UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-Ambientales
Certificado obtenido: Diploma Universitario en GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS SOCIO-AMBIENTALES
Duración: 1 cuatrimestre
Modalidad: Virtual, combinando clases sincrónicas y asincrónicas.
Inscripción::

Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/kiUr2vEnjNM8qqQYA

 

Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023

Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023


 

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.

Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las ciudades es promover el desarrollo sostenible. Si bien este desafío constituye un proyecto de largo plazo, la situación actual de las mega-ciudades es de carácter urgente y por ello surgen las propuestas de gestión de riesgos socio-ambientales. Las mismas pretenden generar respuestas frente a la urgencia de atender los desastres que se fueron desatando durante los últimos años por una falta de implementación de políticas públicas. La efectividad del abordaje se apoya en un trabajo que pretende fortalecer las capacidades institucionales y consolidar el tejido social del territorio. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.

 

Una de las particularidades del abordaje de los fenómenos socio-ambientales es su carácter interdisciplinario. Paralelamente, la inscripción de la naturaleza en el campo de las ciencias sociales constituye uno de los fenómenos más destacables de la cultura de nuestro tiempo y nos desafía a superar el prolongado período de especialización y separación de campos que antecedió al tiempo que vivimos. La cuestión ambiental es un punto de articulación interdisciplinaria, objeto de preocupación y estudio para diferentes áreas de las ciencias humanas.


Informes:

Correo electrónico: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases

Objetivos
  • Concientizar y sensibilizar a los actores públicos y privados sobre la necesidad de diseñar e implementar estrategias de gestión socio-ambiental.
  • Formar profesionales capaces de formular propuestas y gestionar proyectos de prevención y mitigación de riesgos ambientales.
  • Fortalecer la relación entre instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales locales para diseñar herramientas técnicas específicas en el manejo de riesgos socio-ambientales.
Perfil académico del/a egresado/a

Se espera que el egresado adquiera capacidades para diagnosticar problemas, generar iniciativas y conducir procesos de gestión en contexto de riesgos socio-ambientales urbanos, de modo que pueda desempeñarse como referente y/o agente especializado en organismos estatales de los distintos niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas.

Los certificados de todas nuestras Diplomaturas se emiten en formato electrónico y están firmados digitalmente por las autoridades correspondientes.  

La firma digital es una tecnología que permite trazar el documento desde su origen y verificar que su contenido no haya sido alterado. La firma digital certificada posee la misma validez jurídica que un documento en papel firmado de puño y letra, por lo que no puede ser objeto de rechazo.  

La firma digital sigue las normativas establecidas por la Autoridad Certificante Raíz de la República Argentina (ACRAIZ). La validez de la firma está dada por su sello digital con el nombre del firmante y por el registro de la fecha y hora en que se efectuó la certificación del documento. No necesita estar acompañada de firma holográfica.

Cabe mencionar que el reemplazo del formato físico por el electrónico contribuye a la protección del ambiente al disminuir el uso de papel y otros productos asociados a la impresión de documentos.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales cuenta con una carga horaria total de 90 horas. La misma está organizada en 8 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las políticas públicas locales, se abordan los distintos ejes y fases de la gestión integral del riesgo de desastres. El programa posee un último módulo que recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

Módulo

Carga horaria

  1. Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales

10 horas

  1. Introducción a la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

10 horas

  1. Planificación territorial

10 horas

  1. Herramientas para el análisis del riesgo

10 horas

  1. Estrategias para la reducción del riesgo

10 horas

  1. Manejo de la emergencia y procesos de recuperación

10 horas

  1. Participación comunitaria y gestión del riesgo

10 horas

  1. Comunicación y territorio

10 horas

  1. Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador.

10 horas

Contenidos mínimos

Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales

Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.

 

Introducción a la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Marco normativo. Sistemas nacionales y subnacionales de gestión del riesgo. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial y el cambio climático. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas complejas. Principales ejes de trabajo en los territorios: inundaciones, residuos y prevención de enfermedades.

 

Planificación territorial

Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.

 

Herramientas para el análisis del riesgo

Identificación de escenarios: relevamiento de amenazas, vulnerabilidades y evaluación de los riesgos. Conceptos y herramientas metodológicas para la interpretación y elaboración de mapas de riesgo. Estrategias para el diseño de herramientas de mapeo. Programas especializados para graficar y relacionar los aspectos físicos y geográficos del espacio con los aspectos dinámicos de los procesos sociales. Tendencias tecnológicas y plataformas de software libre. Bases de datos abiertas. Ejercicios prácticos de georreferenciación.

 

Estrategias para la reducción del riesgo

Análisis del riesgo y de sus factores subyacentes como punto de partida para el diseño de estrategias de intervención. Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. El Plan de Reducción de Riesgos en el marco del Plan Integral de Gestión del Riesgo. Metodología para su elaboración. Estrategias de reducción: intervención correctiva del riesgo existente, intervención prospectiva de nuevos riesgos y protección financiera. Medidas más utilizadas: planificación territorial y sectorial, códigos de construcción, obras de mitigación, reforzamiento estructural y adecuación de las infraestructuras.

 

Manejo de la emergencia y procesos de recuperación

Fases del manejo de la emergencia: preparación, respuesta y recuperación. Metodología para elaborar el Plan de Respuesta: plan de emergencia (multi-amenaza a nivel municipal) y plan de contingencia (amenazas específicas a nivel local). Sistema de Alerta Temprana. Centro Operativo de Emergencia (COE). Entrenamientos y simulacros. Organización comunitaria y articulaciones interinstitucionales. Protocolos de actuación.  Gestión de la comunicación durante la emergencia. Gestión inclusiva y atención a las poblaciones vulnerables (infancias, discapacidad, ancianidad, personas gestantes). El concepto de resiliencia.  La fase de recuperación desde un abordaje prospectivo. Metodología para elaborar el Plan de Recuperación.   

 

Participación comunitaria y gestión del riesgo

Construcción social del riesgo y percepción comunitaria. Enfoques transversales en la gestión del riesgo. Mapeo de actores. Cartografía social. Estrategias de sensibilización y formación de los actores del territorio. Gestión del riesgo y participación social: redes comunitarias y mesas de gestión territorial. Dinámicas para el trabajo con grupos. Diseño de eventos socio-comunitarios.

 

Comunicación y territorio

Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.

 

Formulación y gestión de proyectos

Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de un proyecto.

Autoridades

Coordinadora académica:  Carolina Montera

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos. Es integrante del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM) y de la Red de Investigación y Acción sobre Residuos. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Docente en las áreas de sociología ambiental y metodología de la investigación social (UBA, UNLa, UTDT). Ha participado de proyectos de investigación y vinculación universitaria sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos, reducción del riesgo de desastres, manejo de recursos hídricos en contextos urbanos y conflictos ambientales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asistencia técnica a organismos de distintos niveles de gobierno para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas ambientales y de desarrollo territorial. Actualmente, dirige el programa “Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones” con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en municipios de la cuenca Matanza-Riachuelo (convenio UNSAM-ACUMAR).

Plantel docente

Laura Acquaviva

Arquitecta por la Universidad de Mendoza, especialista en planificación y gestión del sector agua y saneamiento. Docente del Diplomado de Gestión del Riesgo Urbano de la Universidad de Chile. Miembro de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y experta asociada del Buró de Prevención Crisis y Recuperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Posee más de 18 años de experiencia en el acompañamiento a países de Centro y Latinoamérica en procesos de reducción de riesgos y recuperación post desastre. En este campo, ha trabajado en la mejora de capacidades de los sistemas de inversión pública mediante la incorporación de la variable-riesgo en proyectos de inversión, y en la generación y aplicación de metodologías para la reducción del riesgo de desastres en la actividad micro-financiera.

 

Eduardo Fernando Carabajal

Diplomado en Operaciones de Emergencias y Desastres por la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional. Cuenta con formación en gestión local integrada de riesgo de desastres, elaboración de escenarios de riesgo y desastres, riesgo estructural, sistema de comando de incidentes, ejercicio de movilización, evaluación de daños y análisis de necesidades, manejo de cadáveres en situación de desastre, y herramientas de comunicación para la prevención de conflictos, entre otros temas. Posee más de 10 años de experiencia dentro del sistema de emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha formado parte de la confección del Manual de Actuación Policial frente a Emergencias y Siniestros del Ministerio de Seguridad de la Nación. Actualmente, cumple funciones en la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Policía de la Ciudad y el Instituto Superior de la Carrera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Martín Demaria

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y Master en Riesgo, Desastres y Resiliencia por el Institute of Risk and Disaster Reduction de la University College London. Fue Director de Análisis del Riesgo de Desastres en Protección Civil de la Nación. Es co-fundador de la ONG Nexo, donde se especializa en trabajos de percepción y comunicación del riesgo.

 

Manuela Fernández

Doctora en Ciencias Ambientales, especializada en reducción de riesgos de desastres por la Universidad de Lausana. Socia argentina de la Alianza para el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres (PEDRR). Colabora con la División de Gestión de Crisis de Naciones Unidas-Medio Ambiente, como especialista en educación y capacitación en enfoques basados en los ecosistemas para la reducción de riesgos de desastres (Eco-RDD) y la adaptación al cambio climático (AbE). Actualmente, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche, donde realiza un proyecto de investigación llamado "Riesgos de desastres y construcción de respuestas a los nuevos escenarios climáticos en los sectores agrícola-ganadero y forestal del norte de la Patagonia". Cuenta con 15 años de experiencia en proyectos interdisciplinarios y de investigación en Suiza y América Latina (gobernanza, resolución de conflictos, reducción del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático, gestión de ecosistemas y sostenibilidad). 

 

Marco Antonio Giraldo Rincón

Geólogo. Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres. Consultor Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, con 27 años de experiencia en la implementación de programas y proyectos de gestión de riesgos de desastres para la región de América Latina y el Caribe, con énfasis en las áreas de reducción de riesgos, desarrollo institucional, planificación estratégica, ordenamiento territorial, gestión de emergencias y recuperación post desastres.

 

Elisabeth Mohle

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, con beca del CONICET. Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la Universidad Nacional de San Martín y Georgetown University. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador. Sus temas de estudio versan sobre las potencialidades y los desafíos de la política ambiental argentina, la gobernanza ambiental, el desarrollo sustentable y las estrategias nacionales de descarbonización.

 

Carola Orduna

Maestranda en Comunicación Digital Interactiva. Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora de la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y docente de las carreras de Comunicación Social y de Producción Editorial de la misma universidad. Consultora en estrategias de comunicación en procesos de transformación digital de entornos públicos y privados.

 

Jesica Viand

Especialista en Reducción de Riesgo de Desastres por la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Licenciada en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta del Departamento de Geografía e integrante del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Es consultora internacional en proyectos de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres para América Latina y el Caribe. Coordina la publicación Riesgos al Sur de La Red. Posee más de 13 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, ejercicio de la función pública y asesoramiento a gobiernos en la elaboración de estrategias de gestión de riesgos climáticos en ciudades, sistemas de alerta temprana, adaptación al cambio climático, evaluación de amenazas ambientales y climáticas, planificación urbana-resiliencia, y manejo de cuencas hídricas.

 

Verónica Viduzzi

Diplomada en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible por la Organización Internacional del Trabajo. Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación y Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue Directora del Programa de Comunicación de Riesgos de la Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz. Ha trabajado en proyectos de extensión y capacitación sobre reducción del riesgo de desastres en la Universidad Nacional del Litoral; y realizado asesoramientos en diferentes proyectos sobre reducción del riesgo de desastres y cambio climático en ciudades y microrregiones del Litoral argentino. Posee amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de reducción del riesgo de emergencias y desastres hacia el incremento de la resiliencia, incluyendo el análisis de contextos, vulnerabilidades y capacidades para la implementación de estos procesos. Desde hace 20 años, forma parte de grupos interdisciplinarios para el abordaje integral de problemáticas sociales y ambientales complejas, apuntando a la adecuada gestión de la información, el registro de experiencias y percepciones, la generación de conciencia, educación y participación social en tales contextos.

Condiciones de admisión

Requisitos de postulación

  • Completar formulario de postulación
  • Poseer título secundario o mérito equivalente
  • Presentar curriculum vitae
  • Presentar copia del documento de identidad

 

Proceso de admisión

A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.

Inscripción

Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/kiUr2vEnjNM8qqQYA

 

Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023

Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023

Aranceles

Para residentes en el país, la Diplomatura tiene un valor total de $119.000 (ciento diecinueve mil peses), compuestos de la siguiente manera:

  • 1 Matrícula de $17.000
  • 6 cuotas mensuales y consecutivas de $17.000 cada una.

 

Para residentes en el exterior, la Diplomatura tiene un valor total de U$S 1.100 (mil cien dólares), compuestos de la siguiente manera:

  • 1 Matrícula de U$S 200
  • 6 cuotas mensuales y consecutivas de U$S 150 cada una.

 

La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.

Para mantener la condición de regularidad en la Universidad, no deberá obrar en el registro más de una cuota de atraso.

 

Formas de pago:

Transferencia bancaria o tarjeta de crédito

Dedicación horaria

La Diplomatura se dicta de modo virtual, en formato sincrónico. Los encuentros se realizan los martes de 18:00 a 21:00 hs, con frecuencia semanal. Para mantener la regularidad, se requiere el 75% de asistencia a los mismos. Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases.

Fecha de inicio

Período de cursada: De mayo a octubre de 2023

Días y horarios de cursada: Martes de 18:00 a 21:00 hs (virtual).

Informes

Correo electrónico: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases

 

Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-Ambientales

Certificado obtenido:

Diploma Universitario en GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS SOCIO-AMBIENTALES

Duración:

1 cuatrimestre

Modalidad:

Virtual, combinando clases sincrónicas y asincrónicas.

Informes:

Correo electrónico: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar



Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases


Inscripción

Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/kiUr2vEnjNM8qqQYA

 

Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023

Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023

Presentación

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.



Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las ciudades es promover el desarrollo sostenible. Si bien este desafío constituye un proyecto de largo plazo, la situación actual de las mega-ciudades es de carácter urgente y por ello surgen las propuestas de gestión de riesgos socio-ambientales. Las mismas pretenden generar respuestas frente a la urgencia de atender los desastres que se fueron desatando durante los últimos años por una falta de implementación de políticas públicas. La efectividad del abordaje se apoya en un trabajo que pretende fortalecer las capacidades institucionales y consolidar el tejido social del territorio. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.



 



Una de las particularidades del abordaje de los fenómenos socio-ambientales es su carácter interdisciplinario. Paralelamente, la inscripción de la naturaleza en el campo de las ciencias sociales constituye uno de los fenómenos más destacables de la cultura de nuestro tiempo y nos desafía a superar el prolongado período de especialización y separación de campos que antecedió al tiempo que vivimos. La cuestión ambiental es un punto de articulación interdisciplinaria, objeto de preocupación y estudio para diferentes áreas de las ciencias humanas.