Director e investigador responsable: Leandro Losada
Proyectos asociados: Proyecto de Investigación Plurianual CONICET 2017-1019 PIP 00768: “Diagnósticos y prácticas políticas en la Argentina. La tradición liberal y la izquierda frente a la sociedad de masas y la política democrática, 1912-1943” // Proyecto del Programa de Cooperación Bilateral CONICET/ Conziglio Nazionale delle Ricerche 2015-2017: “Puentes culturales entre Italia y Argentina, 1880-1955”.
¿Cómo fue la recepción de Maquiavelo en Iberoamérica? ¿Cómo se interpretaron sus obras mayores, El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio? ¿Hubo un “momento maquiaveliano” en la América hispana? ¿Se leyó a Maquiavelo para pensar construcción de las naciones en el siglo XIX? ¿Maquiavelo inspiró a los opositores de la democracia y del liberalismo? ¿Sirvió, en cambio, para pensar la libertad política y la República?
El propósito del proyecto es reconstruir cómo circuló y se interpretó la obra de Nicolás Maquiavelo en el pensamiento político iberoamericano, entre inicios del siglo XIX y mediados del siglo XX. Se estudiará cómo lo leyeron autores interesados en el liberalismo y/o en el republicanismo, y a partir de ello, qué relación hubo entre ambas tradiciones políticas en la historia de las ideas políticas iberoamericanas entre 1810 y 1930. Es decir, a lo largo del surgimiento, consolidación y crisis de la reflexión liberal.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina) y ECOS (Francia)
El proyecto propone un análisis comparativo y conectado de los Centenarios y Bicentenarios patrios de un conjunto de países latinoamericanos. El objetivo principal es estudiar cómo, por medio del estudio de desfiles, procesiones, ceremonias, conferencias, espectáculos, campeonatos deportivos, proyectos editoriales, viajes de delegaciones, entre otros recursos, los Estados latinoamericanos que celebraron sus cien y doscientos años de existencia han pretendido transmitir en forma performativa un conjunto de mensajes sobre el perfil de la nación y proyectar determinadas concepciones del Estado en relación a la sociedad y el lugar deseado de este en el mapa internacional.
Equipo argentino: Pablo Ortemberg | Paula Bruno | Melisa Deciancio | Natalia Fattore | Camila Perochena | Carla Venturini
Equipo francés: Françoise Martinez | Christophe Giudicelli | Natalia Molinaro | Quitterie Duboscq | Sarah Dichy-Malherme | Paola Chiquillo-Duval | Elie Landrieu | Julie Pontvianne
Más información sobre los proyectos aprobados: ECOS | CONICET
Equipo argentino
Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es Investigador Adjunto del CONICET e integra el Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Ha publicado libros, y más de treinta artículos en libros y revistas científicas. Ha sido profesor o investigador visitante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es Profesor Adjunto a cargo de Historia Latinoamericana en la EPyG/UNSAM, donde coordina un Seminario de Problemas Latinoamericanos.
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia por la misma facultad. Es, además, Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Es Investigadora Adjunta del CONICET. Ha sido investigadora o profesora visitante en las siguientes casas de estudio, como la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Università degli Studi di Venezia “Ca’ Foscari”, Università degli Studi di Verona, Universidad Complutense de Madrid y European University Institute.
Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, Argentina. Es, además, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido becas doctorales y posdoctorales del CONICET. Actualmente es Coordinadora Académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR. Ha realizado programas de intercambio en la Universidad Amherst y la Universidad Brown, Estados Unidos y la Universidad de Warwick, Inglaterra.
Natalia Fatore
Es Profesora en Ciencias de la Educación (UNR, 1997), Magister en educación (UNER, 2007) y actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral: “La transmisión sentimental. Pedagogía, Política y Estética en las Fiestas del Centenario y el Bicentenario”, (Doctorado en Educación, UNER). Es Profesora Adjunta ordinaria de la asignatura Pedagogía en el Departamento de Formación Docente, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes (UNR), así como investigadora (categoría III) en dicha Universidad. Ha dictado cursos en distintas carreras de posgrado y ha realizado una estancia de invetigación en la Universidad París VIII.
Camila Perochena
Profesora en Historia (UNR) y Magister en Ciencia Política (UTDT). Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en Historia en la Universidad de Buenos Aires. Su proyecto de tesis de doctorado se centra en los usos de la historia durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015) y panistas en México (2000-2012) en el contexto de las celebraciones bicentenarias. Se desempeña como profesora en la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo el primer puesto en el Premio al Mérito Docente “Alfredo Canavese” como profesora auxiliar en los años 2015, 2016 y 2017. Ha sido beneficiaria de una Beca Interna Doctoral del CONICET y becaria de la Comisión Fulbright, la Fundación Botín y de la Fundación Carolina.
Carla Venturini
Licenciada en Historia (2015) por la UTDT, con campo menor en Relaciones Internacionales. Cursa actualmente la Maestría en Historia de la UTDT. Recibió becas institucionales para realizar sus estudios. Se desempeña como docente en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la UTDT . Ha publicado reseñas en revistas académicas como Anuario IEHS y Polhis, participado como ponente en eventos académicos tales como la V Jornada de Relaciones Internacionales y en el Workshop internacional “Hispanoamericanismo, latinidad y americanismos. Momentos, figuras, fuentes y empresas editoriales, 1898-1950”, organizado por la Universidad di Tella y la Universitat de Girona, ambos en 2017.
Equipo francés
Françoise Martinez
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tours y Profesora Titular del Capes y Agrégation en español. Es autora de unos 40 artículos en francés y en español. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Tours, becaria del Instituto Francés de Estudios Andinos y fue responsable de la sede en La Paz. Actualmente se desempeña como profesora en Historia y Civilización de América Latina en la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, integra el Laboratoire d’Études Romanes y el Centre de Recherches en Histoire Internationale et Atlantique.
Christophe Giudicelli
Christophe Giudicelli es historiador. Egresado de l’Ecole Normale Supérieure de Paris, Doctor por la Universidad de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, es profesor en la Universidad de Rennes 2 e investigador del CNRS-CREDA-Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine de la Universidad Paris 3. Es titular de una Habilitación à Diriger les Recherches. Ha sido investigador del CNRS y titular de una cátedra mixta CNRS-Universidad Rennes 2. Es director editorial de la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, miembro del comité editorial de los Cahiers des Amériques Latines de Paris y de la revista argentina Corpus.
Natalia Molinaro
Natalia Laura Molinaro se doctoró en 2014 en Estudios Hispánicos en la Universidad París 8 (Vincennes/Saint-Denis), donde también enseñó entre 2011 y 2017. Entre 2014 y 2016 ha sido ATER (Attachée Temporaire d’Enseignement et de Recherche) en esa misma universidad. Se desempeña como joven doctora en las actividades del grupo de investigación ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire) que forma parte del Laboratoire d’Études Romanes (EA 4385, Université Paris 8).
Quitterie Duboscq
Doctoranda en Estudios Hispánicos en la Universidad de Paris 8 Paris Vincennes Saint-Denis. Es docente titular en el Instituto de Ciencias Políticas de Toulouse donde imparte clases en licenciatura y maestría. Investiga sobre las celebraciones del Bicentenario desde una perspectiva comparada (Argentina, Paraguay, Uruguay). Su proyecto de tesis se centra en el despliegue de modalidades digitales en las políticas conmemorativas, su apropiación por instancias estatales y la combinación y articulación de estos dispositivos con formas más tradicionales de celebraciones nacionales.
Sarah Dichy-Malherme
Doctoranda y docente de lengua española y de civilización hispanoamericana en las Universidades de La Rochelle y París-Nanterre (Francia), investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), ex-alumna de la Escuela Normal Superior (ENS) de París. En el marco de su doctorado, estudia las evoluciones del proyecto educativo nacional en Ecuador desde finales de los años 1980, considerando a la vez las transformaciones del papel y de las representaciones del Estado inducidas por el principio de "educación intercultural" y las consecuencias de este principio sobre la definición de las identidades indígenas ecuatorianas.
Paola Chiquillo-Duval
Estudiante avanzada de doctorado en la Universidad Paris 8 Vincennes-Saint-Denis en Francia; realiza una tesis de doctorado que analiza la participación de las mujeres en el conflicto armado en Colombia en la segunda mitad del siglo XX, bajo la dirección de Françoise Martinez. Después de haber obtenido las oposiciones de la educación nacional en Francia (Capes), combina sus actividades de investigación con la enseñanza del español como lengua extranjera en dos institutos franceses de Le Havre, al igual que en la Universidad de Rouen, como profesora de Introducción a la Civilización de América Latina para los estudiantes del departamento de estudios romances.
Elie Landrieu
Se graduó con el título de Magister en Ciencias Políticas en la Universidad Panthéon-Sorbonne (Paris I) y de Magíster en Antropología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS Paris). Es ahora doctorando en la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris III) con una tesis sobre la patrimonialización del Qhapac Ñan o Camino del Inca en Tucumán.
Julie Pontvianne
Doctoranda en civilización latinoamericana contemporánea en la Universidad París 8. Su título de proyecto doctoral es “Estudio comparativo de las políticas de seguridad nacional en Colombia y México durante los mandatos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Felipe Calderón (2006-2012)”. Trabaja actualmente como docente en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Jean Moulin Lyon 3 (Francia). Fue encargada de cooperación para América Latina durante 5 años en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Jean Moulin Lyon 3.
Equipo de investigadores
Maximiliano Fuentes Codera (investigador principal)
Ferran Archilés
Federica Bertagna
Paula Bruno
Ángel Duarte Montserrat
Patrizia Dogliani
Federico Finchelstein
Steven Forti
Anna Maria Garcia
Carolina García Sanz
Pablo Giori
David Jiménez
Leandro Losada
Marcela Lucci
Marco Masulli
Giaime Pala
José Zanca
Descripción del proyecto
El proyecto de investigación La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) (HAR2016-75324-P) por el Ministerio de Economía y Competitividad español. Se centra en el estudio de las circulaciones intelectuales y políticas entre España, Italia y Argentina multidireccionalmente con atención especial a los nexos originados o dinamizados gracias a estas experiencias internacionales. La investigación, acotada entre 1880 y 1945, se focaliza en estas conexiones con el objetivo de comparar modos y alcances de la influencia cultural transnacional entre los tres países. En este sentido, se atiende a distintos escenarios: espacios de sociabilidad cultural y política, visitas e intercambios de políticos e intelectuales y asociaciones de inmigrantes italianos y españoles en Argentina. Se examinan los paralelismos, la articulación y la competencia entre los intelectuales en la construcción de identidades políticas y los respectivos proyectos nacionales teniendo en cuenta especialmente los elementos que vinculan entre sí los tres países.
A partir de este marco general, se concede una especial atención a la configuración de dos propuestas de carácter transnacional, el hispanismo (entendido, en sentido amplio, como la proyección de diversos proyectos nacionales españoles) y el latinismo, que desde Italia y España tuvieron en Argentina un escenario de disputa. Argentina, que en los años de la Gran Guerra contaba con cerca de un 30% de inmigrantes entre sus pobladores –la mayoría de los cuales eran de origen español e italiano–, constituye un escenario privilegiado para analizar la proyección de estas propuestas nacionales y supranacionales y su relación con la construcción de identidades colectivas vinculadas a proyectos sociales rupturistas (anarquismo, socialismo, comunismo, fascismo), reformistas (liberalismos, republicanismos) y conservadores. Teniendo en cuenta que el análisis es multidireccional, pretende no solamente estudiar el impacto del hispanismo y el latinismo en Argentina, sino también ver de manera dinámica las mutaciones de estos planteamientos en España e Italia (y su incardinación en los respectivos proyectos políticos en pugna) teniendo en cuenta las influencias ejercidas como resultado del impacto argentino. Con el objetivo de realizar un análisis dinámico y desde una perspectiva orientada en el mediano plazo, el proyecto se estructura a partir de la siguiente división en etapas cronológicas: 1880-1914, 1914-1931, 1931-1945.
El proyecto, dirigido por Maximiliano Fuentes Codera, cuenta con investigadores de la Universitat de Girona, la Universitat de València, la Universidad de Sevilla, la Universidad Camilo José Cela, la New School for Social Research, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de San Andrés, la Università degli Studi di Verona, la Università di Bologna y del Instituto de Historia Contemporanea de la Universidade Nova de Lisboa (IHC-UNL).
La historia económica recorre los aspectos económicos de la historia de la humanidad prestando atención a cuatro cuestiones principales: (i) el contexto histórico propiamente dicho, (ii) la evolución y las transformaciones en la estructura económica (iii) la política económica (visión de corto-mediano plazo) y, finalmente iv) la teoría económica. Sobre estos ejes, el Foro recorre los grandes temas y debates que han ocupado a la historiografía como, por ejemplo, el crecimiento y el desarrollo económicos y la distribución del ingreso a lo largo de los siglos, la transición desde un mundo pre-industrial a un mundo industrializado, los períodos de globalización y especialización económica de los países, las crisis y los grandes ciclos de depresión, entre otros.
Este espacio tiene por objetivo realizar diversas iniciativas vinculadas al estudio de la historia económica desde nuevas perspectivas de análisis. El Foro apunta a una mirada interdisciplinaria de los temas a tratarse, a promover el uso de diversas herramientas metodológicas y enfoques, así como a difundir trabajos sobre distintas regiones geográficas. Las actividades a desarrollar son, entre otras, seminarios con especialistas en la materia, jornadas de investigación y exposiciones. Este proyecto procura alentar un diálogo en la comunidad académica, con especial énfasis en los alumnos de grado y de posgrado.
Si bien las áreas de interés serán aquellas referidas a la historia económica Argentina y la historia económica americana, el Foro se encuentra abierto a la recepción de temas relacionados a la historia económica de otros espacios. Los encuentros tendrán lugar especialmente en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de San Martín.
Coordinadores:
Agustina Rayes (CEHP-EPyG-UNSAM/CONICET)
Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha recibido becas y financiamientos de CONICET, FONCYT, Fondo Nacional de las Artes, Fulbright Argentina, Asociación Internacional de Historia Económica, Universidad de Barcelona, El Colegio de México y la Australian National University, entre otros. Ha dado clase de grado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Avellaneda y en la Universidad Torcuato Di Tella, y cursos de posgrado en FLACSO-Argentina y en la Universidad del Salvador. Área de investigación y proyectos de investigación en curso: Historia económica latinoamericana y argentina, con particular atención en el análisis del comercio internacional (c. 1870-1940). Entre sus publicaciones, se cuentan:
Pablo Schiaffino (Departamento de Estudios Históricos y Sociales, UTDT)
Economista formado en la Universidad Di Tella y en la Universidad de Warwick (Reino Unido). Actualmente desarrolla investigaciones en el área de macroeconomía, historia económica, teoría de las crisis económicas, decisiones económicas en sistemas complejos no lineales (modelos de segregación), y economía del bienestar. Parte de los resultados de estas investigaciones ya han sido publicados en revistas especializadas como Journal of Applied Economics, Physica A, The Journal of Post-Keynesian Economics, Eastern Economic Journal, Theoretical Economics Letters, The Handbook of Happiness Research in Latin America (Springer), The interdisciplinary journal of Nonlinear Science, and The Nonequilibrium and Complex Phenomena (ElSevier), Global Handbook of Wellbeing and Quality of Life (Springer) y Filosofía de la Economía. Compiló (junto a Juan Jose Llach) y editado el libro “Crecimiento y Desarrollo: Las instituciones y el camino del progreso” (Editorial Barbarroja, 2014).
Actualmente es profesor de tiempo completo con dedicación exclusiva en la Universidad Di Tella. Es frecuente columnista en los siguientes medios: The Guardian (Reino Unido), El Cronista, El Economista, La Nación, Noticias, Brando y Diario Perfil. Dirigió el Center for Business Research & Studies de la Escuela de negocios de la Universidad de Palermo. Fue Economista jefe de la consultora Chi-Square y Consultor asociado de la consultora Analytica. Realiza consultorías y asesora a organismos públicos, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro. Algunas de sus publicaciones son: