UNSAM
UNSAM
Áreas

Presentación

El Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales tiene como objetivo reunir a las/los investigadoras/es y estudiantes de la Escuela que trabajan sobre temas de política subnacional en contextos federales para crear un ámbito institucionalizado de investigación, discusión y formación de recursos humanos

Objetivos

El objetivo del Área es estudiar la especificidad de los procesos políticos subnacionales en contextos federales y la variación subnacional que puede haber dentro de un mismo país en la competencia política, la calidad de la democracia, la implementación de políticas públicas, el funcionamiento del poder judicial, la economía política, la distribución de recursos y los actores económicos, entre otros temas. El Área busca dar visibilidad a la producción y trayectoria de los estudios sobre política subnacional y relaciones intergubernamentales en la Escuela de Política y Gobierno. Asimismo, apunta a fortalecer los vínculos institucionales en investigación y extensión existentes, establecer nuevas relaciones que abran oportunidades de intercambio académico y de financiamiento científico, y tener un mayor impacto en la elaboración de políticas públicas para el desarrollo subnacional.

Investigadores/as

Directora: Dra. Jacqueline Behrend
Directora del Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales. Investigadora Adjunta del CONICET, Secretaria Académica y Profesora Adjunta concursada de la Escuela. Ha estado trabajando en temas relacionados con la política subnacional desde una perspectiva comparada durante los últimos dieciocho años. Es profesora de la Escuela desde 2010, donde dicta materias en el grado y en el doctorado, e investigadora del CONICET desde el año 2013. Dirige proyectos de investigación colectivos que recibieron financiamiento de instituciones de ciencia y tecnología a nivel nacional e internacional. En 2016 se publicó Illiberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies (Johns Hopkins University Press), el libro que editó junto con Laurence Whitehead, donde hacen algunas contribuciones teóricas y empíricas al estudio de la democratización subnacional. Actualmente está trabajando en un proyecto sobre las fortalezas y debilidades de la democracia subnacional en México junto a investigadores del TEC de Monterrey, México, el Instituto Electoral de la Ciudad de México y Nuffield College de la Universidad de Oxford.
Líneas de Investigación: Democracia y democratización; política comparada; y política subnacional.
Formación:

  1. DPhil en Politics, University of Oxford.
  2. MPhil in Latin American Studies, University of Oxford.
  3. Licenciada en Ciencia Política, UBA.

Publicaciones: https://unsam.academia.edu/JacquelineBehrend
Contacto: jbehrend@unsam.edu.ar

 

Dra. Ximena Simpson.
Secretaria de Extensión de la Escuela de Política y Gobierno. Doctora en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) y Magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisa do Rio de Janeiro (IUPERJ), Brasil. Actualmente es Profesora e Investigadora Adjunta con dedicación exclusiva de la Escuela de Política y Gobierno, UNSAM. Especialista en política comparada latinoamericana, específicamente en lo que se refiere a los determinantes políticos y económicos de las políticas públicas en contextos federales, con énfasis en los casos de Brasil y Argentina. Dirige la RED de Investigación sobre “Capacidades estatales en Estados Multinivel. Un análisis de la relación entre dinámicas políticas y burocracias en Brasil y en Argentina”, integrada por investigadores de Universidades brasileñas, argentinas y norteamericanas. También coordina desde el 2018 el Observatorio de Economía Política Brasil-Argentina, con sede en la Escuela de Política y Gobierno y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.
Líneas de Investigación: Política comparada latinoamericana; Federalismo; Relaciones intergubernamentales; Capacidades estatales.
Formación:

  1. Doctora en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ).
  2. Magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisa do Rio de Janeiro (IUPERJ).
  3. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Publicaciones: https://unsam.academia.edu/XimenaSimpson
Contacto: xsimpson@unsam.edu.ar

 

Dr. Lucas González
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Actualmente trabaja en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesor de la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM) e investigador del Instituto de Ciencias Políticas y RRII (UCA). Investiga sobre Política Comparada, Economía Política y Federalismo y Relaciones Intergubernamentales. Publicó su último libro con Routledge en 2016 y artículos académicos en Comparative Politics, The Journal of Politics, Studies in Comparative International Development, Latin American Research Review, Latin American Politics and Society, Publius: The Journal of Federalism, Regional & Federal Studies, entre otros. Actualmente estudia los determinantes de la asignación de fondos redistributivos, como infraestructura, en las provincias y los efectos redistributivos de las transferencias federales en las unidades sub-nacionales de Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia. Además, estudia los determinantes del gasto social en las provincias argentinas. Trabaja, también, en un proyecto con colegas de Sudáfrica e India sobre la conceptualización y la medición de la desigualdad al interior de los países y cómo los gobiernos nacionales y regionales de India, Sudáfrica, Argentina y Brasil incidieron sobre la misma. Actualmente es el Director de la Maestría en Política y Gobierno y dirige el Programa de Metodología Aplicada en Investigación Política y Social (Pmet) de la EPYG.
Líneas de Investigación: Política comparada; Política distributiva; Política subnacional; Desigualdad
Formación:

  1. PhD en Ciencia Política, Notre Dame University.
  2. MSc en Estudios Latinoamericanos, Oxford University.
  3. Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, UNSAM-Georgetown University.
  4. M.A en Ciencia Política, Notre Dame University.
  5. Licenciado en Ciencia Política en la Universidad Católica de Córdoba.

Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Lucas_Gonzalez4
Contacto: lgonzalez@unsam.edu.ar

 

Dr. Augusto Abdulhadi.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Profesor de la Escuela de Política y Gobierno (EPYG). Participa en varios proyectos de investigación del área. Sus investigaciones se centran en el estudio de las Cortes Judiciales en provincias argentinas, en perspectiva comparada. Su tesis "Cortes Judiciales y Democracia. Estrategias y mecanismos para los cambios políticos de jueces en las provincias argentinas (1983-2011)", fue dirigida por Jacqueline Behrend (UNSAM) y el jurado estuvo conformado por Sebastián Mauro (UBA), Catalina Smulovitz (UTDT) y Andrea Castagnola (UTDT). Ha publicado artículos en diversas revistas de investigación, y ha participado en congresos y seminarios académicos. Ha trabajado dentro de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Líneas de Investigación: Cortes judiciales; Política comparada; Política subnacional; Democratización.
Formación:

  1. Doctor en Ciencia Política, UNSAM.
  2. Magíster en Desarrollo Local, UNSAM.
  3. Licenciado en Ciencia Política, UBA.

Publicaciones: https://unsam.academia.edu/AugustoAbdulhadi
Contacto: augustoabdulhadi@gmail.com

 

Dr. Alejandro Avenburg
Investigador post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM, donde es profesor de grado y de posgrado en la Maestría en Relaciones Internacionales. Ha obtenido diversas becas, entre ellas la beca Fulbright y la Dissertation Improvement Grant de la National Science Foundation. Ha publicado artículos en las revistas Journal of Politics in Latin America, Desarrollo Económico, Revista POSTData y en Revista Relaciones Internacionales.
Líneas de Investigación: Corrupción y comportamiento electoral; Metodología de la investigación; Experimentos en Ciencias Sociales.
Formación:

  1. PhD en Ciencia Política, Boston University, Estados Unidos.
  2. Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad de San Andrés, Argentina.
  3. Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Publicaciones: https://unsam66.academia.edu/AlejandroAvenburg
Contacto: aleavenburg@gmail.com

 

 Mg. Luis Karamaneff
Politólogo. Magíster en Gestión Política de la UCC- Georgetown University. Becario de Conicet. Candidato a Doctor en Ciencia Política de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Su área de estudio comprende la economía política subnacional y, en particular, las políticas de desarrollo económico en las provincias argentinas. 
Líneas de Investigación: Economía política subnacional; Política industrial regional; Desarrollo subnacional
Formación:

  1. Candidato a Doctor en Ciencia Política, UNSAM-CONICET.
  2. Magister en Gestión Política con orientación en Políticas Públicas - UCC – Universidad de Georgetown.
  3. Licenciado en Ciencia Política, Universidad del Norte Santo de Aquino.

Publicaciones: https://conicet-ar.academia.edu/LuisKaramaneff
Contacto: luiskaramaneff@gmail.com

 

Mg. Ivan Jacobsohn
Becario Doctoral de CONICET. Doctorando en Ciencia Política por la EPYG. Licenciado en Ciencia Política por la UNSAM, y Magíster en Democratización y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Su trabajo de investigación se centró en la reelección indefinida y sus consecuencias en la democracia subnacional. Participa en diversos proyectos de investigación del área. Actualmente se desempeña como asistente de investigación de la Dra. Jacqueline Behrend.
Líneas de Investigación: Política subnacional, Democracia subnacional; Derechos humanos; Violencia institucional.
Formación:

  1. Doctorando en Ciencia Política, UNSAM-CONICET.
  2. Magíster en Democratización y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, CIEP-UNSAM.
  3. Licenciado en Ciencia Política, UNSAM.

Contacto: ivanjacobsohn@gmail.com

 

Mg. Lucas Figueroa
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Magíster en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe por la misma casa de estudios. Actualmente, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencia Política en la UNSAM con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los temas de estudio versan sobre el proceso de diseño e implementación de políticas públicas ambientales en contextos multinivel. Además, es Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura Política Comparada en la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM.
Contacto: lucasmfigueroa17@gmail.com 

Miembros asociados/as

Dr. Matías Bianchi
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), MSc en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, MPA y PhD en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la OCDE y dirigió el Instituto Federal de Gobierno de la provincia de Córdoba en Argentina. Se desempeña como docente en la Universidad de Arizona investigando temas sobre democracia, economía y tecnopolítica. Actualmente es el Director Ejecutivo de Asuntos del Sur, think tank dedicado a la innovación política.
Líneas de Investigación: Economía política; Federalismo; Democracia subnacional.
Formación:

  1. Doctor en Ciencia Política, Institut d’Études Politiques de Paris (Sciences Po).
  2. MSc en Estudios Latinoamericanos, Oxford University.
  3. Licenciado en Ciencia Política, UBA.

Publicaciones: https://universityofarizona.academia.edu/MatiasBianchi
Contacto: mfbianchi@gmail.com

 

Dra. Jennifer Cyr
PhD en Ciencia Política por la Northwestern University. Profesora asociada de Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Arizona. Su área de investigación son los partidos políticos, principalmente de la región andina. Por otro lado, se especializa en la utilización de métodos mixtos, sobretodo, el uso de los grupos focales en las ciencias sociales. Escribió 2 libros: “Focus Groups for the Social Science Researcher” y “The Fates of Political Parties: Crisis, Continuity, and Change in Latin America”, ambos editados por Cambridge University Press. Además escribió varios capítulos de libros, y artículos en diversas revistas académicas como Political Science and Politics, Comparative Political Studies,Quality & Quantity, Comparative Politics, Studies in Comparative International Development, entre otros.
Líneas de Investigación: Política latinoamericana; Partidos políticos; Instituciones políticas; Democratización y gobernanza; Métodos cualitativos.
Formación:

  1. PhD en Ciencia Política, Northwestern University.
  2. M.A en Ciencia Política, Northwestern University.
  3. M.A en Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Florida International University.
  4. B.A en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, University of Wisconsin-Madison.

Publicaciones: https://arizona.academia.edu/JenniferCyr
Contacto: jmcyr@email.arizona.edu

 

Dra. Victoria Ortiz de Rozas
Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Doctora en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Investigadora Asistente (Carrera del Investigador Científico, CIC) del CONICET, con el proyecto “Trayectorias, actividad cotidiana y territorio. El Congreso Nacional Argentino, un abordaje sociológico del trabajo político de los diputados nacionales”, con sede en el Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Docente en el Área de Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS, en las asignaturas “Problemas Socioeconómicos Contemporáneos” y en “Sociología Política”. Fue autora del libro Política Subnacional en Argentina. Enfoques y problemas. Ha participado en la publicación de varios capítulos de libros y ha escrito diversos artículos en revistas académicas. Es miembro de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA).
Líneas de Investigación: Élites políticas; Democracia subnacional; Política subnacional; Trayectorias políticas.
Formación:

  1. Doctora en Ciencias Sociales, UBA.
  2. Magíster en Ciencia Política, IDAES-UNSAM.
  3. Licenciada en Sociología, UBA.

Publicaciones: https://ri.conicet.gov.ar/author/27332
Contacto: victoriaderozas@gmail.com

 

Dra. Penélope Vaca Ávila
Doctora en Ciencia Política por la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM). Profesora adjunta del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Experiencia docente de grado en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de postgrado en la Universidad Nacional de San Martín y de Lanús. Tiene una amplia experiencia en investigación académica en temáticas de política subnacional, desarrollo local y políticas públicas. Manejo de metodologías de la investigación cualitativa, cuantitativa y software asociados. 20 años de experiencia profesional internacional en la formulación, gestión, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de cooperación internacional en diferentes países. Consultora independiente para la gestión, monitoreo y evaluación de programas y proyectos, análisis de políticas públicas y asesoría institucional. Es miembro de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA).
Líneas de Investigación: Política subnacional; Desarrollo local; Políticas públicas.
Formación:

  1. Doctora en Ciencia Política, EPYG-UNSAM.
  2. Master in Science in Development Studies London School of Economics & Political Science, Londres, Reino Unido.
  3. Maestría en Desarrollo Económico de América Latina, Universidad Internacional de Andalucía, España.
  4. Licenciada en Derecho, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Louvain-la- Neuve, Bélgica.

Publicaciones: https://unaj.academia.edu/PenelopeAvila
Contacto: pvacaavila@hotmail.com

 

Proyectos de investigación

  1. “Compromiso social, agencia ciudadana y gobernanza: Hacia un nuevo consenso democrático en la América Latina post-pandémica”, 2020-2023. Investigadoras responsables: Jacqueline Behrend y Ximena Simpson. Fuente de Financiamiento: Asuntos del Sur / International Development Research Centre (IDRC). https://colabora.lat/
  2. PICT 2018-00530, “La economía política de las relaciones Estado-sociedad a nivel subnacional: Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, 2019-2022. Fuente de financiamiento: FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica. Directora: Dra. Jacqueline Behrend.
  3. RISE-Horizon 2020, Project 823961 LoGov. “Local Government and the Changing Urban-Rural Interplay”, Fuente de financiamiento: la Comisión Europea, 2020-2022. Participa: Dr. Lucas González.
  4.  “Fortalezas y debilidades de la democracia a nivel subnacional en los estados mexicanos”, 2020. En conjunto con Laurence Whitehead (University of Oxford), Arturo Sánchez Gutiérrez (TEC Monterrey) y Yuri Beltrán (IECM). Fuente de financiamiento inicial: Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). Participa la Dra. Jacqueline Behrend.
  5.  PICT 2014-1712 “Democracia, Estado y relaciones Estado-sociedad en las provincias argentinas”, 2015-2018. Fuente de financiamiento: FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica. Directora: Dra. Jacqueline Behrend
  6. Field Experiments Initiative, Yale University. Project: “Voluntary Audits: Experimental Evidence on a Novel Approach to Bureaucratic Monitoring”, 2016-2020. Directora: Co-director: Dr. Lucas González.
  7. Redes IX46-0389: “Capacidades estatales en Estados Multinivel II. Dinámicas políticas y burocracias en Brasil y en Argentina”, 2016-2017. Fuente de financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias. Directora: Dra. Ximena Simpson.
  8. Proyectos de Investigación Orientados (PIO) CONICET – YPF 2015-2020. Nro. PIP: 133 201401 00022 CO. “El Impacto Socioeconómico y Político de las Regalías Petroleras: Argentina en Perspectiva Comparada”. Director: Dr. Lucas González.
  9. Misiones Inversas-SPU, “Capacidades estatales en Estados Multinivel. Dinámicas políticas y burocracias en Brasil y en Argentina”, 2015-2018. Fuente de financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias. Directora: Dra. Ximena Simpson.
  10. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina Department of Science and Technology of South Africa. Programa de Cooperación Científica Bilateral. Proyecto “Programas de empleo público: un análisis comparado de su Impacto sobre el bienestar socio-económico individuos y hogares en Argentina y Sudáfrica”, 2014-2016. Director: Dra. Lucas González.
  11. Redes VII Ministerio de Educación. Secretaría de Política Universitaria. “Democracia, estado y relaciones estado-sociedad en las provincias argentinas”, 2014. Fuente de financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias. Directora: Dra. Jacqueline Behrend.
  12. Redes VII. Ministerio de Educación. Secretaría de Política Universitaria. “Federalismo y Política Multinivel: Desafíos en la formación y la investigación comparada II, 2013-2014. Fuente de financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias. Directora: Dra. Ximena Simpson.
  13. Redes VI. Ministerio de Educación. Secretaría de Política Universitaria. “Federalismo y Política Multinivel”, 2012. Fuente de financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias. Directora: Dra. Ximena Simpson.
  14. SJ 10/57 “Política subnacional y democracia en la Argentina contemporánea”, 2011-2012. Fuente de financiamiento: Secretaría de Investigación, Universidad Nacional de San Martín. Dra. Jacqueline Behrend.
  15. “Sub-national Democratization: Latin America, the United States, Russia and India in Comparative Perspective”. Directores: Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, 2009-2011. Fuente de financiamiento: Mellon Foundation-Latin American Studies Association (LASA).

Actividades realizadas

Seminarios internacionales organizados:
19-11-2020: Webinar “La respuesta subnacional a la pandemia. El desafío de la coordinación interjurisdiccional”, con Alejandra Beccaria (UNGS), Matías Bianchi (Asuntos del Sur) y Luis Karamaneff (EPYG). Coordinado por Jacqueline Behrend.

27-11-2019: “¿Democracias en vértigo? La inestabilidad política regional en perspectiva comparada”, con Alejandro Frenkel (EPYG-UNSAM/CONICET), Ximena Simpson (EPYG) y Juan Negri (EPYG).

26-04-2019. ““La nueva política exterior de Brasil y el futuro de las relaciones con la Argentina y la región”, con Esteban Actis (Universidad Nacional de Rosario), Federico Merke (Universidad de San Andrés/CONICET) y Ximena Simpson (EPyG-UNSAM). Coordinador: Alejandro Frenkel (EPyG-UNSAM/CONICET).

14-11-2018 “La nueva coyuntura brasileña y su impacto regional”, con Flavio Gaitán (UNILA/INCT-PPED) y Alvino Sanches Filho (UFBA-CRH). Coordinadora: Ximena Simpson (EPYG).

1-10-2018. “Políticas Públicas, Capacidades Estatais e Desenvolvimento em Estados Federativos: Brasil e Argentina”, EPYG/UNSAM, Universidade do Estado do Rio do Janeiro (UERJ) y Universidade Federal do Estado do Rio do Janeiro.  Actividad desarrollada en el marco de la RED de investigación Capacidades Estatales & Dinámicas Políticas en Brasil y en Argentina.

7-06-2018 “Construyendo Capacidades: La economía política del Desarrollo a la luz de la experiencia reciente en Argentina y Brasil”, EPYG/UNSAM, Universidade do Estado do Rio do Janeiro (UERJ) y Universidade Federal do Estado do Rio do Janeiro.

15-06-2017. “Primer Seminario Internacional: Dinámicas políticas, relaciones intergubernamentales y burocracias en Brasil y en Argentina”, EPYG/UNSAM.

 

ELECCIONES EN FOCO

El ciclo “ELECCIONES EN FOCO”, llevado adelante por el Área de Investigación en Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG), analiza qué se pone en juego en cada una de las votaciones que se desarrollarán este año en las distintas provincias: ¿Qué se elige? ¿Quiénes son los/as candidatos/as? ¿Con qué lógicas se decide la oferta electoral? ¿Qué influencia tiene la política nacional en el distrito y, a la inversa, cómo impacta el resultado provincial en la escena nacional?


Presentación del ciclo: entrevista a Jacqueline Behrend, secretaria académica de la Escuela de Política y Gobierno y Directora del Área.


Informe sobre la Reforma Constituyente, la protesta en las calles y la represión en Jujuy -  Por Penélope Vaca Ávila


16 de abril
Neuquén y Río Negro - Por Lucas Figueroa e Iván Jacobsohn

7 de mayo
Jujuy - Por Penélope Vaca Avila
La Rioja - Por Luis Karamaneff
Misiones - Por Augusto Abdulhadi

14 de mayo
Tierra del Fuego - Por Nahuel Dragún
La Pampa - Por Kala Barbara
Salta - Por Paola Gevaerd

11 de junio
San Luis -   Por Paloma Mila
Tucumán -   Por Luis Karamaneff
Corrientes - Por Penélope Vaca Ávila y Kala Barbara

18 de junio
Chaco (PASO) - Por Augusto Abdulhadi

25 de junio
Córdoba -  por Carmela Del Val, Luis Negro y Nayet Kademián
Formosa -  Por Iván Jacobsohn, Paola Gevaerd y Lucas Figueroa 

2 de Julio
San Juan  -  Por Joaquin Gomez Amato

30 de julio
Chubut -  Por Rodrigo Malpartida

10 de septiembre
Santa Fe -  Por Penélope Vaca Avila

17 de septiembre
Chaco - Por Augusto Abdulhadi

24 de septiembre
Mendoza -  Por Paloma Mila

22 de octubre
Entre Ríos - Por Kala Barbara

Calendario electoral 2023 


 

Contacto

Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales
Escuela de Política y Gobierno
Universidad Nacional de San Martín

Avenida 25 de Mayo y Francia.
Edificio de Ciencias Sociales, 1°piso
San Martín, Provincia de Buenos Aires 1650, Argentina
Teléfono: +54 11 2033-1450
Email: politicasubnacional@unsam.edu.ar