Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las sociedades nacionales en el marco de la globalización es el de promover el desarrollo local. La experiencia internacional demuestra que el principal fundamento del desarrollo desde los territorios es el fortalecimiento del tejido social, la concertación entre los diversos actores y la creación y consolidación de instituciones públicas y privadas así como la participación de la sociedad civil en los asuntos económicos, sociales y políticos de cada lugar. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.
La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales es una iniciativa que surge como respuesta a esos requerimientos de formación. Persigue el propósito de acercar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad. Combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local con una referencia permanente al campo de acción concreto de los participantes, el programa apunta a que los mismos incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y contribuir a impulsar procesos de innovación en la escala local.
diplomaturagoblocal@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
Se espera que el egresado pueda desempeñarse como funcionario público en el ámbito municipal o comunal; profesional involucrado en la gestión local; o bien como agente promotor de procesos de transformación social en el nivel local desde ámbitos no gubernamentales.
La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales está organizada en un Trayecto Formativo de 6 asignaturas, las cuales son comunes a otros programas de formación de la Escuela de Política y Gobierno; y en un Trayecto Complementario de 7 asignaturas obligatorias. Cada módulo se desarrolla en 6 o 12 horas, lo que hace una carga horaria total de 90 horas.
Trayecto formativo |
Carga horaria |
Estado, sociedad y políticas públicas |
6 horas |
Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales |
12 horas |
Planificación territorial |
6 horas |
Comunicación y territorio |
6 horas |
Presupuesto y gestión financiera local |
6 horas |
Formulación de proyectos |
12 horas |
|
|
Trayecto complementario |
|
Introducción al gobierno local |
6 horas |
El municipalismo en Argentina |
6 horas |
Desarrollo productivo local |
6 horas |
Seguridad ciudadana en el nivel local |
6 horas |
Identidad, cultura y territorio |
6 horas |
Gobierno abierto y participación ciudadana |
6 horas |
La problemática de género en las políticas territoriales |
6 horas |
El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Sociedad local y sistemas de actores. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre actores estatales y actores sociales: coaliciones, alianzas y redes.
Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.
Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.
Conceptos generales sobre presupuesto y gestión financiera en el nivel local. Principales normativas. Etapas del presupuesto: elaboración, aprobación, ejecución y control. Estructura del presupuesto: composición, recursos, la clasificación de los recursos, gastos, clasificación del gasto. Los ingresos municipales: transferencias de niveles superiores de gobierno; ingresos propios no tributarios; operaciones de endeudamiento. Déficit y superávit. Autonomía fiscal municipal en la Argentina. Herramientas para el fortalecimiento de la gestión financiera municipal. El catastro como herramienta fiscal.
Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.
Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.
Definición de gobierno local. La emergencia de “lo local” ante la desnacionalización de los procesos económicos y sociales. Las transformaciones del gobierno local en el mundo. La política local en la Argentina: entre el liderazgo, la participación y el conflicto. Intendentes, partidos y municipios.
El gobierno local como parte del entramado de la administración pública. Régimen municipal. Normativa. Estructura organizativa. Características del sector público municipal. Descentralización, desconcentración y autonomía municipal. Áreas de competencia. Gestión local y nueva agenda de los municipios.
Enfoques y abordajes sobre el desarrollo de los sistemas productivos territoriales y sus instrumentos de política. Asimetrías y desequilibrios en el desarrollo territorial. Rol de los diferentes actores e instituciones. Los sistemas productivos territoriales en Argentina y otros países de América Latina.
Estados de derecho y sistemas de seguridad. Demandas globales y nacionales a los sistemas de seguridad. Datos y percepciones sobre la inseguridad hoy. La gobernanza de la seguridad. Componentes de los sistemas de seguridad. Actores y decisiones en la formulación de las políticas de seguridad a nivel local. Cambios y continuidades en las políticas de seguridad. La sociedad civil frente al sistema de seguridad.
Cultura y Culturas. Identidades, etnias, clase y poder. Identidad, alteridad y diversidad cultural. Políticas territoriales para el desarrollo cultural
Introducción a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Gobierno electrónico, gobierno abierto y Estado abierto. Enfoques latinoamericanos. Relevancia del nivel local. Acceso a la información y servicios desde la perspectiva ciudadana. Datos abiertos. Transparencia, Estado abierto local y democracia de proximidad. Mecanismos de participación: modelos, experiencias y lecciones. Ciudades Inteligentes.
El género como categoría social. Relaciones de poder y de desigualdad en las esfera pública y doméstica. Políticas públicas de equidad: acciones afirmativas y transversalización de género. Enfoques y experiencia latinoamericana y europea. Género y desarrollo local. Los planes de igualdad de oportunidades (PIO) de nivel municipal en perspectiva comparada.
Coordinadora Académica: Carolina Montera
Es Licenciada, Profesora en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires" por "Es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma universidad.
Desde 2011, forma parte del Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno / UNSAM. Fue becaria del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En su investigación doctoral, analiza las políticas de gestión de residuos implementadas por municipios metropolitanos. Es docente de metodología de la investigación y sociología ambiental en distintas universidades nacionales. Trabaja en proyectos de asistencia técnica en temas de salud, ambiente y desarrollo territorial para diversos organismos.
Requisitos de postulación
Proceso de admisión
A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.
Estudiantes Nacionales:
1 Matrícula de $4000
4 Cuotas de $ 6000
Estudiantes residentes en el exterior del país:
1 Matrícula de U$S 100
4 Cuotas de U$S 70
Forma de pago:
Transferencia bancaria o tarjeta de crédito
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso.
diplomaturagoblocal@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
diplomaturagoblocal@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las sociedades nacionales en el marco de la globalización es el de promover el desarrollo local. La experiencia internacional demuestra que el principal fundamento del desarrollo desde los territorios es el fortalecimiento del tejido social, la concertación entre los diversos actores y la creación y consolidación de instituciones públicas y privadas así como la participación de la sociedad civil en los asuntos económicos, sociales y políticos de cada lugar. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.
La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales es una iniciativa que surge como respuesta a esos requerimientos de formación. Persigue el propósito de acercar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad. Combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local con una referencia permanente al campo de acción concreto de los participantes, el programa apunta a que los mismos incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y contribuir a impulsar procesos de innovación en la escala local.
Se espera que el egresado pueda desempeñarse como funcionario público en el ámbito municipal o comunal; profesional involucrado en la gestión local; o bien como agente promotor de procesos de transformación social en el nivel local desde ámbitos no gubernamentales.
La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales está organizada en un Trayecto Formativo de 6 asignaturas, las cuales son comunes a otros programas de formación de la Escuela de Política y Gobierno; y en un Trayecto Complementario de 7 asignaturas obligatorias. Cada módulo se desarrolla en 6 o 12 horas, lo que hace una carga horaria total de 90 horas.
Trayecto formativo |
Carga horaria |
Estado, sociedad y políticas públicas |
6 horas |
Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales |
12 horas |
Planificación territorial |
6 horas |
Comunicación y territorio |
6 horas |
Presupuesto y gestión financiera local |
6 horas |
Formulación de proyectos |
12 horas |
|
|
Trayecto complementario |
|
Introducción al gobierno local |
6 horas |
El municipalismo en Argentina |
6 horas |
Desarrollo productivo local |
6 horas |
Seguridad ciudadana en el nivel local |
6 horas |
Identidad, cultura y territorio |
6 horas |
Gobierno abierto y participación ciudadana |
6 horas |
La problemática de género en las políticas territoriales |
6 horas |
El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Sociedad local y sistemas de actores. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre actores estatales y actores sociales: coaliciones, alianzas y redes.
Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.
Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.
Conceptos generales sobre presupuesto y gestión financiera en el nivel local. Principales normativas. Etapas del presupuesto: elaboración, aprobación, ejecución y control. Estructura del presupuesto: composición, recursos, la clasificación de los recursos, gastos, clasificación del gasto. Los ingresos municipales: transferencias de niveles superiores de gobierno; ingresos propios no tributarios; operaciones de endeudamiento. Déficit y superávit. Autonomía fiscal municipal en la Argentina. Herramientas para el fortalecimiento de la gestión financiera municipal. El catastro como herramienta fiscal.
Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.
Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.
Definición de gobierno local. La emergencia de “lo local” ante la desnacionalización de los procesos económicos y sociales. Las transformaciones del gobierno local en el mundo. La política local en la Argentina: entre el liderazgo, la participación y el conflicto. Intendentes, partidos y municipios.
El gobierno local como parte del entramado de la administración pública. Régimen municipal. Normativa. Estructura organizativa. Características del sector público municipal. Descentralización, desconcentración y autonomía municipal. Áreas de competencia. Gestión local y nueva agenda de los municipios.
Enfoques y abordajes sobre el desarrollo de los sistemas productivos territoriales y sus instrumentos de política. Asimetrías y desequilibrios en el desarrollo territorial. Rol de los diferentes actores e instituciones. Los sistemas productivos territoriales en Argentina y otros países de América Latina.
Estados de derecho y sistemas de seguridad. Demandas globales y nacionales a los sistemas de seguridad. Datos y percepciones sobre la inseguridad hoy. La gobernanza de la seguridad. Componentes de los sistemas de seguridad. Actores y decisiones en la formulación de las políticas de seguridad a nivel local. Cambios y continuidades en las políticas de seguridad. La sociedad civil frente al sistema de seguridad.
Cultura y Culturas. Identidades, etnias, clase y poder. Identidad, alteridad y diversidad cultural. Políticas territoriales para el desarrollo cultural
Introducción a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Gobierno electrónico, gobierno abierto y Estado abierto. Enfoques latinoamericanos. Relevancia del nivel local. Acceso a la información y servicios desde la perspectiva ciudadana. Datos abiertos. Transparencia, Estado abierto local y democracia de proximidad. Mecanismos de participación: modelos, experiencias y lecciones. Ciudades Inteligentes.
El género como categoría social. Relaciones de poder y de desigualdad en las esfera pública y doméstica. Políticas públicas de equidad: acciones afirmativas y transversalización de género. Enfoques y experiencia latinoamericana y europea. Género y desarrollo local. Los planes de igualdad de oportunidades (PIO) de nivel municipal en perspectiva comparada.
Coordinadora Académica: Carolina Montera
Es Licenciada, Profesora en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires" por "Es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma universidad.
Desde 2011, forma parte del Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno / UNSAM. Fue becaria del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En su investigación doctoral, analiza las políticas de gestión de residuos implementadas por municipios metropolitanos. Es docente de metodología de la investigación y sociología ambiental en distintas universidades nacionales. Trabaja en proyectos de asistencia técnica en temas de salud, ambiente y desarrollo territorial para diversos organismos.
Requisitos de postulación
Proceso de admisión
A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.
Estudiantes Nacionales:
1 Matrícula de $4000
4 Cuotas de $ 6000
Estudiantes residentes en el exterior del país:
1 Matrícula de U$S 100
4 Cuotas de U$S 70
Forma de pago:
Transferencia bancaria o tarjeta de crédito
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso.