Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/XJkfVKBj2o5fTtfDA
Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023
Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023
El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.
El incremento de los residuos que se generan, así como cambios ocurridos en su composición supone desafíos ambientales, económicos y políticos para gobiernos y sociedades de distintas partes del mundo. En Argentina, durante la primera década del presente siglo, se produjo un cuerpo normativo vinculado a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. A nivel nacional, se sancionó en 2004 la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios. Esta ley fue seguida por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en 2005 y por diversas regulaciones en el ámbito subnacional.
La GIRSU se orienta a disminuir la generación de desechos y reducir el impacto ambiental de los mismos. Para esto último, se promueve la reutilización y el tratamiento de residuos con el objetivo de reintroducirlos en el sistema ecológico, o como insumos para la producción. Así, se propone fomentar varios ciclos de reutilización y reciclado y, solo cuando eso no fuera posible, su disposición final. Además, mucha de la normativa GIRSU ha adoptado un carácter social, promoviendo la inclusión de recuperadores de residuos en las políticas públicas.
Sin embargo, los objetivos de la GIRSU no han logrado concretarse en distintos territorios del país. Entre otras cuestiones, se observa una tendencia creciente en la generación de los desechos, la persistencia de sitios informales de disposición y altos niveles de precariedad en las formas de trabajo de muchos recuperadores. Para superar estos y otros problemas es necesario generar dispositivos de sensibilización y fortalecer las capacidades de planificación y gestión para avanzar en la adopción de políticas ambientales sostenibles en el manejo de los residuos.
Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades de quienes se interesen en redefinir las prácticas de manejo de residuos, en orientación hacia una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con inclusión social, brindando contenidos teóricos y prácticos. Para ello, la diplomatura busca realizar una capacitación integral, que conduzca a:
Se espera que el egresado pueda desempeñarse como agente especializado en la planificación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el ámbito público (municipal, provincial o nacional), en el sector privado y en organizaciones de sociedad civil.
Los certificados de todas nuestras Diplomaturas se emiten en formato electrónico y están firmados digitalmente por las autoridades correspondientes.
La firma digital es una tecnología que permite trazar el documento desde su origen y verificar que su contenido no haya sido alterado. La firma digital certificada posee la misma validez jurídica que un documento en papel firmado de puño y letra, por lo que no puede ser objeto de rechazo.
La firma digital sigue las normativas establecidas por la Autoridad Certificante Raíz de la República Argentina (ACRAIZ). La validez de la firma está dada por su sello digital con el nombre del firmante y por el registro de la fecha y hora en que se efectuó la certificación del documento. No necesita estar acompañada de firma holográfica.
Cabe mencionar que el reemplazo del formato físico por el electrónico contribuye a la protección del ambiente al disminuir el uso de papel y otros productos asociados a la impresión de documentos.
La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos cuenta con una carga horaria total de 90 horas. La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las políticas públicas locales, se abordan los distintos ejes y fases del manejo de los residuos sólidos urbanos. El programa posee un último módulo que recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.
Módulo |
Carga horaria |
1. Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales |
8 horas |
2. Introducción a la GIRSU |
8 horas |
3. Planificación territorial |
8 horas |
4. La logística de los residuos: recolección, transporte y transferencia |
8 horas |
5. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos secos |
8 horas |
6. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos orgánicos |
8 horas |
7. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos especiales de generación universal (REGU) |
8 horas |
8. Inclusión social y recuperadores de residuos |
8 horas |
9. Disposición final |
8 horas |
10. Comunicación y territorio |
8 horas |
11. Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador. |
10 horas |
Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.
Formas de clasificación de los residuos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos de residuos. Evolución de los regímenes de gobernanza de los residuos. Jerarquía de estrategias de gestión. El concepto de economía circular. Marco normativo. Composición de residuos. Factores que inciden sobre la generación. Métodos de caracterización. Límites y oportunidades para la regionalización.
Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.
Definición de logística inversa. Actores involucrados en la recolección de residuos. Tipos de sistemas de recolección. Recolección primaria y secundaria. Restricciones financieras. Consideraciones ambientales. Formatos de recolección diferenciada. Metodología para analizar y optimizar los sistemas de recolección. Criterios para el diseño de las rutas y sistemas de recolección. Estaciones de transferencia: tipos, ventajas y requerimientos para su óptimo funcionamiento.
Métodos de separación y recuperación de residuos secos. Criterios para el diseño, organización y gestión de plantas de clasificación. Corrientes de materiales, tratamiento y circuitos comerciales. Estudios de mercado de materiales reciclables. Estudios de factibilidad económica. Responsabilidad extendida del productor: concepto, relevancia para la GIRSU y discusiones. Producción de energía: alternativas y debates.
Características de los residuos orgánicos. Métodos de tratamiento: digestión aeróbica y anaeróbica. Producción de energía. Sistemas abiertos y cerrados de compostaje. Compostaje domiciliario y compostaje en espacios públicos: experiencias y estrategias de fortalecimiento.
Residuos especiales de generación universal: tipos y características. Marco normativo. Métodos de tratamiento. Consecuencias de la disposición inadecuada. Formas de disposición segura. Experiencias de gestión.
Definición de reciclaje inclusivo. Aproximación histórica a la clasificación informal de residuos. El rol de los recuperadores como promotores de la GIRSU. Marco normativo. Modalidades de trabajo y sus características. Dimensiones de la inclusión social: económica, derechos laborales, condiciones de trabajo e integración social. Políticas de inclusión social.
Formas de disposición final: basurales a cielo abierto, vertederos controlados y rellenos sanitarios. Mitigación, erradicación y saneamiento de basurales. Selección de sitios para el emplazamiento de rellenos sanitarios. Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios. Proceso de clausura y post clausura de los rellenos sanitarios. La disposición final de residuos patogénicos. Resistencias sociales entorno a los rellenos sanitarios.
Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.
Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.
Coordinadora académica: Carolina Montera
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos. Es integrante del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM) y de la Red de Investigación y Acción sobre Residuos. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Docente en las áreas de sociología ambiental y metodología de la investigación social (UBA, UNLa, UTDT). Ha participado de proyectos de investigación y vinculación universitaria sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos, reducción del riesgo de desastres, manejo de recursos hídricos en contextos urbanos y conflictos ambientales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asistencia técnica a organismos de distintos niveles de gobierno para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas ambientales y de desarrollo territorial. Actualmente, dirige el programa “Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones” con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en municipios de la cuenca Matanza-Riachuelo (convenio UNSAM-ACUMAR).
Sebastián Carenzo
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular. También realiza labor docente en grado y posgrado en la Universidad de Quilmes y de posgrado en la Universidad de General Sarmiento, en las áreas de Antropología, Tecnologías Sociales y Economía Social. Su línea de trabajo actual aborda el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la gestión de reciclables y la economía circular por parte de cooperativas de recicladoras/es de base.
Leonardo Fernández
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Urbanismo y Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la misma universidad, se desempeña como investigador en el Instituto del Conurbano y desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Su tesis de doctorado, titulada “La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)” ha sido recientemente publicada por Ediciones UNGS.
Patricia Virginia Fernández Cañas
Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad del Zulia. Ingeniera Civil por la Universidad Rafael Urdaneta. Docente e investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y de la Universidad Rafael Urdaneta en el Área de Gestión de Residuos. Participó en proyectos de Gestión de Residuos Domiciliarios para diversos Institutos Municipales de Aseo Urbano en Venezuela. Actualmente, es Asesora Técnica de la CCAC (financiado por PNUMA) para el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Es docente de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNSAM. Asesora Técnica Especialista en consultorías para la elaboración de Planes Nacionales GIRSU para países de la región.
Pamela Natan
Ingeniera en recursos naturales y medio ambiente por la Universidad Nacional de Salta y Magíster en gestión de residuos sólidos urbanos por el ENGEES de Estrasburgo, Francia. Co-autora y editora de publicaciones de divulgación en relación con la bioconstrucción y el compostaje. Desarrolló el área de gestión de residuos orgánicos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires (ex OPDS) y coordinó el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Actualmente es docente y se desempeña como profesional independiente en temas de valorización de residuos orgánicos.
Laura Neirotti
Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental por la Universidad de León. Especialista en Calidad y Six Sigma por la Universidad del Salvador. Especialista en Derecho de los Recursos Naturales por la Universidad de Buenos Aires. Ingeniera en Ecología por la Universidad de Flores. Es docente universitaria y consultora independiente en empresas, organismos estatales, organismos internacionales y cámaras empresariales en temas técnicos legales ambientales, adaptación al cambio climático y diseño de proyectos de sustentabilidad con inclusión social.
Mariana Saidón
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en Economía Ambiental. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).
Cinthia Shammah
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en gestión de residuos sólidos urbanos en ámbitos urbanos. Ha desarrollado actividades de investigación, asistencia técnica y docencia en instituciones públicas y privadas; y publicado diversos trabajos en revistas científicas y libros especializados.
Santiago Sorroche
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Integra el Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs (FFyL-UBA-CITRA). Ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es profesor adjunto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y jefe de trabajos prácticos en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Su área de trabajo se centra en los procesos de inclusión de cartoneros/as en los sistemas de gestión de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Requisitos de postulación
Proceso de admisión
A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.
Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/XJkfVKBj2o5fTtfDA
Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023
Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023
Para residentes en el país, la Diplomatura tiene un valor total de $119.000 (ciento diecinueve mil peses), compuestos de la siguiente manera:
Para residentes en el exterior, la Diplomatura tiene un valor total de U$S 1.100 (mil cien dólares), compuestos de la siguiente manera:
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para mantener la condición de regularidad en la Universidad, no deberá obrar en el registro más de una cuota de atraso.
Formas de pago:
Transferencia bancaria o tarjeta de crédito
La Diplomatura se dicta de modo virtual, en formato sincrónico. Los encuentros se realizan los jueves de 18:00 a 21:00 hs, con frecuencia semanal. Para mantener la regularidad, se requiere el 75% de asistencia a los mismos. Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases.
Período de cursada: De mayo a octubre de 2023
Días y horarios de cursada: Jueves de 18:00 a 21:00 hs (virtual).
Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/XJkfVKBj2o5fTtfDA
Inscripción abierta hasta el 14 de abril de 2023
Pago de matrícula: 20 de marzo al 14 de abril de 2023
El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.
El incremento de los residuos que se generan, así como cambios ocurridos en su composición supone desafíos ambientales, económicos y políticos para gobiernos y sociedades de distintas partes del mundo. En Argentina, durante la primera década del presente siglo, se produjo un cuerpo normativo vinculado a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. A nivel nacional, se sancionó en 2004 la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios. Esta ley fue seguida por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en 2005 y por diversas regulaciones en el ámbito subnacional.
La GIRSU se orienta a disminuir la generación de desechos y reducir el impacto ambiental de los mismos. Para esto último, se promueve la reutilización y el tratamiento de residuos con el objetivo de reintroducirlos en el sistema ecológico, o como insumos para la producción. Así, se propone fomentar varios ciclos de reutilización y reciclado y, solo cuando eso no fuera posible, su disposición final. Además, mucha de la normativa GIRSU ha adoptado un carácter social, promoviendo la inclusión de recuperadores de residuos en las políticas públicas.
Sin embargo, los objetivos de la GIRSU no han logrado concretarse en distintos territorios del país. Entre otras cuestiones, se observa una tendencia creciente en la generación de los desechos, la persistencia de sitios informales de disposición y altos niveles de precariedad en las formas de trabajo de muchos recuperadores. Para superar estos y otros problemas es necesario generar dispositivos de sensibilización y fortalecer las capacidades de planificación y gestión para avanzar en la adopción de políticas ambientales sostenibles en el manejo de los residuos.
El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades de quienes se interesen en redefinir las prácticas de manejo de residuos, en orientación hacia una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con inclusión social, brindando contenidos teóricos y prácticos. Para ello, la diplomatura busca realizar una capacitación integral, que conduzca a:
Se espera que el egresado pueda desempeñarse como agente especializado en la planificación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el ámbito público (municipal, provincial o nacional), en el sector privado y en organizaciones de sociedad civil.
Los certificados de todas nuestras Diplomaturas se emiten en formato electrónico y están firmados digitalmente por las autoridades correspondientes.
La firma digital es una tecnología que permite trazar el documento desde su origen y verificar que su contenido no haya sido alterado. La firma digital certificada posee la misma validez jurídica que un documento en papel firmado de puño y letra, por lo que no puede ser objeto de rechazo.
La firma digital sigue las normativas establecidas por la Autoridad Certificante Raíz de la República Argentina (ACRAIZ). La validez de la firma está dada por su sello digital con el nombre del firmante y por el registro de la fecha y hora en que se efectuó la certificación del documento. No necesita estar acompañada de firma holográfica.
Cabe mencionar que el reemplazo del formato físico por el electrónico contribuye a la protección del ambiente al disminuir el uso de papel y otros productos asociados a la impresión de documentos.
La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos cuenta con una carga horaria total de 90 horas. La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las políticas públicas locales, se abordan los distintos ejes y fases del manejo de los residuos sólidos urbanos. El programa posee un último módulo que recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.
Módulo |
Carga horaria |
1. Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales |
8 horas |
2. Introducción a la GIRSU |
8 horas |
3. Planificación territorial |
8 horas |
4. La logística de los residuos: recolección, transporte y transferencia |
8 horas |
5. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos secos |
8 horas |
6. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos orgánicos |
8 horas |
7. Recuperación, tratamiento y valorización de residuos especiales de generación universal (REGU) |
8 horas |
8. Inclusión social y recuperadores de residuos |
8 horas |
9. Disposición final |
8 horas |
10. Comunicación y territorio |
8 horas |
11. Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador. |
10 horas |
Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.
Formas de clasificación de los residuos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos de residuos. Evolución de los regímenes de gobernanza de los residuos. Jerarquía de estrategias de gestión. El concepto de economía circular. Marco normativo. Composición de residuos. Factores que inciden sobre la generación. Métodos de caracterización. Límites y oportunidades para la regionalización.
Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.
Definición de logística inversa. Actores involucrados en la recolección de residuos. Tipos de sistemas de recolección. Recolección primaria y secundaria. Restricciones financieras. Consideraciones ambientales. Formatos de recolección diferenciada. Metodología para analizar y optimizar los sistemas de recolección. Criterios para el diseño de las rutas y sistemas de recolección. Estaciones de transferencia: tipos, ventajas y requerimientos para su óptimo funcionamiento.
Métodos de separación y recuperación de residuos secos. Criterios para el diseño, organización y gestión de plantas de clasificación. Corrientes de materiales, tratamiento y circuitos comerciales. Estudios de mercado de materiales reciclables. Estudios de factibilidad económica. Responsabilidad extendida del productor: concepto, relevancia para la GIRSU y discusiones. Producción de energía: alternativas y debates.
Características de los residuos orgánicos. Métodos de tratamiento: digestión aeróbica y anaeróbica. Producción de energía. Sistemas abiertos y cerrados de compostaje. Compostaje domiciliario y compostaje en espacios públicos: experiencias y estrategias de fortalecimiento.
Residuos especiales de generación universal: tipos y características. Marco normativo. Métodos de tratamiento. Consecuencias de la disposición inadecuada. Formas de disposición segura. Experiencias de gestión.
Definición de reciclaje inclusivo. Aproximación histórica a la clasificación informal de residuos. El rol de los recuperadores como promotores de la GIRSU. Marco normativo. Modalidades de trabajo y sus características. Dimensiones de la inclusión social: económica, derechos laborales, condiciones de trabajo e integración social. Políticas de inclusión social.
Formas de disposición final: basurales a cielo abierto, vertederos controlados y rellenos sanitarios. Mitigación, erradicación y saneamiento de basurales. Selección de sitios para el emplazamiento de rellenos sanitarios. Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios. Proceso de clausura y post clausura de los rellenos sanitarios. La disposición final de residuos patogénicos. Resistencias sociales entorno a los rellenos sanitarios.
Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.
Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.
Coordinadora académica: Carolina Montera
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos. Es integrante del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM) y de la Red de Investigación y Acción sobre Residuos. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Docente en las áreas de sociología ambiental y metodología de la investigación social (UBA, UNLa, UTDT). Ha participado de proyectos de investigación y vinculación universitaria sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos, reducción del riesgo de desastres, manejo de recursos hídricos en contextos urbanos y conflictos ambientales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asistencia técnica a organismos de distintos niveles de gobierno para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas ambientales y de desarrollo territorial. Actualmente, dirige el programa “Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones” con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en municipios de la cuenca Matanza-Riachuelo (convenio UNSAM-ACUMAR).
Sebastián Carenzo
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular. También realiza labor docente en grado y posgrado en la Universidad de Quilmes y de posgrado en la Universidad de General Sarmiento, en las áreas de Antropología, Tecnologías Sociales y Economía Social. Su línea de trabajo actual aborda el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la gestión de reciclables y la economía circular por parte de cooperativas de recicladoras/es de base.
Leonardo Fernández
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Urbanismo y Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la misma universidad, se desempeña como investigador en el Instituto del Conurbano y desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Su tesis de doctorado, titulada “La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)” ha sido recientemente publicada por Ediciones UNGS.
Patricia Virginia Fernández Cañas
Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad del Zulia. Ingeniera Civil por la Universidad Rafael Urdaneta. Docente e investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y de la Universidad Rafael Urdaneta en el Área de Gestión de Residuos. Participó en proyectos de Gestión de Residuos Domiciliarios para diversos Institutos Municipales de Aseo Urbano en Venezuela. Actualmente, es Asesora Técnica de la CCAC (financiado por PNUMA) para el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Es docente de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNSAM. Asesora Técnica Especialista en consultorías para la elaboración de Planes Nacionales GIRSU para países de la región.
Pamela Natan
Ingeniera en recursos naturales y medio ambiente por la Universidad Nacional de Salta y Magíster en gestión de residuos sólidos urbanos por el ENGEES de Estrasburgo, Francia. Co-autora y editora de publicaciones de divulgación en relación con la bioconstrucción y el compostaje. Desarrolló el área de gestión de residuos orgánicos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires (ex OPDS) y coordinó el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Actualmente es docente y se desempeña como profesional independiente en temas de valorización de residuos orgánicos.
Laura Neirotti
Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental por la Universidad de León. Especialista en Calidad y Six Sigma por la Universidad del Salvador. Especialista en Derecho de los Recursos Naturales por la Universidad de Buenos Aires. Ingeniera en Ecología por la Universidad de Flores. Es docente universitaria y consultora independiente en empresas, organismos estatales, organismos internacionales y cámaras empresariales en temas técnicos legales ambientales, adaptación al cambio climático y diseño de proyectos de sustentabilidad con inclusión social.
Mariana Saidón
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en Economía Ambiental. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).
Cinthia Shammah
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en gestión de residuos sólidos urbanos en ámbitos urbanos. Ha desarrollado actividades de investigación, asistencia técnica y docencia en instituciones públicas y privadas; y publicado diversos trabajos en revistas científicas y libros especializados.
Santiago Sorroche
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Integra el Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs (FFyL-UBA-CITRA). Ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es profesor adjunto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y jefe de trabajos prácticos en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Su área de trabajo se centra en los procesos de inclusión de cartoneros/as en los sistemas de gestión de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Requisitos de postulación
Proceso de admisión
A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.
Para residentes en el país, la Diplomatura tiene un valor total de $119.000 (ciento diecinueve mil peses), compuestos de la siguiente manera:
Para residentes en el exterior, la Diplomatura tiene un valor total de U$S 1.100 (mil cien dólares), compuestos de la siguiente manera:
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para mantener la condición de regularidad en la Universidad, no deberá obrar en el registro más de una cuota de atraso.
Formas de pago:
Transferencia bancaria o tarjeta de crédito
La Diplomatura se dicta de modo virtual, en formato sincrónico. Los encuentros se realizan los jueves de 18:00 a 21:00 hs, con frecuencia semanal. Para mantener la regularidad, se requiere el 75% de asistencia a los mismos. Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases.
Período de cursada: De mayo a octubre de 2023
Días y horarios de cursada: Jueves de 18:00 a 21:00 hs (virtual).