logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Especialización en Gestión de la Sustentabilidad Urbana

Resolución Ministerial: RM N° 702/2021

Duración:

Se espera que el/la estudiante pueda completar la cursada y la entrega del trabajo final en un año y un trimestre, con una carga horaria total de 408 horas.

Modalidad: presencial e intensiva. En caso en que las condiciones de la pandemia u otras eventualidades lo requieran se evaluarán posibles vías de cursada virtual). La cursada se realiza una vez al mes durante cuatro días a la semana (de miércoles a sábados), variando la carga horaria según el día.
Inscripción:

 

 


Sede de cursada:

Diagonal Roque Sáenz Peña 832 1° piso, CABA


Informes:

Email: sustentabilidadurbana@unsam.edu.ar

Teléfono: 43265621/5630 int.123

Objetivos

Objetivo general

  • Conformar una masa crítica de profesionales con competencias en el diseño y la implementación de políticas y programas públicos para el desarrollo urbano sustentable.

 

Objetivos específicos

  • Fortalecer las capacidades de diseño, implementación y evaluación de políticas y programas públicos orientados al desarrollo urbano sustentable, preferentemente en profesionales que trabajan en alguno de los tres niveles del Estado, mediante la incorporación de competencias para:
    • Incorporar el marco conceptual del desarrollo sustentable a la gestión urbana de manera integral, para ser aplicado en los tres niveles de gobierno.
    • Diseñar y analizar políticas y programas políticos orientados al desarrollo urbano sustentable.
    • Participar y liderar productivamente equipos encargados de la implementación de políticas y programas públicos de desarrollo urbano sustentable.
    • Asistir y elaborar propuestas para la solicitud de financiamiento nacional e internacional para políticas y programas para la sustentabilidad urbana.
    • Contribuir estratégicamente al desarrollo de un Estado con mayor capacidad de enfrentar desafíos ambientales urbanos.
Perfil académico del/a egresado/a

PERFIL ACADÉMICO DEL/LA EGRESADO/A

El programa de la Especialización persigue formar profesionales idóneos, con una sólida capacitación en sustentabilidad urbana, con una visión crítica y un compromiso con la mejora permanente de programas públicos. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas y competencias y destrezas que requieren para asumir de modo efectivo las siguientes funciones:

  • Aportar a la perspectiva del desarrollo sustentable a los diferentes actores involucrados en la gestión urbana.
  • Diseñar y analizar políticas y programas públicos orientados al desarrollo urbano sustentable.
  • Solicitar financiamiento a organismos nacionales o internacionales para el diseño y la implementación de políticas y programas públicos orientados al desarrollo urbano sustentable.
  • Formular términos de referencia para la contratación de personas físicas o jurídicas especializadas en temas vinculados a la sustentabilidad urbana.
  • Generar articulaciones con instituciones de la sociedad civil involucradas en temas de sustentabilidad urbana.
Estructura del plan de estudios

 

La Especialización en Gestión de la Sustentabilidad Urbana se estructura en cuatro trimestres, a desarrollarse, según se espera, a lo largo de un año y medio. Los contenidos incluidos en las asignaturas que componen la estructura curricular tienen como objetivo que el/la estudiante incorpore los principales elementos teóricos y prácticos de la perspectiva del desarrollo sustentable y su articulación con el espacio urbano, las principales herramientas de gestión y los fundamentos de los principales campos temáticos en los cuales se utilizan.

Las asignaturas se encuentran divididas en las siguientes cuatro áreas formativas:

  • Área de Introducción al Desarrollo Sustentable y el Espacio Urbano orientada a otorgar a los/las estudiantes los fundamentos conceptuales del desarrollo sustentable y del espacio urbano, rastreando tanto sus orígenes teóricos como su utilización como justificación y/u objetivo de la política pública.

 

Asignaturas del área

- Sustentabilidad, ambiente y desarrollo

- Transformaciones urbanas contemporáneas

 

  • Área de Gestión de la Sustentabilidad Urbana encargada de trasmitir conocimientos vinculados a los modelos y herramientas de gestión utilizados para abordar los desafíos que presenta la sustentabilidad urbana, concentrándose en las principales líneas de acción implementadas tanto desde la perspectiva del gobierno local como desde la de la sustentabilidad, tomando en cuenta al conjunto de los actores involucrados en la acción pública.

 

Asignaturas del área

- Gobierno y gestión local

- Gobernanza de la sustentabilidad

 

  • Área de Formación Complementaria, cuyo objetivo es trabajar con los/las estudiantes el estado de la cuestión respecto de las prácticas de gestión de los principales desafíos vinculados a la sustentabilidad urbana y se conforma por asignaturas optativas, hasta cubrir 120 horas.

Con el fin de brindar diversas opciones a los estudiantes, en esta área formativa la Escuela de Política y Gobierno organizará una oferta anual de cursos optativos, teniendo en cuenta las necesidades del programa, las demandas de los propios estudiantes, los perfiles académicos de los docentes a cargo y la disponibilidad de recursos. El listado de materias que se detalla a continuación es meramente orientativo y no exhaustivo:

 

Posibles asignaturas del área

- Gestión integral de residuos sólidos urbanos

- Gestión del riesgo de desastre

- Servicios, infraestructura y tecnología urbana

- Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

- Sistemas productivos locales

- Planificación estratégica de organizaciones y territorios

- Gestión del transporte y la movilidad activa

 

  • Área de Formación Práctica, encargada de generar las capacidades para el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas públicos orientados a la sustentabilidad urbana y a acompañar a los estudiantes en la redacción del Trabajo Final, el que se realizará dentro de este marco.

 

Asignaturas del área

- Taller de formación práctica I, II y III

- Taller de elaboración de trabajo final.

Contenidos mínimos
  • Área formativa: introducción al desarrollo sustentable y el espacio urbano

Sustentabilidad, ambiente y desarrollo

Sustentabilidad y Desarrollo sustentable | Conceptos generales. Antecedentes | Agenda 21 local |Actores locales y sustentabilidad | Implementación a nivel internacional y regional | Escenarios. Agenda ambiental local. |Estrategias de sustentabilidad y conflictos ambientales | Desarrollo ambiental local.

 

Transformaciones urbanas contemporáneas

Teorías y enfoques sobre las transformaciones urbanas contemporáneas | Urbanización planetaria | Re escalamiento del Estado |Ciudades globales | Hábitat informal y precario | Planificación y proyecto urbano | Desindustrialización y financiarización | Sistemas productivos | Flujos y redes migratorias | Segregaciones socioespaciales | Violencias y seguridad ciudadana | Derecho a la Ciudad | Movimientos sociales urbanos | Ciudad y Ambiente |

 

  • Área formativa: gestión de la sustentabilidad urbana

Gobierno y gestión local

La problemática municipal en Argentina: competencia, funciones y formas organizativas | Las políticas públicas locales y su análisis: teoría y método | Diferentes modelos de gestión pública y los desafíos de su instrumentación | Perspectivas comparadas.

 

Gobernanza de la sustentabilidad

Teorías y enfoques de la gobernanza de la sustentabilidad | Actores e instituciones | El rol de los organismos multilaterales | Las alianzas público-privadas | Fuentes y mecanismos de financiamiento | Modelos de gestión | Experiencias comparadas

 

 

  • Área formativa: formación complementaria (materias optativas)

Con el fin brindar diversas opciones a los estudiantes, en esta área formativa la Escuela de Política y Gobierno organizará una oferta anual de cursos optativos, teniendo en cuenta las necesidades del programa, las demandas de los propios estudiantes, los perfiles académicos de los docentes a cargo y la disponibilidad de recursos. El listado de materias que se detalla a continuación es meramente orientativo y no exhaustivo:

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Caracterización del ciclo de los residuos | Economía circular | Elementos del manejo integral de residuos | Emergencia y consolidación del paradigma GIRSU | Los Planes de GIRSU | Definición del principio de responsabilidad extendida del productor | Actores involucrados | Marco institucional | Marco normativo internacional | Innovación tecnológica | Experiencias comparadas.

 

Gestión del Riesgo de Desastres

Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres | Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos | Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres | La gestión integral de riesgos en zonas urbanas complejas | Integración de la perspectiva de desarrollo local y gestión de riesgos socio-ambientales | Principales ejes de trabajo en los territorios urbanos: inundaciones, residuos y prevención de enfermedades.

 

Gestión del transporte y la movilidad activa

Introducción al transporte urbano de pasajeros | Introducción al transporte de cargas y la logística | Elementos de la planificación del transporte | Transporte y sustentabilidad | Transporte y territorio | Modelos de gestión del transporte | Movilidad activa | Innovación tecnológica.

 

Gestión de servicios, infraestructura y tecnología urbana

Introducción a los servicios y la infraestructura urbana | Modelos de Gestión | Fuentes y mecanismos de financiamiento | Elementos de economía de los servicios y la infraestructura | Experiencias comparadas | Incorporación de tecnología y “ciudades inteligentes” |Infraestructura y sustentabilidad|Servicios de redes (gas natural, energía eléctrica, agua y saneamiento).

 

Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Ordenamiento territorial y desarrollo urbano | El objeto de la planificación urbana y el ordenamiento territorial | Métodos e instrumentos de la planificación urbana. Las herramientas informáticas aplicadas al ordenamiento territorial | Los actuales desafíos del ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo urbano |Ordenamiento territorial y sustentabilidad.

 

Planificación estratégica de organizaciones y territorios

Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios | Planificación y sustentabilidad | La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación | Metodología de planificación | Estudio de fortalezas y debilidades y oportunidades y amenazas | Potencialidades locales y formación de redes.

 

Sistemas productivos locales

La evolución conceptual de los sistemas productivos locales | Estrategias y políticas | La importancia de la micro y la pequeña empresa en América Latina | Entornos innovadores, cadenas de valor, distritos industriales | La nueva organización en el territorio: las áreas específicas en el estado local, los consejos consultivos, los pactos locales, las agencias | Instrumentos de fomento productivo | El rol de los facilitadores en el territorio | producción local y sustentabilidad.

 

 

  • Área formativa: Formación práctica

 

Taller de Práctica Profesional (1, 2, 3)

A lo largo de los tres trimestres de duración, el Taller de Práctica Profesional dotará a los estudiantes de herramientas para su desempeño profesional en el ámbito de la sustentabilidad urbana. Para ello, se realizarán actividades prácticas que involucren entre otras a las siguientes actividades en articulación con los contenidos de las asignaturas cursadas simultáneamente en el cuatrimestre: diseño, monitoreo y/o evaluación de políticas y programas públicos de sustentabilidad urbana en organismos públicos de los tres niveles de gobierno. Análisis de las posibilidades de articulación interjurisdiccional y de partenariado público privado para el diseño y la implementación de políticas y programas públicos de sustentabilidad urbana. Formulación de proyectos sustentabilidad urbana a nivel multilateral. Análisis de factibilidad económico financiera y político institucional de políticas y programas públicos de sustentabilidad urbana. Análisis de datos estadísticos para la sustentabilidad urbana. Planificación estratégica.

 

Taller de Trabajo Final

El objetivo del Taller de Trabajo Final es proporcionar un ámbito curricular de apoyo para la realización de un trabajo final. En este marco, se espera que los estudiantes logren definir los marcos analíticos y metodológicos, así como identificar herramientas e instrumentos con los que formular un trabajo final; y preparar un plan de trabajo con las distintas fases y tiempos necesarios para la organización del trabajo final.

 

 

Autoridades

 

Directora: Dra. Mariana Saidón

Mariana Saidón

Coordinadora Académica de Posgrado: Mg. Deborah Pragier

Plantel docente

Ricardo Gutiérrez

Doctor en Ciencia Política por la Johns Hopkins University. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor titular regular y Decano de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín e investigador independiente del CONICET.

 

María Pía Vallarino

Especialista en temas de política y gestión local. Licenciada en Sociología (UBA), Magister en Desarrollo Local (UNSAM/UAM) y candidata a doctora en Ciencia Política (UNSAM). Posee experiencia en la gestión pública y universitaria destacándose su paso por el Centro de Apoyo a la Microempresa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaría de Extensión de la UNSAM. Ha participado y coordinado equipos de investigación y cooperación internacional vinculados al desarrollo territorial y ha obtenido diversas becas de estudio.  En la actualidad se desempeña como docente en la UNSAM y en la UBA en temas de gobierno y gestión y ejerce el cargo de Directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

 

Alejandro Sehtman

Titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Politólogo (UBA). Magíster en políticas públicas de la Universidad de San Martín. Doctor en por las universidades de San Martín y de Roma “La Sapienza”. Ha investigado procesos de transformación de las políticas habitacionales.

 

Juan José Carbajales

Abogado (UBA) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Magister en Derecho Administrativo (U. Austral). Doctorando (UBA). Director del “Programa de Actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho (UBA). Titular del Seminario “Energía y Desarrollo” – Carrera de Ciencia Política (UBA). Docente UBA, CEARE, FLACSO, Escuela de Abogados del Estado, Universidad Austral y plataforma Whetu. Docente e Investigador de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz). Coordinador y autor de libros sobre empresas públicas y sociedades anónimas e injerencia estatal. Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación (2019-2020). Representante de la Secretaría de Energía ante foros internacionales (OPEP+, Grupo Focal de Energía (G20), Iniciativa EITI y Gabinete de Cambio Climático). Representante del Estado Nacional en puestos directivos y de alta gerencia en empresas energéticas como YPF SA, ENARSA, Transener, CAMMESA y EBISA.

 

Rodrigo Rodiguez Tornquist

Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (UCA), cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas (UdeSA) y en Gestión Ambiental (Universidad de San Martín). Fue Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2013-2014). Cuenta con experiencia en negociaciones ambientales internacionales.

 

Mariana Saidón

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster y Licenciada en Economía. Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales, FFyL, UBA. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).

 

Sebastián Carenzo

Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular.

 

Santiago Sorroche

Doctor en Antropología por la UBA. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Integra el Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs (FFyL-UBA-CITRA). Ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, desarrolla tareas docentes en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Su área de trabajo se centra en los procesos de inclusión de cartoneros/as en los sistemas de gestión de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

 

Jésica Viand

Doctora en Geografía por la UBA. Especialista en Reducción de Riesgo de Desastres por la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Licenciada en Geografía por la UBA. Profesora adjunta del Departamento de Geografía e integrante del Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, UBA. Consultora senior asociada a la agencia Factor Ideas, en proyectos de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del riesgo de desastres para América Latina y el Caribe. Coordina la publicación Riesgos al Sur de La Red. Posee más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, ejercicio de la función pública y asesoramiento a gobiernos en la elaboración de estrategias de gestión de riesgos ambientales y climáticos para zonas urbanas; sistemas de alerta temprana; adaptación al cambio climático; evaluación de amenazas ambientales y climáticas; planificación urbana-resiliencia; y manejo de cuencas hídricas.

 

Mariana Giusti

Arquitecta (FADU-UBA). Máster Europeo en Estudios Urbanos (EurMed). Magíster en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local (Universidad de Sevilla - US), Matrícula de Honor. Especialista en Rehabilitación Arquitectónica y Urbana (Universidad Técnica de Lisboa). Doctora en Urbanismo (FADU-UBA) y Doctora en Geografía (US) con su tesis: “Elogio del espacio libre. Racionalidad Ecológica vs. Urbanización”. Docente regular en las materias Proyecto Urbano y Arquitectónico (FADU-UBA). Participa en proyectos de investigaciónen Argentina y en la US para el proyecto H2020 MSC RISE Planning and Engagement Arenas for Renewable Energy Landscapes (PEARLS). Líneas de investigación:  sustentabilidad urbana con eje en las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), especialmente las Infraestructuras verdes y azules.  Fundadora del Estudio VAKUUM. Distinguida por el CAPBA con 1° premio “Obra construida 2020”, y 2° puesto en el Premio Estímulo 2020 con el trabajo “SbN como estrategia post pandemia para la intervención territorial y urbana con foco en lo ambiental y lo social”. Es miembro del Colectivo de Arquitectas en defensa de las tierras públicas.

 

Carlo Ferraro

Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Nanterre, Francia. Ex Economista Senior de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).  Especialista en políticas de fomento a mipymes, clusters y desarrollo productivo territorial. Experiencia en asistencia técnica y consultoría con CEPAL, Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea y organismos públicos nacionales, provinciales y locales, cámaras empresariales y centros de apoyo empresarial.  Docente en maestrías, cursos de posgrado y diplomaturas (UNSAM, Universidad Nacional de General Sarmiento, UTN Rafael y Buenos Aires) en temas vinculados con economía industrial, pequeñas y medianas empresa, desarrollo territorial, clusters y programas asociativos. Autor de varias publicaciones.

 

Deborah Pargier

Licenciada en Sociología por la UBA, Magíster en Desarrollo Local por la UNSAM y candidata a doctora en Ciencia Política por la Escuela de Política y Gobierno (EPyG), UNSAM. Miembro del Área de Ambiente y Política de la EPyG UNSAM. Miembro del Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio.  En su investigación doctoral estoy trabaja sobre las respuestas de comunidades de pueblos originarios frente a la explotación del litio en el norte argentino.  Se desempeña como profesora y Coordinadora Académica de Posgrado de la EPyG, UNSAM. Ha trabajado asistiendo técnicamente a gobiernos locales en temas de planificación, gestión local y participación ciudadana.

 

Andrés Brandani

Magíster en Política y Gestión Local (UNSAM) y Licenciado en Filosofía (UBA). Parte del Centro de Estudio y Desarrollo de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, docente de la materia Gobierno Local en la carrera de Ciencia Política – UBA. Participó de múltiples asistencias técnicas, diplomaturas y trabajos vinculados a gobiernos locales, además de participar en gestión en gobiernos locales, actualmente como Jefe de Gabinete de la Sepyme en el Ministerio de Desarrollo Productivo.

 

Pablo Vazano

Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Especialista en Política y Planificación del Transporte del IT y doctorando en Geografía por la UNS. Analiza los aportes de la geografía del transporte para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de carga. Prof. IT-UNSAM. Consultor en Transporte, Territorio y Cambio Climático.

 

Itatí Moreno

Doctora en Ciencia Política por la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM). Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de La Matanza y Magister en Derechos Humanos y Democratización para América Latina. En su investigación doctoral, abordó las resistencias ambientalistas contra de rellenos sanitarios y su incidencia política en la gestión de residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Ha investigado la construcción social del problema ambiental en el Caso Matanza-Riachuelo, los avances hacia una gestión integral de residuos en la RMBA, las políticas públicas de agricultura familiar en el Cono Sur, entre otras. Se desempeña actualmente como becaria posdoctoral de CONICET y docente en la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM).

 

Elizabeth Mölhe

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, con beca del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la Universidad Nacional de San Martín y Georgetown University. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador. Sus temas de estudio versan sobre las potencialidades y los desafíos de la política ambiental argentina, la gobernanza ambiental, el desarrollo sustentable y las estrategias nacionales de descarbonización. 

Condiciones de admisión

Los/as interesados en ser admitidos en la carrera deberán adjuntar la siguiente documentación:

  • Título universitario de al menos cuatro (4) años de duración y certificado de estudios con asignaturas y calificaciones.
  • Currículum Vitae
  • DNI
  • Formulario de Inscripción
  • Un breve escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que llevan al postulante a inscribirse en la carrera.
  • Carta del empleador (si tiene) en la que exprese su respaldo a la postulación y el aporte en el ámbito de la gestión de la sustentabilidad urbana que espera del profesional postulante al programa. En caso en que el postulante no tenga una pertenencia institucional, deberá presentar dos cartas de recomendación.

 

En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:

  • El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
  • En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
  • Acreditar el manejo del idioma español (si la unidad académica extranjera no maneja el español como idioma central).

 

Quienes cumplan con los requisitos de admisión podrán ser convocados/as a una entrevista con las autoridades de la carrera.

Inscripción

 

 

Aranceles

Arancel:  $76.000* 

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio y septiembre

 

Estudiantes Extranjeros no residentes: CONSULTAR

 

La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.

Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.  

Contacto: pagossustentabilidadurbana@unsam.edu.ar      

Dedicación horaria

La cursada se realiza una vez al mes durante cuatro días a la semana (de miércoles a sábados), variando la carga horaria según el día.

Informes

Email: sustentabilidadurbana@unsam.edu.ar

Teléfono: 43265621/5630 int.123