora en Ciencias Sociales (FSOC – UBA) y Licenciada en CienciaPolítica (FSOC – UBA). Es docente en la Universidad Nacional de San Martin (IDAES-UNSAM) y en las carreras de Ciencia Política y Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Asistentes del CONICET, con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG), de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investiga sobre el neoliberalismo en América Latina y, en particular, su vínculo con las transformaciones en el mundo del trabajo y su relación con la crisis y las prácticas políticas y económicas migrantes. Su actual proyecto de investigación vincula la cuestión de los derechos desde una perspectiva de género, las economías populares y las prácticas de resistencia.
|
• | GAVAZZO, Natalia
Doctora en Antropología (FFyL – UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos (University of London, Reino Unido) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA). También es Profesora e Investigadora Asistente del CONICET en la Universidad Nacional de San Martin (IDAES-UNSAM)). Desde 1999 investiga distintos aspectos de las migraciones desde países limítrofes hacia la Argentina, desde la práctica de danzas, el activismo y las relaciones comunitarias hasta el (trans)nacionalismo, el asociacionismo y las políticas publicas. Su actual proyecto de investigación trata sobre las identificaciones de los hijos de bolivianos y paraguayos en el Area Metropolitana de Buenos Aires en comparación con otras ciudades argentinas, y sobre el impacto que las mismas tienen en sus formas de participación en organizaciones y en acciones colectivas de ambas colectividades. |
• | GLUZMAN, Georgina G.
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó sus estudios de grado. Es investigadora asistente en el Conicet y Secretaria Académica de TAREA-Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-Tarea/UNSAM). Es autora de Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos, 2016). |
• | GOLDBERG, Laura
Magíster en Economía (Univ. d Evry, Francia). Licenciada en Economia (UBA). Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora adjunta Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Profesora adjunta de Macroeconomía. Facultad de Ciencias Económicas-UBA. Profesora a cargo de diversos cursos de posgrado en Macroeconomía para no economistas. Profesora a cargo de diversos cursos de posgrado en Políticas Sociales. Última publicación: Falsas Promesas. Sistema de Previsión Social y Régimen de Acumulación (en colab.). |
• | GRIMSON, Alejandro
Doctor en Antropología (Universidad de Brasilia); Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones). Investigador del CONICET. “Relatos de la diferencia y la igualdad”, “La nación en sus límites”, “La cultura en las crisis latinoamericanas” (como compilador) y “Argentina and the Southern Cone” (junto a Gabriel Kessler). |
• | GUBER, Rosana |
• | HEREDIA, Mariana
Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster y Doctora en sociología en la École des Hautes Études de París. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta del CONICET y se encuentra llevando adelante un proyecto intitulado "Las mediaciones socio-técnicas de las normas jurídicas relativas a la propiedad" sobre los dispositivos que estructuran las desiguales sociales en distintas regiones del país. Ha trabajado sobre sociología de las elites y sus intereses de investigación abarcan desde corporaciones empresarias, tecnocracia económica, clases medias altas y medias altas, en la Argentina reciente. Coordina junto a Ana Castellani y Paula Canelo el programa de estudios sobre las elites argentinas. Asimismo participa del proyecto sobre elites políticas con colegas de la Universidad Diego Portales y sobre elites económicas con especialistas de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y al Ecole Normale de París. |
• | HERNÁNDEZ, Valeria
Licenciada en Ciencias Antropologicas (UBA, Argentina), Magíster en Ethnologie et Anthropologie Sociale (EHESS, Francia) y Doctora en Ethnologie et Anthropologie Sociale (EHESS, Francia). Actualmente se desempeña como investigadora del Institut de Recherche pour le Développement y se encuentra llevando adelante un proyecto intitulado "Co-existencia de los sistemas de conocimiento y desarrollo territorial" sobre las dinamicas sociales, productivas y de conococimiento que conocen los mundos rurales contemporáneos (perspectiva comparada Mercosur- Europa-África). Tambien trabaja sobre la relación ciencia, tecnología y sociedad (en particular, las ciencias del clima y las biotecnologias) y, paralelamente a su investigación, desarrolla una reflexión epistemológica sobre la producción de conocimiento en antropología. |
• | HIDALGO, Cecilia
Licenciada en Ciencias Antropológicas, UBA, Licenciada en Metodología de la Investigación, UB, Magister en Filosofía, SADAF. Profesora Titular de la UBA. Autora, entre otros libros, de Leyes sociales, reglas sociales y La inexplicable sociedad (en coautoría con Gregorio Klimovsky). |
• | HIRSCH, Silvia
Magister y Doctora en Antropología (Universidad de California en Los Angeles). Actualmente se desempeña como docente e investigadora del IDAES y se encuentra llevando adelante investigación en comunidades indígenas en temas vinculados a la educación, salud, género y procesos de ruralización. Ha trabajado temas de educación intercultural bilingüe, construcción de identidades en zonas de frontera, salud sexual y reproductiva y uso de medicamentos en comunidades indígenas.Co-coordina el CEA (Centro de Estudios en Antropología), co-coordina el Núcleo de Estudios de Pueblos Indígenas, el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos.
|
• | IBARLUCIA, Ricardo
Doctor en Filosofía. Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas. Es Profesor Titular de Estética y Problemas de Estética Contemporánea de la Universidad Nacional de San Martín (Escuela de Humanidades e Instituto de Altos Estudios Sociales). Dirige el Boletín de Estética e integra el Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Filosofía y el Comité de Dirección de la revista Aisthesis (UniversitàdegliStudi di Firenze). Es autor de numerosos trabajos en el campo de la filosofía del arte y la historia de la estética. Premio Konex en Estética, Teoría e historia del Arte 2004. |
• | KWIATKOWSKI, Nicolás
Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigador del CONICET y docente de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Martín. Gracias a becas nacionales e internacionales, desarrolló investigaciones en la Universidad de Cagliari, la Universidad de Harvard (Cambridge, MA) y la Freie Universität (Berlín). Entre sus libros se cuentan Historia, progreso y ciencia. Textos e imágenes en Inglaterra, 1580-1640 (Miño y Dávila, 2009), Cuadernos de arte, literatura y ciencia de Leonardo da Vinci, en colaboración con José Emilio Burucúa (Colihue, 2011) y Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios (Katz, 2014), también escrito con Burucúa. |
• | LAZZARI, Axel
Axel Lazzari es director de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural, profesor de teoría antropológica en el grado y el posgrado del IDAES/UNSAM e investigador adjunto en el CONICET. Se doctoró Cum Laude en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y obtuvo su Master en Antropología Social en la Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil tras graduarse como Licenciado en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) con Diploma de Honor. Su tesis doctoral abordó la cuestión del reconocimiento de la identidad indígena en el proceso de reemergencia del pueblo Rankülche en La Pampa. Actualmente investiga reclamos de tierra en relación a la experiencia del habitar de los Rankülche en una zona rural. En la UNSAM dirige un proyecto de discusión de teoría antropológica y participa de la creación de un espacio de intercambio entre ciencias sociales y artes escénicas. Sus escritos abordan problemas de identidad indígena y política, legislación indigenista argentina, etnohistoria indígena de la pampa y el chaco, historia de la antropología argentina, campesinado, literatura de viaje, memoria y monumentos y clientelismo político. |
• | LOBATO, Mirta Zaida
Doctora en Historia (UBA). Investigadora visitante en la Universidad de Duke y en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Indiana y profesora en las Universidades de Mar del Plata, La Plata, Rosario y FLACSO. En la actualidad es profesora de Historia Argentina e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Premios y becas de investigación de CLACSO, CONICET, National Endowment for the Humanities (EE.UU), Gobierno de Canadá, Sephis (Holanda) y de la Universidad de Buenos Aires, entre otros. Su área de investigación es el mundo del trabajo, la cultura obrera y las relaciones de género en la primera mitad del siglo XX. Es autora del Taylorismo en la gran industria exportadora , La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) , directora de El Progreso, la modernización y sus límites (Vol. V, Nueva Historia Argentina), coautora del Atlas Histórico de la Argentina y La protesta social en Argentina y editora de Política, Médicos y enfermedades y Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. |
• | LUDUEÑA, Gustavo
Doctor en Antropología Social (UBA), especialidad pensamiento sociológico / sociología de la religión. |
• | LVOVICH, Daniel
Profesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento y Profesor de Posgrado en el IDAES y las Universidades Nacionales de La Plata y Tres de Febrero. Investigador Adjunto del CONICET. Doctor en Historia, por la Universidad Nacional de la Plata. Master en Ciencias Sociales con mención en Sociología y Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Profesor en Historia, graduado en la Universidad Nacional del Litoral en 1988. Es autor de "El nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara" y "Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina". Compilador junto a Juan Suriano de "La política social en perspectiva histórica. Argentina, 1870 – 1950", entre otros trabajos. |
• | MALAGAMBA, Romina
Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) especialidad en antropología política. |
• | MALOSETTI COSTA, Laura
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Investigadora Principal del Conicet. Profesora y Coordinadora del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA) de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora de varios libros, exposiciones y artículos sobre arte argentino y latinoamericano. Investigadora visitante en las Universidades de Leeds y de East Anglia (UK), InstitutNationaled’Histoire de l’Art (Paris), KunsthistorischesInstitut (Florencia), Universidad Autónoma de Mexico, de la República Oriental del Uruguay, entre otras. |
• | MARTÍNEZ, Margarita
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magister en Literaturas Española y Latinoamericana (París 10 – Nanterre) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se desempeña como investigadora en la UBA y docente de grado y posgrado en la UBA y otras universidades nacionales. Escribe en revistas literarias y culturales y es autora del libro Sloterdijk y lo político (Prometeo, 2010). Es traductora de filosofía y ensayo para editoriales como Caja Negra, Cuenco de Plata y Amorrortu. Se especializa en ciudad, nuevas tecnologías y subjetividades contemporáneas. |
• | MASSON, Laura |
• | MASTRANGELO, Andrea
Magister y Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Investigadora Adjunta de CONICET. Ejerció la docencia universitaria en postgrados de la UBA y FLACSO, la Red de Jóvenes Líderes de la Conservación Marina-Centro Nacional de la Patagonia-CONICET y actualmente en el grado en la Universidad Nacional de San Martín. Ha investigado consecuencias sociales de grandes inversiones en áreas rurales (impactos en el trabajo, la salud y la estructura social agraria). Ha publicado sobre cuestiones socioambientales en minería metalífera por Inversión Extranjera Directa (IED), foresto industria para celulosa y derivados y producción de semillas transgénicas de maíz. |
• | MASTRINI, Guillermo
Titular de "Politicas y planificación de la comunicación" y de "Economía de la Información" en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es Coordinador Académico de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Entres sus principales publicaciones se destacan "Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina" (en colaboración con Martin Becerra) y "Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en Argentina". |
• | MERENSON, Silvina
Profesora en Historia, Magister en Antropología Social y Doctora en Ciencias Sociales. Se desempeña como investigadora de CONICET, y se encuentra llevando adelante el proyecto “Migraciones. Circuitos y redes en perspectiva transnacional”, inscripto en el campo de los Estudios Transnacionales y basado en el caso de la migración uruguaya en Argentina. Ha trabajado sobre memorias del terrorismo de Estado y pasado reciente para los casos de Argentina y Uruguay y sus intereses de investigación abarcan los procesos y circuitos migratorios, las prácticas políticas transnacionales en torno al ejercicio de la ciudadanía cívica y política y el terrorismo de Estado y los procesos de violencia política en Argentina y Uruguay. Es integrante del Centro de Estudios en Antropología (IDAES|UNSAM). |
• | MIGUEZ, Daniel |
• | MORENO, Oscar Alberto
Abogado. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Director General de la Fundación Banco Patricios (1984/91). Coordinador de los programas de arte, educación y cultura del The British Council (1991/99). Coordinador del British Arts Centre (1997/99). Asesor de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000). |
• | MOYA, Marian
Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA), Master en Sociología (Univ. Rikkyo, Tokio, Japón) y Doctora (Ph.D.) en Sociología (Univ. Rikkyo, Tokio, Japón). Actualmente, se desempeña como investigadora en UNSAM y en el proyecto multilateral de AECID "Visualidades y Virtualidades compartidas". Además de sus tareas en UNSAM, es docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA, y en la Universidad Abierta de Cataluña, España. Se desempeña como Asesora Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y como consultora independiente para distintas organizaciones nacionales e internacionales. Con formación de posgrado en la Universidad de Naciones Unidas, sus intereses de investigación abarcan Japón, TICs, cooperación internacional, patrimonio cultural y cultura y desarrollo. |
• | NEMIÑA, Pablo
Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como investigador del CONICET, y se encuentra llevando adelante un proyecto intitulado ¿Cómo se toman decisiones en el FMI? sobre la incidencia de los gobiernos de los países centrales sobre el comportamiento del FMI en crisis financieras. Ha trabajado sobre el rol del FMI en la economía internacional y sus intereses de investigación abarcan los procesos financieros, las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y el proceso de desarrollo económico argentino. Participa del Centro de Estudios Sociales de la Economía. Participa del Proyecto PIP “Reconfiguración de las elites argentinas. Perfil sociológico y dinámicas de interacción de las elites políticas, económicas y tecnocráticas entre 2002 y 2010”. |
• | NOEL, Gabriel D.
Licenciado en Antropología (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (UNGS). Actualmente se desempeña como investigador de CONICET, y se encuentra llevando adelante un proyecto intitulado "Fronteras Morales – Fronteras Sociales: Las Moralidades en el Proceso de Articulación de Identidades, Alteridades y Conflictos en Condiciones de Fragmentación Social" sobre el lugar de los recursos morales en la construcción de diferencias sociales en ciudades de la costa atlántica bonaerense. Ha trabajado sobre cuestiones de antropología de las moralidades, conflicto y violencia y sus intereses actuales de investigación se centran sobre la lógica del fenómeno urbano en ciudades pequeñas y medianas. Participa de la coordinación del Núcleo de Estudios Urbanos del IDAES-UNSAM. |
• | NUN, José
Abogado (UBA), Especialista Desarrollo Económico (UBA), Politólogo y Sociólogo (Univ. París). Investigador Superior del CONICET. Profesor titular en la Universidad de Toronto. Profesor en las Universidades de California (Berkeley), Chile, FLACSO México, etc. Director de “Claves para todos”. Director fundador del IDAES. Ex Secretario de Cultura de la Nación. El golpe militar de clase media; La rebelión del coro; El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias; La transición democrática en la Argentina; Democracia: gobierno del pueblo o gobierno de los políticos; Marginalidad y exclusión social; El sentido común y la política; etc.
|
• | OSZLAK, Oscar
Dr. en Ciencias Económicas (UBA). M.A. en Administración Pública y PhD en Ciencia Política (Univ. California, Berkeley). Director del Programa de Posgrado en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Investigador principal, CONICET. La formación del Estado Argentino; Teoría de la Burocracia Estatal (comp.); Proceso, Crisis y Transición Democrática (en colab.), Merecer la Ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Estado y Sociedad: Nuevas Reglas de Juego, 2 vol. (comp.). |
• | PERELMITER, Luisina
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Socióloga (UBA). Investigadora asistente del CONICET. Docente de grado y postgrado del IDAES-UNSAM. Sus áreas de interés incluyen la sociología del Estado, las burocracias públicas y las políticas sociales, ha publicado sobre estos temas en revistas nacionales y extranjeras. |
• | PEREYRA, Sebastián
Licenciado en Ciencia Política por la UBA, Magíster en Filosofía por la Universidad Paris 8 (Francia) y Doctor en Sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia). Actualmente se desempeña como investigador de CONICET, y se encuentra llevando adelante un proyecto PICT (2014-2016) intitulado "La movilización de familiares de víctimas y los sentidos de los reclamos de justicia" que se propone realizar un estudio comparado sobre las experiencias de organización y movilización de víctimas en situaciones diversas como violencia policial, crimen, accidentes de tránsito, etc. Ha trabajado sobre movimientos sociales, acción colectiva y problemas públicos. |
• | PLANTE, Isabel
Doctora en Historia del Arte por Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En 2011 obtuvo un Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para publicar el libro Argentinos de París. Arte y viajes culturales en los años sesenta (2013). Desde 2015 integra la comisión directiva del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM y en la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES/UNSAM. |
• | PLOT, Martín
Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Master en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el IDAES – UNSAM. Doctor en Sociología por la New School for Social Research (Nueva York, EEUU). Especialista en pensamiento social y político contemporáneo, actualmente se desempeña como investigador y docente en la escuela de Estudios Críticos del California Institute of the Arts (California, EEUU) y en el IDAES. Es autor de los libros "El kitsch político" (2003) y "El enigma de la democracia" (en prensa). |
• | QUARLERI, Lía
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas. Docente de grado y posgrado en el Instituto de Altos Estudios Sociales, en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires. Autora del libro “Rebelión y Guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e Imperios colonial (FCE, 2009) y de numerosos artículos sobre etnohistoria de Tierras Bajas, misiones jesuitas y problemáticas fronterizas en la historia americana colonial. |
• | REY MÁRQUEZ, Juan Ricardo
Doctorando de la UBA y Magister en Historia del arte argentino y latinoamericano por el IDAES/UNSAM. Investigador del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura(IIAC-UNTREF). Entre sus publicaciones se encuentran “Hediondez, color purpúreo triste y flores marchitas. Inestabilidad técnica en la Expedición Botánica Neogranadina” en: Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero (eds.) Materia americana. Buenos Aires, Untref (en prensa); India, Santa, Americana Libertad. Emblemas y alegorías en la Independencia de Colombia. Unsam Edita (en prensa); “Emblemas sin alma y sin cuerpo en el siglo XVIII neogranadino” en: Cécile Michaud (ed.) Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic. Lima, Pontificia Universidad Católica / Fondo Editorial, 2015. |
• | RINESI, Eduardo
Doctor en Filosofía (USP, San Pablo, Brasil).
Investigador-docente (y actualmente Director) del Instituto del Desarrollo
Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, profesor adjunto de
la UBA y profesor de Sociología del Colegio Nacional de Buenos Aires. Autor
de varios libros de teoría social y filosofía política. |
• | RODRÍGUEZ, María Graciela
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, y Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como investigadora UBA y UNSAM, dirige en la UBA el proyecto “El “otro” en los medios de comunicación. Diferencia(s) y legitimación simbólica de la(s) desigualdad(es)”. Ha trabajado sobre la relación cultura popular / cultura masiva, los procesos de circulación cultural, y la articulación simbólica entre diferencia y desigualdad; y sus intereses de investigación actuales focalizan sobre la construcción mediática de la diferencia y la desigualdad. Co-coordina el Núcleo de Comunicación y Cultura. |
• | RODRÍGUEZ ROMERO, Agustina
Licenciada en Artes y Doctora en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y es coordinadora del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (dependiente del IIAC-UNTREF) donde tiene radicada su investigación sobre pintura del periodo colonial, grabado europeo y circulación global de imágenes en la temprana modernidad. Es docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Participa como directora e investigadora en proyectos con subsidios de la GettyFoundation y la ANPCyT. |
• | ROIG, Alexandre
Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), Master del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia).
Decano del IDAES | UNSAM, Co- director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor Adjunto Regular, Investigador del CONICET.
Publicaciones nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.
|
• | ROSATO, Ana
Dra. en Ciencias Antropológicas (UBA); M.A. en Ciencias Sociales (FLACSO) y Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA). Profesora Titular Regular, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Profesora Asociada Regular, Facultad de Trabajo Social (UNER). Directora de los proyectos de investigación (Ubacyt So13) "Antropología del Consumo" y (SPU 07/EO42) "Discapacidad y exclusión social". Constructores de otredad (coautor); Representaciones sociales y procesos políticos (comp.). |
• | SCHORR, Martín
Sociologo(UBA). Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM); doctorando en el Doctorado de Ciencias Sociales de FLACSO. Investigador del Area de Economía y Tecnología de FLACSO. |
• | SCHWEINHEIM, Guillermo
Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador. Tiene estudios de posgrado en Metodología de la Investigación Científica. Ha sido Coordinador del Gabinete de Modernización y Reforma del Estado (2002-03), Auditor General de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2000-2002), Vocal del Directorio del INAP (1999) y Jefe de Gabinete de la Secretaría de la Función Pública (1998). Fue Representante de la República Argentina en la I y II Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado (1998-99) y Representante Alterno de la República Argentina en el Consejo Directivo del CLAD (1998-99 y 2002-2003). Es actualmente el presidente de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública.
Ha sido Secretario General de la Universidad Nacional de General San Martín (Febrero 2007 – noviembre 2009).
Actualmente, ejerce la docencia universitaria de posgrado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de General San Martín donde dirige la Maestría en Auditoría Gubernamental. Ha sido además profesor de grado y posgrado en la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de la Patagonia, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional del Litoral la Universidad Católica de La Plata y la Universidad René Favaloro.
|
• | SEMÁN, Pablo Federico
Licenciado en Sociología (UBA). Doctor en Antropología Social, Universidad Federal de Río Grande do Sul (BRASIL). Investigador CONICET.Identidades e concorrencia no campo religioso; Religión y Cultura popular en la Ambigua Modernidad. |
• | SILLA, Rolando
Doctor en Antropología Social por el Museu Nacional, Universidade Federal de Rio de Janeiro (2005); Magister por la Universidad Nacional de Misiones (2000); y Licenciado por la Universidad de Buenos Aires (1997); Posdoctoral, University of Aberdeen (2011). Investigador Adjunto del CONICET/IDAES y Profesor Adjunto Regular de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Se ha especializado en antropología de la religión y el análisis de estudios de fronteras e invención de tradiciones nacionales en áreas campesinas e indígenas. Actualmente está trabajando sobre las concepciones y distinciones entre lo humano, lo natural y lo sobrenatural entre campesinos de Neuquén; así como sobre la antropología argentina, en especial la Escuela Histórico Cultural y la fenomenología. |
• | SOTO, María Araceli |
• | STEIMBERG, Oscar Alfredo
Profesor en UBA y UNLP. Presidente de la Asociación Argentina de Semiótica. Leyendo Historietas, Semiótica de los medios masivos, Estilo de época y comunicación mediática (en colab.), El viaje y la utopía (ed.). |
• | SURIANO, Juan
Doctor en Historia (UBA); Profesor Regular en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor Maestría Ciencias Sociales del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesor Maestría Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho (UNLP). Director revista Entrepasados. Autor de varios libros: La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (Buenos Aires, La Colmena, 2000); Anarquistas. Cultura y política libertaria, Buenos Aires 1890-1910 (Buenos Aires, Manantial, 2001);La protesta social en Argentina (En colaboración, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003) |
• | SZIR, Sandra M.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Historia y Teoría de las Artes, FFyL. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el IDAES/UNSAM. Licenciada en Artes, FFyL, UBA. Profesora de Teoría e Historiografía de la Historia de las Artes Plásticas en la FFyL, UBA, en la Licenciatura de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, UNSAM y en la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES/UNSAM. Autora del libro Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), editora de Ilustrar e imprimir. Historias de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930 y de artículos en publicaciones periódicas y libros de la especialidad. Actualmente es presidente del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y directora de la Colección Caleidoscópica. Comunicación Visual de la Editorial Ampersand. |
• | SZUCHMACHER, Rubén
Actor, director y docente teatral. Director de El Festival del Rojas de la UBA. Ex miembro del Comité de Selección del Area Teatro de la Fundación Antorchas. Coordinador del Taller de Experimentación Escénica de la Fundación Antorchas. Asesor de la Dirección Artística del Complejo Teatral de Buenos Aires. |
• | USUBIAGA, Viviana
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y Profesora (UBA) y Técnica en Restauración (IUNA). Investigadora Adjunta del Conicet. Docente en la carrera de Artes (FFyL-UBA) y profesora de posgrado en la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES/UNSAM. Miembro de la AACA y de la Comisión Directiva del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Es autora del libro Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires (Edhasa, 2012). |
• | VANEGAS CARRASCO, Carolina
Doctora en Historia, línea Historia del Arte y Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el IDAES/UNSAM. Su tesis de maestría Disputas simbólicas en la celebración del Centenario de la Independencia de Colombia en Bogotá (1910) fue publicada por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2012. Docente de Historia del Arte Latinoamericano del siglo XIX (IIPC / IDAES – UNSAM). Coordinadora del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica/UBA). |
• | VECCHIOLLI, Virginia |
• | VISACOVSKY, Sergio
Doctor en Antropología Cultural (Universidad de Utrecht, Países Bajos) y graduado en Ciencias Antropológicas (UBA). Investigador Independiente (CONICET). Miembro del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y coordinador de los grupos de estudio y trabajo “La experiencia social de la calamidad: desastre, crisis, trauma” e “Investigación Etnográfica sobre las Clases Medias”. Autor de “El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina” (Buenos Aires, Alianza, 2002), y la compilación “Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina” (Buenos Aires, Antropofagia, 2002), en colaboración con Rosana Guber. |
• | WILKIS, Ariel
Doctor en Sociología (EHESS y UBA). Investigador del CONICET en el IDAES/UNSAM. Profesor de grado y posgrado en el IDAES/UNSAM, UBA y UNL. Temas de investigación: Sociología económica, sociología del dinero y sociología de los hechos morales. Su tesis doctorado se centro en las dimensiones morales de los usos sociales del dinero en las clases populares.
|
IDAES - Instituto de Altos Estudios Sociales - Sede Diagonal Norte
Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)
Argentina.
E-mail: idaes@unsam.edu.ar
Edificio de Ciencias Sociales - Campus Miguelete
Av. 25 de mayo 1021, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: 2033-1400 interno 6080
Email: idaes@unsam.edu.ar
http://www.unsam.edu.ar/
» Resolución CS Nº 151-15
Reglamento Académico de Posgrado UNSAM
» Resolución CS Nº 108-08
Reglamento General de Alumnos
» Resolución CS Nº 198-08
Reglamento de Maestrías, Especializaciones y Cursos
Al consejo del Instituto pueden realizarse presentaciones relativas a:
Todo tema a tratar debe ser acompañado de un proyecto que avale la presentación.
Para realizar presentaciones ante el Consejo del Instituto, la vía formal es a través de los Representantes de cada claustro.
Consejeros Claustro Docente
Titulares
Valeria Manzano
Laura Masson
Pablo Figueiro
Gustavo Ludueña
Suplentes
Ana Castellani
Martín Abeles
Gerardo Aboy Carles
Pablo Nemiña
Consejeros Claustro Estudiantil
Titulares
Diego Blanco
Luciano Vattuone
Suplentes
Florencia Martello
Mariana Fernández García
Consejeros Claustro de Administración y Servicios
Titular
Carol Baldeón Egusquiza
Suplente
Yamila Signorello