Inscripción para el ciclo lectivo 2019 AGOSTO: Del 3 de Junio al 5 de Julio de 2019
Las clases comienzan el Lunes 5 de Agosto.
Primera inscripción Ciclo 2020: del 1 de Noviembre hasta el 13 de Diciembre.
Segunda inscripción Ciclo 2020: a partir del 4 de febrero de 2020
Pasos a seguir:
1- Registrate aquí generando un nombre de Usuario y Clave
2- Ingresá con los datos generados
3- Completá el formulario, imprimilo, escanealo y envialo junto a la documentación requerida (DNI, Título Secundario, título Terciario o Universitario y Partida de Nacimiento) –también escaneada- a [email protected]
4- Efectuá el pago de la matrícula, que se realizará mediante un sistema de pagos específico que incluye Home Banking y Rapi Pago, del que se informará oportunamente.
Oficina de Política y Gobierno del Edificio “Volta”, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 832, Primer Piso, CABA
Teléfonos: 4326-5518 int. 113/114/119
El objetivo central de la carrera es la formación de administradores públicos capacitados para desempeñar cargos de conducción, así como de asesoría especializada, en los distintos niveles jurisdiccionales de la Administración Pública argentina. La formación estará orientada hacia la capacitación integral para intervenir en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas.
La carrera busca contribuir a la formación de una masa crítica de recursos humanos con titulación universitaria específica, especializados en el conocimiento del sector público argentino, capaces de diseñar y ejecutar las modernas tecnologías de gestión y de formular e implementar las políticas públicas, con profesionalismo y probidad. La Licenciatura en Administración Pública se propone dar respuesta a los desafíos teóricos y prácticos provocados por la creciente diversificación de la actividad estatal, la complejización de su aparato administrativo, la crisis de sus formas organizativas tradicionales y sus nuevos vínculos con la sociedad.
Los egresados de la licenciatura virtual en Administración Pública estarán capacitados para:
1. Introducción al estudio del Estado y la Administración Pública.
Conceptos de Estado y Derecho. Relación estado-sociedad. El estado como arena y como actor. Estructura y organización del Estado. Derecho y Política: influencias y restricciones mutuas. Estado y Administración Pública. Cambios en la relación Estado-Sociedad y su influencia sobre la Administración Pública. Estructuras y formas de diseño de la Administración Pública: modelos y casos.
2. Derecho Administrativo.
Conocimientos básicos de derecho constitucional. Conocimientos centrales del derecho administrativo: acto administrativo, procedimientos, responsabilidades, competencias, recursos, etc. Aplicaciones y nuevas tendencias. Análisis de la Ley de Procedimientos Administrativos.
3. Políticas Públicas.
Etapas de la política pública: formulación, implementación y evaluación de resultados. Estudios de caso de políticas públicas. Práctica profesional en la administración pública.
4. Recursos Humanos y Relaciones Laborales.
Manejo de los recursos humanos en el sector público. Derechos laborales del empleado público en un análisis comparativo. Perfil del nuevo empleado público, su capacitación y formas de organización.
5. Federalismo Fiscal.
Organización política federal. Análisis de las cuestiones referidas a la relación entre estado nacional y estados provinciales y entre éstos y los gobiernos locales en lo referente a recaudación tributaria y transferencias de recursos. Régimen de coparticipación, economías provinciales y municipales.
6. Finanzas Públicas.
Economía del sector público. Cuentas fiscales. Estructura y política tributaria. Impacto redistributivo del gasto y de los ingresos públicos.
7. Políticas Regulatorias.
Entes reguladores. Responsabilidad del estado en la regulación de servicios. Principios de transparencia e información Auditoria de la gestión pública.
8. Organización Pública Nacional y Supranacional.
Concepto de organización. Distinción entre organización e institución. Diferentes enfoques de estudio. Tipos de organización. Estructuras formal e informal. Organizaciones públicas y privadas. Funciones, objetivos, productos y procedimientos de las organizaciones públicas nacionales. Surgimiento, objetivos, estructura y funciones de las organizaciones supranacionales. Contexto y capacidad de adaptación.
9. Administración Pública Provincial y Municipal.
Relación nación-provincia-municipio. Administración pública de los gobiernos provinciales. Administración pública municipal. Administración sub-nacional y desarrollo local. Gobierno local y ciudadanía.
10. Administración Pública Latinoamericana Comparada.
El campo de la política comparada: principales conceptos y métodos. Estructuras institucionales, modelos de administración y organización nacional y subnacional en América Latina. Los estados latinoamericanos en el siglo XXI: nuevos y viejos formatos de organización y políticas públicas.
11. Tecnologías y Comunicación en el Sector Público.
Nuevos instrumentos informáticos en la administración pública. Transparencia de los actos e información. Páginas web institucionales, correo electrónico de asistencia al ciudadano, e-government. Instrumentos tecnológicos para el manejo de recursos humanos en el Estado: legajo digital, nómina salarial, firma digital, etc.
12. Planificación Estratégica.
El gerenciamiento social y los niveles de planificación: el modelo gerencial. Los mecanismos para medir eficacia y eficiencia en los programas sociales. La planificación estratégica. La gestión por resultados y la gestión del conocimiento. Planificación y ciclo de proyecto: el diagnóstico, la formulación, la implementación y la evaluación. Planificación y criterios normativos: eficacia, eficiencia, sostenibilidad, equidad, transparencia, responsabilidad. Planificación para el desarrollo. Discusiones históricas, teóricas y metodológicas.
13. Presupuesto Público.
Elaboración del presupuesto. Ejecución presupuestaria, presupuesto por programa y presupuesto base cero. Instrumentos para el análisis del presupuesto público. La administración financiera del Estado: normas y procedimientos.
14. Taller de Trabajo final de Licenciatura
Estrategias básicas de redacción. Elaboración de proyecto y diseño de investigación. Planificación del trabajo de campo. Recolección y análisis de datos. Elaboración de informes y trabajos monográficos.
Documentación a presentar en el primer examen presencial SIN EXCEPCIÓN:
En todos los casos se deberá presentar la documentación solicitada junto con los originales.
Inscripción para el ciclo lectivo 2019 AGOSTO: Del 3 de Junio al 5 de Julio de 2019
Las clases comienzan el Lunes 5 de Agosto.
Primera inscripción Ciclo 2020: del 1 de Noviembre hasta el 13 de Diciembre.
Segunda inscripción Ciclo 2020: a partir del 4 de febrero de 2020
Pasos a seguir:
1- Registrate aquí generando un nombre de Usuario y Clave
2- Ingresá con los datos generados
3- Completá el formulario, imprimilo, escanealo y envialo junto a la documentación requerida (DNI, Título Secundario, título Terciario o Universitario y Partida de Nacimiento) –también escaneada- a [email protected]
4- Efectuá el pago de la matrícula, que se realizará mediante un sistema de pagos específico que incluye Home Banking y Rapi Pago, del que se informará oportunamente.
ASIGNATURAS |
Horas semanales |
Horas cuatrimestrales |
Correlativas |
PRIMER AÑO
|
|||
1. Introducción al estudio del Estado y la Administración Pública |
6 |
96 |
- |
2. Derecho Administrativo |
4 |
64 |
- |
3. Políticas Públicas |
6 |
96 |
- |
TOTAL |
16 |
256 |
|
Segundo Cuatrimestre |
|||
4. Recursos Humanos y Relaciones Laborales |
6 |
96 |
- |
. Federalismo Fiscal |
6 |
96 |
1 |
6. Finanzas Públicas |
4 |
64 |
- |
TOTAL |
16 |
256 |
|
SEGUNDO AÑO
|
|||
7. Políticas Regulatorias |
4 |
64 |
3 |
8. Organización Pública Nacional y Supranacional |
4 |
64 |
1 |
9. Administración Pública Provincial y Municipal |
4 |
64 |
1 |
10.Administración Pública Latinoamericana Comparada |
4 |
64 |
1 |
TOTAL |
16 |
256 |
|
Cuarto Cuatrimestre |
|
|
|
11. Tecnología y Comunicación en el Sector Público |
4 |
64 |
- |
12. Planificación Estratégica |
6 |
96 |
1 |
13. Presupuesto Público |
4 |
64 |
- |
14. Taller de Trabajo Final de Licenciatura |
6 |
96 |
10 y 9 |
TOTAL |
20 |
320 |
|
Horas de Investigación
15. Horas de Investigación |
- |
100 |
- |
16-Tesina |
|
|
|
Para obtener el título de Licenciado/a en Administración Pública, los estudiantes deberán aprobar todas las materias y elaborar una Tesina, para lo cual deberán cumplimentar las horas de investigación requerida.
La aprobación de las unidades curriculares se rige por el Reglamento General de Alumnos de la UNSAM.
La evaluación de la Tesina se rige por el Reglamento de Trabajos Finales de Licenciatura de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM.
Se abona una Matricula Anual al inicio de cada año lectivo, con un máximo dos Matrículas en toda la Carrera.
Las cuotas son mensuales y se abonan 4 (cuatro) por cada cuatrimestre.
Las cuotas deben abonarse del 1 al 10 de cada mes.
NO se cobra derecho de examen, pero para poder rendir los finales deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso.
* La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles en el transcurso del año si la situación económica así lo requiere.
Oficina de Política y Gobierno del Edificio “Volta”, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 832, Primer Piso, CABA
Teléfonos: 4326-5518 int. 113/114/119
Oficina de Política y Gobierno del Edificio “Volta”, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 832, Primer Piso, CABA
Teléfonos: 4326-5518 int. 113/114/119
El objetivo central de la carrera es la formación de administradores públicos capacitados para desempeñar cargos de conducción, así como de asesoría especializada, en los distintos niveles jurisdiccionales de la Administración Pública argentina. La formación estará orientada hacia la capacitación integral para intervenir en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas.
La carrera busca contribuir a la formación de una masa crítica de recursos humanos con titulación universitaria específica, especializados en el conocimiento del sector público argentino, capaces de diseñar y ejecutar las modernas tecnologías de gestión y de formular e implementar las políticas públicas, con profesionalismo y probidad. La Licenciatura en Administración Pública se propone dar respuesta a los desafíos teóricos y prácticos provocados por la creciente diversificación de la actividad estatal, la complejización de su aparato administrativo, la crisis de sus formas organizativas tradicionales y sus nuevos vínculos con la sociedad.
Los egresados de la licenciatura virtual en Administración Pública estarán capacitados para:
1. Introducción al estudio del Estado y la Administración Pública.
Conceptos de Estado y Derecho. Relación estado-sociedad. El estado como arena y como actor. Estructura y organización del Estado. Derecho y Política: influencias y restricciones mutuas. Estado y Administración Pública. Cambios en la relación Estado-Sociedad y su influencia sobre la Administración Pública. Estructuras y formas de diseño de la Administración Pública: modelos y casos.
2. Derecho Administrativo.
Conocimientos básicos de derecho constitucional. Conocimientos centrales del derecho administrativo: acto administrativo, procedimientos, responsabilidades, competencias, recursos, etc. Aplicaciones y nuevas tendencias. Análisis de la Ley de Procedimientos Administrativos.
3. Políticas Públicas.
Etapas de la política pública: formulación, implementación y evaluación de resultados. Estudios de caso de políticas públicas. Práctica profesional en la administración pública.
4. Recursos Humanos y Relaciones Laborales.
Manejo de los recursos humanos en el sector público. Derechos laborales del empleado público en un análisis comparativo. Perfil del nuevo empleado público, su capacitación y formas de organización.
5. Federalismo Fiscal.
Organización política federal. Análisis de las cuestiones referidas a la relación entre estado nacional y estados provinciales y entre éstos y los gobiernos locales en lo referente a recaudación tributaria y transferencias de recursos. Régimen de coparticipación, economías provinciales y municipales.
6. Finanzas Públicas.
Economía del sector público. Cuentas fiscales. Estructura y política tributaria. Impacto redistributivo del gasto y de los ingresos públicos.
7. Políticas Regulatorias.
Entes reguladores. Responsabilidad del estado en la regulación de servicios. Principios de transparencia e información Auditoria de la gestión pública.
8. Organización Pública Nacional y Supranacional.
Concepto de organización. Distinción entre organización e institución. Diferentes enfoques de estudio. Tipos de organización. Estructuras formal e informal. Organizaciones públicas y privadas. Funciones, objetivos, productos y procedimientos de las organizaciones públicas nacionales. Surgimiento, objetivos, estructura y funciones de las organizaciones supranacionales. Contexto y capacidad de adaptación.
9. Administración Pública Provincial y Municipal.
Relación nación-provincia-municipio. Administración pública de los gobiernos provinciales. Administración pública municipal. Administración sub-nacional y desarrollo local. Gobierno local y ciudadanía.
10. Administración Pública Latinoamericana Comparada.
El campo de la política comparada: principales conceptos y métodos. Estructuras institucionales, modelos de administración y organización nacional y subnacional en América Latina. Los estados latinoamericanos en el siglo XXI: nuevos y viejos formatos de organización y políticas públicas.
11. Tecnologías y Comunicación en el Sector Público.
Nuevos instrumentos informáticos en la administración pública. Transparencia de los actos e información. Páginas web institucionales, correo electrónico de asistencia al ciudadano, e-government. Instrumentos tecnológicos para el manejo de recursos humanos en el Estado: legajo digital, nómina salarial, firma digital, etc.
12. Planificación Estratégica.
El gerenciamiento social y los niveles de planificación: el modelo gerencial. Los mecanismos para medir eficacia y eficiencia en los programas sociales. La planificación estratégica. La gestión por resultados y la gestión del conocimiento. Planificación y ciclo de proyecto: el diagnóstico, la formulación, la implementación y la evaluación. Planificación y criterios normativos: eficacia, eficiencia, sostenibilidad, equidad, transparencia, responsabilidad. Planificación para el desarrollo. Discusiones históricas, teóricas y metodológicas.
13. Presupuesto Público.
Elaboración del presupuesto. Ejecución presupuestaria, presupuesto por programa y presupuesto base cero. Instrumentos para el análisis del presupuesto público. La administración financiera del Estado: normas y procedimientos.
14. Taller de Trabajo final de Licenciatura
Estrategias básicas de redacción. Elaboración de proyecto y diseño de investigación. Planificación del trabajo de campo. Recolección y análisis de datos. Elaboración de informes y trabajos monográficos.
Documentación a presentar en el primer examen presencial SIN EXCEPCIÓN:
En todos los casos se deberá presentar la documentación solicitada junto con los originales.
ASIGNATURAS |
Horas semanales |
Horas cuatrimestrales |
Correlativas |
PRIMER AÑO
|
|||
1. Introducción al estudio del Estado y la Administración Pública |
6 |
96 |
- |
2. Derecho Administrativo |
4 |
64 |
- |
3. Políticas Públicas |
6 |
96 |
- |
TOTAL |
16 |
256 |
|
Segundo Cuatrimestre |
|||
4. Recursos Humanos y Relaciones Laborales |
6 |
96 |
- |
. Federalismo Fiscal |
6 |
96 |
1 |
6. Finanzas Públicas |
4 |
64 |
- |
TOTAL |
16 |
256 |
|
SEGUNDO AÑO
|
|||
7. Políticas Regulatorias |
4 |
64 |
3 |
8. Organización Pública Nacional y Supranacional |
4 |
64 |
1 |
9. Administración Pública Provincial y Municipal |
4 |
64 |
1 |
10.Administración Pública Latinoamericana Comparada |
4 |
64 |
1 |
TOTAL |
16 |
256 |
|
Cuarto Cuatrimestre |
|
|
|
11. Tecnología y Comunicación en el Sector Público |
4 |
64 |
- |
12. Planificación Estratégica |
6 |
96 |
1 |
13. Presupuesto Público |
4 |
64 |
- |
14. Taller de Trabajo Final de Licenciatura |
6 |
96 |
10 y 9 |
TOTAL |
20 |
320 |
|
Horas de Investigación
15. Horas de Investigación |
- |
100 |
- |
16-Tesina |
|
|
|
Para obtener el título de Licenciado/a en Administración Pública, los estudiantes deberán aprobar todas las materias y elaborar una Tesina, para lo cual deberán cumplimentar las horas de investigación requerida.
La aprobación de las unidades curriculares se rige por el Reglamento General de Alumnos de la UNSAM.
La evaluación de la Tesina se rige por el Reglamento de Trabajos Finales de Licenciatura de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM.
Se abona una Matricula Anual al inicio de cada año lectivo, con un máximo dos Matrículas en toda la Carrera.
Las cuotas son mensuales y se abonan 4 (cuatro) por cada cuatrimestre.
Las cuotas deben abonarse del 1 al 10 de cada mes.
NO se cobra derecho de examen, pero para poder rendir los finales deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso.
* La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles en el transcurso del año si la situación económica así lo requiere.
Inscripción para el ciclo lectivo 2019 AGOSTO: Del 3 de Junio al 5 de Julio de 2019
Las clases comienzan el Lunes 5 de Agosto.
Primera inscripción Ciclo 2020: del 1 de Noviembre hasta el 13 de Diciembre.
Segunda inscripción Ciclo 2020: a partir del 4 de febrero de 2020
Pasos a seguir:
1- Registrate aquí generando un nombre de Usuario y Clave
2- Ingresá con los datos generados
3- Completá el formulario, imprimilo, escanealo y envialo junto a la documentación requerida (DNI, Título Secundario, título Terciario o Universitario y Partida de Nacimiento) –también escaneada- a [email protected]
4- Efectuá el pago de la matrícula, que se realizará mediante un sistema de pagos específico que incluye Home Banking y Rapi Pago, del que se informará oportunamente.