Tesista | Título | Director | Codirector | Miembros del Jurado | Fecha de la Defensa | Resumen |
Santiago Basabe | “Políticos Judiciales, preferencias ideológicas y proceso de toma de decisiones en el tribunal constitucional de Ecuador (1999-2007)” | Dr. Andrés Mejía Acosta | Dra. María Matilde Ollier | Dr. Arturo Fernández – Dra. Flavia Freidenberg – Dr. Catalina Smulovitz | 16 de Junio de 2009 | Políticas Judiciales – Tribunal Constitucional Ecuatoriano (1999-2007) |
Mariana Caminotti | “En el nombre de la democracia. La invención del cupo femenino y la difusión de cuotas electorales en la Argentina” | Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá | Dr. Arturo Fernández – Dra. Silvia Levin- Dr. Marcelo Cavarozzi – Dra. Beatriz Schmukler | 29 de Junio de 2009 | La tesis aborda la invención y la difusión de cuotas por género en la Argentina mediante un examen del proceso político por el cual éstas fueron establecidas en la legislación electoral de orden nacional y, subsiguientemente, en la de veinte provincias. | |
María Celeste Ratto | “Accountability y voto económico en América Latina: un estudio de las pautas de comportamiento electoral durante las reformas económicas de los años noventa” | Dr. Juan Manuel Abal Medina – Dr. José Ramón Montero | Dr. Marcelo Escolar – Dra. María Clelia Guiñazù – Dr. Ernesto Calvo | 30 de Junio de 2009 | El tema principal de la tesis ha sido el análisis de la accountability y del voto económico en América Latina. Examinar si a la hora de votar los latinoamericanos premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la situación económica. Estudio de las principiales pautas de comportamiento electoral que tuvieron los ciudadanos latinoamericanos durantes las reformas de corte neoliberal de los años noventa. | |
Valeria Serafinoff | “La Relación entre el Estado y los Empresarios de la construcción: El caso de las concesiones viales en Argentina” | Mg. Guillermo Rozenwurcel | Dr. Oscar Oszlak – Dr. Diego Petrecolla – Dr. Marceo Cavarozzi | 16 de Junio de 2010 | La tesis se propone analizar las estrategias de vinculación que se producen entre los actores involucrados en la construcción, operación y mantenimiento de los caminos en Argentina en cada uno de los dos modelos de regulación de corredores viales. El interrogante general que motiva el trabajo es ¿Por qué distintos modelos de concesión de obras muestran, a pesar de articular diversas estructuras de incentivos, resultados similares en términos de calidad en la prestación de los servicios? | |
Julieta Bartoletti | “Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso particular de militarización” | Dra. María Matilde Ollier | Dr. Juan Manuel Padrón – Dra. Ana María Barletta – Dr. Arturo Fernández | 30 de Junio de 2010 | El objetivo de la tesis es construir un enfoque capaz de definir y explicar un aspecto particular del problema de la violencia política, la llamada militarización y ponerlo a prueba a partir del análisis de un caso particular. Montoneros. | |
María Laura Eberhardt | “Participación política “directa” en las democracias modernas “indirectas”: incorporación y desempeño de los mecanismos “semi-directos” en la ciudad de Buenos Aires (1996-2008)” | Dr. Juan Manuel Abal Medina | Dr. Alberto Ford – Dr. Roberto Gargarella – Dra. Alicia Lissidini | 26 de Julio de 2010 | La tesis realiza un análisis en profundidad acerca de la incorporación institucional y del funcionamiento real de los mecanismos de participación ciudadana en la ciudad de Buenos Aires en el período 1996-2008. | |
Maximiliano Rey | “Federalismo y politicas publicas: el funcionamiento de los consejos federales en argentina” | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dr.Guillermo Alonso – Dr. Miguel de Luca – Dr. Fernando Isuani | 28 de Marzo 2011 | El objetivo general de la tesis es estudiar las relaciones entre las provincias y el estado ncional en el seno de los consejos federales y el modo en que estos últimos funcionan como instancias de articulación interjuridicional de políticas públicas. | |
Pablo Díaz Estévez | “El Estado y la lucha campesina en la Provincia de Santiago del Estero. El caso del Departamento Figueroa (2005-2008)” | Dra. Gabriela Delamata | Dr. Mario Navarro - Dr. Pablo Barbetta – Dr. Osvaldo Barsky | 8 de Julio de 2011 | El objetivo principal de la investigación es comprender la participación del movimiento campesino, del Estado y su interrelación en la disputal x la tierra en Santiago del Estero, durante el primer gobierno provincial de Gerardo Zamora (2005-2008) | |
Dante Palma | “El sujeto de derecho en el siglo XXI. Ficción, lenguaje performativo e identidades estratégicas de las minorías” | Dr. Edgardo Castro | Dr. Andrés Rosler – Dra. Karina Bidaseca – Dr. Héctor Arrese Igor | 13 de Diciembre de 2011 | El trabajo buscará corroborar 3 hipótesis. 1) de la misma manera que la justificación de los derechos individuales se sustenta en soslayados principios metafísicos, la justificación de las exigencias de derechos colectivos por parte de los grupos se encuentra relacionada con controvertidos presupuestos esencialistas que presentan a las comunidades como un todo orgánico y homogéneo; 2) el carácter performativo y ficcional del lenguaje del derecho debe apoyarse en un escepticismo lingüistico radical para dejar el espacio abierto a una política emancipadora de las minorías que no tenga el límite presuntamente objetivo del representacionalismo liberal; 3) si bien el individualismo y el colectivismo se muestran descriptivamente falsos, el esencialismo puede ser rescatado, de manera coyuntural, como estrategia de protección de minorías. | |
Andrés Masi | “El liderazgo presidencial de Raúl Alfonsín: ascenso, auge y caída (1966-1989)” | Dra. María Matilde Ollier | Dr. Marcelo Cavarozzi – Dr. Hugo Quiroga – Dr. Miguel De Luca | 13 de Diciembre de 2011 | La tesis aborda el liderazgo presidencial de Alfonsín en el contexto de la transición democrática argentina. Este trabajo de investigación aborda los recursos presidenciales, la incidencia del factor externo sobre su liderazgo y los recursos de la oposición político-corporativa. | |
Belén Levatino | “Veinte años no es nada: cambio legislativo y articulación de políticas ambientales en los municipios del área metropolitana de Mendoza (argentina 1991-2011)” | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dr. Peter Thomas – Dr. Fernando Isuani – Dr. Guillermo Alonso | 20 de Marzo de 2012 | El problema teórico de la tesis es dilucidar la relación entre legislación ambiental e implementación en los municipios de políticas públicas que implican la cooperación de diferentes organismos estatales.El estudio se centra en el análisis comparado de las políticas de residuos sólidos urbanos (RSU) implementadas en los municipios del Área Metropolitana de Mendoza entre 1991 y 2011. | |
Carlos Varetto | “Los sistemas de partidos en la argentina: de la fragmentación territorial a las múltiples vidas. Reconstrucción analítica e ilustración empírica” | Dr. Mario Navarro | Dr. Marcelo Nazareno – Dr. Miguel De Luca – Dr. Marcelo Escolar | 19 de Noviembre de 2012 | La tesis analiza una importante hipótesis de la ciencia política: que la capacidad decisoria de un gobierno se relaciona con el grado de fragmentación de sus sitema partidario. El estudio toma impulso a partir de una suerte de perplejidad teórica: en la década de los ´90, la fragmentación del sistema de partidos en el país se incrementó al tiempo que se producían cambios fundamentales en las políticas públicas. | |
Mariana Calvento | “La participación internacional de los estados subnacionales. El caso de los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la Prov. De Bs.As.” | Dr. Oscar Madoery | Dra. Sandra Colombo | Dr. Pedro Pirez- Dra. Miryam Colacrai – Dra. Mariana Caminotti | 5 de Diciembre de 2012 | El estudio tesis se enmarca en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo y qué capacidades estatales permiten explicar la variación en la participación internacional de los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la Argentina? En ese sentido, con el objetivo de profundizar el análisis, la investigación se abocará a 7 gobiernos municipales de tamaño intermedio del interior de la provincia de Buenos Aires, tomándolos como estudio de casos[1]: Bahía Blanca, Tandil, Junín, Pergamino, Azul, La Costa y Coronel Rosales. |
María Paula Bertino | ¿Legisladores o Representantes? Evidencias sobre la producción legislativa en los bicameralismos de las provincias argentinas” | Dr. Miguel De Luca | Dr. Martín D`Alessandro – Dr. Mario Serrafero – Dr. Marcelo Escolar | 15 de Abril de 2013 | Hipótesis: La estructura institucional de los sistemas bicamerales impacta sobre la podrucción legislativa de dichos congresos y genera una diferencia en la legislación que se produce en cada una de las cámaras. Esto es, que en sistemas bicamerales congruentes no se produce igual tipo de legislación que en sistemas bicamerales incongruentes. Esta diferencia está influenciada por dos elementos que son el sistema electoral y la selección de candidatos. | |
Melina Guardamagna | “¿El Estado sin políticos? La formación y capacitación política en la Argentina democrática” | Dr. Arturo Fernández | Dr. Walter Cueto | Dr. Marcelo Camusso – Dr. Fabían Repetto – Dr. Luciano Andrenacci | 18 de Abril de 2013 | La tesis busca analizar las políticas implementadas por el Estado argentino orientadas a la formación y capacitación de cuadros políticos en democracia, para lo cual se ha establecido como pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido las políticas formuladas e implementadas por el Estado orientadas a la formación y capacitación de cuadros políticos desde la reforma constitucional de 1994 hasta el 2011 en Argentina? |
Patricia Bullrich | “Articulación, Desarticulación y Rearticulación del sistema político y de partidos en la Argentina 1999-2007″ | Dr. Marcelo Cavarozzi | Dr. Federico Saettone | Dra. Alicia Lissidini – Dr. Carlos Varetto – Dra. Carolina Barry | 3 de Septiembre de 2013 | En esta tesis se analizan los cambios en el sistema político argentino en el período 1999-2007, es decir, desde el fin de la segunda presidencia de Carlos Menem hasta la elección de Cristina Fernández de Kirchner. |
Mariano Fraschini | “Los liderazgos presidenciales de Hugo Chávez y Álvaro Uribe. ¿Dos caras de un mismo modelo de ejercidio del poder?” | Dra. María Matilde Ollier | Dra. María Esperanza Casullo – Dra. Rocio Annunziata – Dr. Andrés Masi | 16 de Septiembre de 2013 | Esta tesis aborda en perspectiva comparada los liderazgos presidenciales (LP) de Hugo Chávez Frías en Venezuela y de Álvaro Uribe Vélez en Colombia, entre los años 1999- 2010, prestando atención al modo en que ambos han gobernado a partir de la generación y utilización de los recursos de poder (RP) que ostentan por y desde el cargo que ocupan. | |
Sergio Eissa | “¿La irrelevancia de los Estados Unidos? Los factores domésticos en la polìtica de defensa Argentina (1983-2009)” | Dra. María Clelia Guiñazú | Dr. Angel Tello | Dr. Rut Diamint – Dr. Jorge Battaglino | 21 de Noviembre de 2013 | La presente tesis analiza la política de defensa argentina entre 1983 y 2009. Entendida como política pública es dividida analíticamente en tres dimensiones: a) la militar, b) la internacional, y c) la estratégica. Específicamente, la tesis hipotetiza que a pesar de los cambios producidos en el factor sistémico y de las presiones de Estados Unidos para que nuestro país adoptara la agenda estadounidense en esta materia, la política de defensa en su dimensión estratégica ha estado moldeada por los factores domésticos. |
Nerina, Sarthou | “La política científico-tecnológica universitaria y la definición de un perfil de investigador: el programa de incentivos a docentes investigadores de universidades nacionales (1993-2010)” | Dr. Fernando Piñeiro | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá – Dra. Adriana Chiroleau – Dr. Claudio Suesnábar | 13 de Marzo de 2014 | La tesis aborda la pregunta central en torno a qué perfil de investigador se promueve a través de la política estatal científico-tecnológica dirigida a la universidad y con qué alcances. Se parte de entender que existe un sistema de incentivos y recompensas que regula la actividad de los investigadores, constituido por un conjunto de elementos que reglamentan el acceso diferencial de los mismos a diversos tipos de recursos. Desde esta concepción, los organismos públicos, dedicados a la evaluación de la trayectoria científica, afectan la actividad de los investigadores al otorgar financiamiento mediante la aprobación de proyectos, becas, construcción de infraestructura o la concesión de premios y distinciones, incidiendo, de este modo, en el sistema por el cual se estratifican las comunidades científicas. Luego de verificar que mayoritariamente los investigadores en Argentina poseen como lugar de trabajo la universidad pública, se decidió explorar el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de Universidades Nacionales, en tanto se entiende al mismo como elemento fundamental del sistema de incentivos y recompensas que opera en el ámbito de la investigación universitaria. |
Julieta Nicolao | “La internalización de las Políticas Migratorias. Estudio del Caso Argentino (2003-2012)” | Dra. Sandra Gil Araujo | Dra. Ximena Simpson | Dra. Sandra Colombo – Dra. Miryam Colacrai – Dra. Lucila Nejamkis | 17 de Marzo de 2014 | A través de un estudio de caso exploratorio e inductivo sobre la experiencia argentina en la etapa 2003-2012, la presente investigación tiene como objetivo central indagar sobre el proceso de internacionalización de las políticas migratorias, contribuyendo a una comprensión más acabada sobre este fenómeno que indica que en la actualidad, determinados Estados receptores de migración internacional definen objetivos y cursos de acción en materia de políticas públicas migratorias, en articulación / cooperación con otros Estados, y en el marco de espacios multilaterales, supranacionales o por vía bilateral. |
Natalia Del Cogliano | “Partidos Políticos y Grupos de Interés en Argentina. Un estudio sobre la coordinación estratégica entre entidades gremiales Agropecuarias y Elites Partidarias a partir del conflicto del año 2008″ | Dr. Marcelo Escolar | Dr. Ernesto Calvo | Dr. Mario Navarro – Dr. Roy Hora – Dr. Diego Reynoso | 27 de Marzo de 2014 | La presente tesis analiza el proceso de nominación de referentes gremiales del sector agropecuario argentino en las listas partidarias y su posterior ingreso al Congreso Nacional a partir del conflicto protagonizado por el sector y sus principales entidades gremiales en el año 2008. Indagamos en dicho fenómeno teniendo en cuenta: (i) las intenciones del sector agropecuario de participar en política integrándose en las instituciones partidarias para impulsar sus propios intereses sectoriales y (ii) las estrategias adoptadas por los partidos a fin de incorporar el coyuntural capital político del sector agropecuario en sus listas. |
Gabriel Costantino | “Gobernadores y Políticas de Seguridad en la Provincia de Buenos Aires (1996-2011)” | Dra. Gabriela Delamata | Dr. Marcelo Sain – Dr. Osvaldo Iazzetta – Dr. Carlos Acuña | 25 de Julio de 2014 | Esta tesis tiene como objetivos principales analizar los motivos y las consecuencias de las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires entre 1996 y 2011. Para realizar esta indagación examino los recursos de poder y las conductas estratégicas de los actores políticos que a mi juicio tienen una influencia decisiva en la transformación y en el funcionamiento del sistema policial como un todo. En orden de importancia según mi enfoque: el gobernador bonaerense, el presidente de la nación y los intendentes del conurbano bonaerense. Las principales hipótesis del trabajo son dos: 1) La elección del tipo de política de seguridad depende del plan de campaña permanente del gobernador. 2) El aumento de poder del gobernador acrecienta la eficacia de la burocracia policial. Con el despliegue de estas hipótesis y su corroboración empírica pretendo colaborar en el debate sobre los actores cruciales de la dinámica política bonaerense y su papel en el funcionamiento de la policía provincial. En este sentido, el trabajo aporta un cruce original entre la literatura clásica de la ciencia política sobre la organización del gobierno, el régimen político y la competencia partidaria, y áreas menos trabajadas como la performance de la burocracia policial y la efectividad de la ley en la provincia de Buenos Aires. Todo ello a partir de un enfoque dónde se ponen en juego actores, instituciones, y factores estructurales, cuidando la parsimonia y la relevancia del análisis. |
|
Lucía Vincent | “Los medios y los fines. El gobierno de Néstor Kirchner y su relación con la prensa” | Dra. María Matilde Ollier | Dr. Fernando Ruíz – Dr. Philip Kitzberger – Dra. Rocio Annunziata | 4 de Diciembre de 2014 | El objetivo de esta investigación es describir y explicar las relaciones conflictivas que varios gobiernos latinoamericanos mantienen con los medios masivos de comunicación. La tesis propone que estos gobiernos han desarrollado en la actualidad modelos de comunicación controlada, basados en políticas de comunicación tendientes a controlar la comunicación entre el gobierno y la sociedad, a contrarrestar el poder acumulado por los medios y a asegurar el predominio presidencial. Los medios reaccionan siguiendo un modelo de periodismo binario, que implicala división de las prácticas periodísticas en dos polos bien identificables, uno oficialista y otro opositor. Las características, causas y consecuencias del despliegue de estos modelos son contrastadas empíricamente en esta tesis para el caso del gobierno de Néstor Kirchner en Argentina y su relación con la prensa, entre 2003 y 2007, a través del análisis de contenido de discursos presidenciales y de artículos de prensa de los diarios Clarín, La Nación y Página/12. | |
Lisandro Gallucci | “La invocación al pueblo en el desiero Argentino. Democracia y Representación en los territorios nacionales (La Pampa y Rio Negro 1884-1943)” | Dr. Luciano De Privitellio | Dr. Marcelo Cavarozzi – Dra.Hilda Sábato – Dra. Virginia Persello | 11 de Diciembre de 2014 | ¿Qué hace que una población se trasfigure en un pueblo? Esta tesis se ocupa de ese problema primordial de la política a partir de la experiencia histórica de los Territorios Nacionales. El propósito de la investigación no sólo consiste en comprender las razones de la dificultosa transformación de dichos espacios en nuevas provincias, sino también en explorar a través del terreno histórico algunos de los dilemas constitutivos de la democracia moderna. En particular, el que deriva de que el pueblo constituye en ella la fuente exclusiva de la soberanía política, al mismo tiempo que permanece como una figura indeterminable e inaprensible para los actores que producen la invocación de aquel. Desde este punto de vista, los Territorios Nacionales ofrecen un caso que sirve para reflexionar acerca de las aporías en las que se funda la democracia como forma de comunidad política, siendo la de la representación del pueblo una de las más relevantes. | |
Ana Polack | “Federalismo y Democracia en Argentina. Los usos democráticos de las intervenciones federales en las provincias durante el siglo XX” | Dr. Juan Carlos Garavaglia | Dr. Marcelo Cavarozzi | Dr. Marcelo Escolar/ Dr. Nikita Hartwich / Dr. Patrick Vermern | 12 de Diciembre de 2014 | Las intervenciones federales en Argentina han sido un tema de debate a lo largo del siglo XX. Sin embargo, han sido más criticadas que estudiadas por la literatura. Es por esto que la presente tesis intenta dar cuenta del recorrido histórico de la institución de intervención federal en Argentina, estudiando las diferentes formas de que adoptado en cada etapa de democratización, siguiendo la utilización hecha por los gobiernos nacionales en cada periodo. La influencia de los intereses de los diversos sectores partidarios en relación con las luchas por el poder político, tanto al interior del juego político provincial como en relación con el juego político nacional, están en la base de la distorsión del remedio federal respecto a cómo fue concebido originalmente por los constituyentes de 1853-1860, es decir, la protección de la unidad del territorio bajo la forma republicana de gobierno.Intentamos dar cuenta en este documento tanto del proceso de creación de un sendero institucional, marcado por las primeras intervenciones federales a las provincias (punto de partida complejo), como de las innovaciones prácticas y retóricas introducidas en cada una de las diferentes etapas de democratización política. La democracia ha demostrado, a partir de este análisis de excepción, que puede entrar en contradicción con la autonomía política garantizada por la Constitución Nacional a las provincias (principio central del federalismo). |
Federico Quilici | “Estados democráticos multinivel, nacionalización política y comunidades cívicas superpuestas. El impacto de los diseños institucionales multinivel sobre el sistema de partidos. Los casos de las provincias de Misiones y Corrientes” | Dr. Marcelo Escolar | Dr. Mario Navarro (UNSAM) – Dr. Miguel De Luca (UBA) – Dr. Germán Lodola (UTDT) | 27 de Marzo de 2015 | El objetivo de esta tesis es mostrar que, al incorporar al análisis los Diseños Institucionales Multinivel (DIM), los supuestos desarrollados por la teoría de la nacionalización política deben ser relativizados dada la presencia de unidades políticas superpuestas (soberanía compartida) y comunidades cívicas superpuestas (múltiples ciudadanías). En este marco, el proceso de nacionalización expuesto por la teoría de la nacionalización política no estará únicamente determinado por las herramientas político-institucionales del Estado central que inducen procesos de centralización y de coordinación vertical del sistema de partidos, sino también por la presencia de las unidades políticas subestatales que integran el Estado Democrático Multinivel (EDM); las cuales tienen la capacidad de desarrollar grupos de origen institucional subestatal (comunidades cívicas subestatales) e impactar sobre las formas que adopta el sistema de partidos. Se sostendrá teóricamente que los sistemas de partidos en los EDM transitarán indefectiblemente por diversos estadios dado que en su interior coexisten incentivos institucionales que inducen procesos de nacionalización y de desnacionalización política. Se explicará que esto es motivado por la existencia de una autoridad compartida entre el Estado central y las distintas unidades políticas subestatales y por la presencia de una comunidad cívicacentral y múltiples comunidades cívicas subestatales; lo que produce que los ciudadanos en un EDM pertenezcan a más de una comunidad cívica y, posiblemente, posean identidades superpuestas, una vinculada con las instituciones centrales y otras relacionadas con las instituciones subestatales. Por consiguiente, es de esperar que el proceso de nacionalización política e integración del demos supuesto por la teoría de la nacionalización política adquiera otra dinámica, más de tipo centrípeta y que el sistema de partidos no siempre tienda a encontrarse coordinado verticalmente. Para estudiar el impacto de los diseños institucionales multinivel sobre el sistema de partidos se analizarán de manera comparada las trayectorias de los sistemas de partidos en la provincia de Misiones (1983–2011) y en la provincia de Corrientes (1983–2013). Este análisis permitirá dar cuenta de la necesidad de considerar los efectos de los DIM sobre el sistema de partidos para comprender las trasformaciones que experimentaron ambos sistemas políticos. |
|
Fernanda Di Meglio | “Dinámicas de ´vinculación` de las universidades de gestión estatal de tamaño mediano del interior de la provincia de Buenos Aires” | Dr. Guillermo Alonso | Dra. Ana Taborga (UNICEN) – Dra. Nerina Visacovsky (UNSAM) – Dra. Ana Donini (UNSAM) | 30 de Marzo de 2015 | La presente investigación planteó como objetivo general analizar cuáles son los elementos institucionales que inciden en la vinculación de las universidades de gestión estatal de tamaño mediano del interior de la Provincia de Buenos Aires con los sectores productivos. En este sentido, se abordó la vinculación como un nuevo rol institucional de la universidad, distinto a docencia e investigación que aboga por una mayor transferencia de conocimiento de la universidad hacia los sectores productivos. Esta función, que algunos autores definen como “tercer rol” de la universidad constituye un soporte para el desarrollo e innovación de sus territorios. Para abordar este aspecto, en principio, fue necesario conocer las estrategias de vinculación que las universidades utilizan. Dada la citada premisa, la investigación definió tres tipos de estrategias que llevan a cabo las universidades, a saber: 1. de difusión y capacitación, 2. de servicios, 3.de cooperación. En este sentido, se avanzó y sistematizó las estrategias y a partir de ellas se determinó el nivel de vinculación de las universidades. En este marco, se pudo corroborar que si bien las universidades fueron incorporando estos cambios en su dinámica institucional existen diferencias en cuanto a motivaciones y niveles de vinculación de las universidades. Por su parte, el segundo paso consistió en analizar los elementos institucionales que permiten explicar las distintas dinámicas de vinculación en las universidades. Para este aspecto, se recurrió a enfoques provenientes de la Ciencia Política que se vinculan al estudio de las políticas públicas que sustentado en el concepto de capacidades institucionales permitió analizar la forma en que la universidad produce políticas de este tipo. Si bien se han realizado diagnósticos que dan cuenta de las políticas, las estructuras, y las estrategias usadas en este aspecto, la presente investigación buscó establecer una relación causal entre las capacidades que posee la universidad para implementar una estrategia de vinculación y el nivel de desarrollo que la misma logra alcanzar. En este sentido, la tesis permitió corroborar que las universidades con mayor vinculación presentan capacidades institucionales más desarrolladas que en otras universidades, tanto en su dimensión contextual como en sus capacidades relacionales y organizacionales. En términos metodológicos la tesis optó por la utilización del método comparativo y la recolección de los datos se realizó a partir de la utilización de variadas herramientas como entrevistas personales y semi-estructuradas, análisis de informes anuales de las universidades, estudios publicados en medios especializados e informes de organismos en ciencia y tecnología. | |
Alejandro Sehtman y Cavo | “Housing (the) crisis: urban social movements in the post- welfare western European city. A study on the cases of Paris and Rome” | Dra. Gabriela Delamata (UNSAM) y Dr. Ernesto D’Albergo (Universitá degli Studi de Roma “La Sapienza”) | Dr. Mario Diani (Universidad del Trento), Dr. Tomasso Vitale (Sciences Po), el Dr. Marco Cremaschi (Sciences Po), y Dr. Ricardo Gutiérrez (UNSAM) | 10 de Septiembre de 2015 | During the 1990s a series of European metropolis witnessed the emergence of a new kind of housing grievances that developed progressively and in the margins, concentrating on a relatively small part of the population. In some of them, the growing difficulties in accessing adequate housing were raised by social movement organizations that used collective conflictive action to call the attention of the public opinion, the representative institutions and the authorities and to obtain responses to the housing problems.Two of Europe’s five largest cities, have experienced the sustained and continuous presence of contentious social activism around the housing question during the last fifteen or twenty years by social organizations born during the 1990s: the Droit Au Logement (DAL) inParisand Diritto Alla Casa (DAC)/ACTION inRome. Since their appearance to the present, these organizations have had a fundamental role in the production of change in the field of the access to housing. They thus conform two cases in which urban social movements become a critical player in urban politics and policy (a possibility too often neglected by urban governance theories). The centrality of these two organizations during a long period of time allows us to ask what has been the development and effects of their action on the housing question.
To answer this question I study the two cases since the appearance of the organizations till 2013. I analyze two different dimensions: the dynamics of their actions and the changes they have helped introduce in housing policy. In regard to the actions I concentrate on the how the issue is framed and what interactions are established in two distinct arenas: the political party system and the housing governance system. In regards to the policy change I focus two different dimensions: the transformative potential of the organizations and the direction and content of the effective transformations produced. The latter will be considered from two different perspectives: in relation to the modes of regulation and to modes of political articulation. I expect this analysis to broaden the knowledge on the dynamics and effects of urban social movements by capturing the different dynamics and effects that contestation to urban neoliberalism can assume. Despite sharing many attributes (amongst which a generic anti-neoliberal orientation) these two urban social movement organizations have followed different paths and produced transformations of different kind in the treatment of the housing question that are relevant for the knowledge on the sociopolitical workings of post-welfare contemporary cities. |
|
Carlos Gómez Cárdenas | "Actores expertos en la construcción y consolidación de reformas administrativas: su papel en la encarnación ideacional de tres marcas cognitivas en Argentina (1991-2008 | Dra. Ana Laura Rodríguez Gustá | Dr. Ricardo Gutiérrez-Dr. Fabián Repetto - Dr. Julián Bertranou | 9 de Diciembre de 2015 | La tesis aborda el papel que desempeñaron actores expertos en procesos de transferencia y adaptación de reformas administrativas en Argentina, entre los años 1991 y 2008. Se examinan tres tipos de reforma. Un primer modelo, de corte weberiano, se reflejó en la creación del Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SINAPA) en 1991 y su posterior transformación en el Sistema Nacional de empleo Público (SINEP) en 2008. Un segundo modelo, de corte gerencial, se tradujo en la introducción del Sistema de Gestión por Resultados en 1996. El tercer modelo de responsabilización se plasmó en el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano iniciado en el 2000. | |
Patricio Besana | "Participación política en asentamientos del Gran Buenos Aires" | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dr. Rodrigo Zarazaga - Dr. Gabriel Vommaro - Dra. María Matilde Ollier | 2 de Marzo de 2016 | La participación de los pobres ha sido analizada, predominantemente, desde dos grandes visiones teóricas que la reducen a las características del clientelismo o de los movimientos sociales. Recientemente, nuevos estudios han sorteado las limitaciones de esas visiones analizando la participación de los pobres desde una perspectiva más amplia. Partiendo de estos aportes, la tesis busca echar luz sobre un aspecto poco estudiado en general por la literatura: los modos concretos y múltiples en que los pobres pueden participar en política.Así, el objetivo de la tesis es estudiar la participación política de los pobres que residen en asentamientos de municipios del Gran Buenos Aires entre 1989 y 2015. Al respecto, me pregunto: ¿Cómo participan los pobres? ¿Por qué lo hacen del modo en que lo hacen?. | |
Lucas Christel | “RESISTENCIAS SOCIALES Y LEGISLACIONES MINERAS EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS: LOS CASOS DE MENDOZA, CÓRDOBA, CATAMARCA Y SAN JUAN (2003-2009)” | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dr.Sebastián Pereyra - Dra. Pilar Bueno - Dra. Ximena Simpson | 8 de Marzo de 2016 | En el transcurso de las pasadas dos décadas, la actividad minera metalífera en Argentina ha experimentado un firme proceso de expansión y crecimiento. Frente a este avance, se replicaron fuertemente durante los últimos tiempos protestas sociales contra la megaminería a cielo abierto y, a partir de 2003, se sancionaron leyes que prohibieron la megaminería a cielo abierto en ocho provincias argentinas. Aunque la aprobación de las mencionadas legislaciones se relaciona, en gran medida, con las protestas ciudadanas contra la actividad minera, no en todas las provincias donde existieron (y/o existen) resistencias sociales se han sancionado leyes de restricción a la megaminería. Frente a tal escenario, esta tesis doctoral se pregunta ¿por qué en determinadas provincias las resistencias sociales pueden incidir sobre la legislación minera mientras que en otras no? | |
Eliana Spadoni | “El rol de la Defensoría del Pueblo en la canalización productiva de los conflictos ambientales. Un estudio comparado de Argentina y Perú (2000-2013)” | Dr. Ricardo Gutiérrez | Dra. Gabriela Merlinsky | Dr. Fernando Isuani - Dra. Gabriela Delamata -Dr. Daniel Ryan | La tesis tiene como objeto de estudio el rol de las Defensorías del Pueblo latinoamericanas en la canalización de los conflictos ambientales. La Defensoría del Pueblo es un organismo estatal autónomo cuya misión es la protección y defensa de los derechos constitucionales y la supervisión de la administración pública. En contraste con otras agencias fiscalizadoras, la Defensoría es una organización muy abierta a la recepción de quejas y demandas a partir de las cuales se construyen determinados conflictos sociales. Entre estos se encuentran los conflictos en torno a la protección del ambiente. Un conflicto ambiental es una lucha compleja por la definición del problema ambiental que ocurre cuando se presentan demandas sociales por derechos y servicios insatisfechos que afectan la distribución y acceso al uso, manejo y control de los bienes ambientales. La Defensoría, en tanto receptora de estas demandas sociales, asume distintos roles en la canalización productiva de los conflictos: puede ser una colaboradora crítica, una observadora, una litigante, una mediadora o una legisladora. Pero, ¿de qué dependen los roles que la Defensoría del Pueblo desarrolla para canalizar los conflictos ambientales? ¿Por qué en determinadas circunstancias prevalecen unos sobre otros? | |
Julio Aguirre | “LA RED CLIENTELAR. PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS DE INGRESOS Y DISTRIBUCIÒN ESTRATÉGICA EN LA ARGENTINA KIRCHNERISTA” | Dra. Marcelo Cavarozzi | Dr. Tomas Bril Mascarenhas - Dr. Guillermo Alonso - la Dra. Pilar Arcidiácono | El trabajo de tesis busca indagar respecto a ‘la política de la política asistencial’ en la Argentina durante el gobierno de los Kirchner. Para ello se analiza la relación entre el clientelismo político y los programas de transferencia condicionada de ingresos entre los años 2003 y 2015. |