Investigación

Fundamentos

Coordinadora: Lorena Vecslir

Dentro del Instituto de Arquitectura (IA), la creación de un área de investigación estuvo signada por un compromiso territorial que ha sido constitutivo de la UNSAM. Así, al estudio de la situación social y ambiental del partido de San Martín, el IA sumó el interés por la organización y uso del espacio, propio de las disciplinas proyectuales.
Con el objetivo de trascender las barreras impuestas por los límites jurisdiccionales y aproximarse a una perspectiva metropolitana, la escala del área de estudio fue ampliada para incluir la entera cuenca del río Reconquista. Su estudio fue el objeto principal de “Ríos Urbanos”, una plataforma que sirvió como punto de encuentro y discusión para los primeros investigadores del IA, y como cimiento del área de investigación. El interés por el estudio, diseño y gestión de los territorios del agua dentro de las ciudades en general y dentro de la cuenca del río Reconquista en particular ha dado origen a redes y eventos específicos como las Jornadas Ríos Urbanos, que se celebran bianualmente desde 2017.

Desde su creación en 2015, el crecimiento del área de investigación se tradujo en una transformación de su estructura. Un primer momento anclado en proyectos desde los que comenzaron a incubarse las primeras ideas ha dado paso a un segundo momento en el que se han consolidado plataformas temáticamente especializadas. Es en este proceso que surgieron laboratorios de investigación donde han comenzado a radicarse tanto investigadores como proyectos concretos.

El LabUrA (Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura) constituye un espacio desde el que se aspira a generar, integrar y transferir nuevo conocimiento sobre el espacio metropolitano de la ciudad, con foco en la Cuenca del río Reconquista. Por otro lado, el LabDA (Laboratorio de Digitalización de Arquitectura) ofrece servicios de digitalización de planos y piezas gráficas de gran tamaño como parte de un plan de conformación de un archivo documental. Se han sumado recientemente otros dos laboratorios: ViALab encargardo de la investigación interdisciplinar orientada al diseño y construcción de viviendas, y AirLab que se ocupará del estudio y monitoreo de la calidad del aire.

Laboratorios

Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab)

FabLAB UNSAM - DESIGN / INNOVACIÓN / FABRICACIÓN DIGITAL

Director: Mario Suarez

Brinde a la gente común las herramientas adecuadas y ellos diseñarán y construirán las cosas más extraordinarias. Neil Gershenfeld

El FabLab UNSAM, surge de la alianza (convenio) entre el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín - IA-UNSAM y Mario Suarez, socio fundador de PendolariComAr – MakerSpace. Se trata de un laboratorio de fabricación digital, un espacio de fabricación a escala personal que agrupa máquinas (CNCs) controladas por computadores, capaces de fabricar casi cualquier cosa.

Servimos y funcionamos como catalizadores para un cambio de paradigma del modelo de consumo y producción, usando para tal transformación las herramientas de fabricación digital.  

Un fablab es un lugar:
• donde se fabrica casi cualquier cosa, • para compartir y concretar proyectos, • de aprendizaje, prácticas y formación, • para responder a problemas locales, • para el desarrollo y construcción de una comunidad de investigación y de prácticas, • para el desarrollo y construcción una plataforma de innovación social, digital y económica.

El concepto de Fab lab aparece en 2001 en el Centro de Bits and Atoms del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Neil Gershenfeld, su director, lo creó replicando la dinámica planteada por la “revolución digital” en el mundo de los átomos.
https://www.pendolari.com.ar/Fablabs-origen-Neil Gershenfeld-completo.mp4

Cada FabLab es diferente: algunos se especializan en electrónica, otros en impresión 3D, artes, educación, etc. Es la comunidad que lo frecuenta la que determina su identidad.

MISIÓN

• Interactuar y crear sinergias con los otros núcleos de estudio, investigación y desarrollo de la universidad y con el tejido social de San Martín (Organizaciones Sociales, Industria, etc) colaborando en la mejora de sus procesos productivos y en la búsqueda de sustitución de insumos importados, por ejemplo.
• Actuar de acuerdo a los principios postulados en la “Carta de Principios” de la red Global de FabLabs (http://fab.cba.mit.edu/about/charter/).
• Ofrecer formación y capacitación en el grado, posgrado, investigación y extensión de la UNSAM
• Incubación de proyectos que puedan ser funcionales y tener impacto inmediato en la comunidad vecina a nuestro fablab.
• Favorecer y fomentar la colaboración, cooperación, interdisciplinariedad, intercambio y aprendizaje a través de la práctica.
• Estar abierto a la comunidad para facilitar los encuentros, las oportunidades y el desarrollo de métodos innovadores para el cruce de competencias, favoreciendo la reducción de barreras a la innovación.
• Ser un vector de empoderamiento e implementación de capacidades.

OBJETIVOS

• Difundir la cultura maker, entendida como un conjunto de prácticas basadas en el “Hazlo con los Otros”. (DIWO) evolución de “Hágalo ud. Mismo” y la experimentación en los procesos de creación y fabricación digital.
• Impulsar un nuevo sistema productivo y de consumo sostenible.• Proponer un cambio de mentalidad integral, de la pasividad a la proactividad en todos los aspectos.• Impulsar y potenciar la innovación, el diseño y el trabajo multidisciplinar.
• Proveer a personas y empresas de recursos y herramientas basadas en metodologías ágiles, holísticas, promoviendo nuevas formas de trabajo.• Presentar una propuesta para un cambio en el modelo educativo. • Proponer una apuesta por la sostenibilidad del sistema productivo.* Promover un proceso regional de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo; * Amplificar la creatividad distribuida compartiendo conocimientos y utilizando tecnologías y procesos digitales;  Constituir una primera experiencia de un modelo a escala regional que pueda ser replicado.
• Ayudar a las personas a reconocer su potencial creativo, productivo y colaborativo, estimulando el surgimiento de grupos y comunidades innovadoras, comprometidas y autónomas. • Ayudar a las empresas e instituciones a encontrar soluciones innovadoras y hacer tangibles las ideas a través de un método ágil, basado en la creación de prototipos y la colaboración.• Crear oportunidades para que las comunidades y los ciudadanos mejoren sus vidas y los medios de subsistencia globales y locales.• Construir, impulsar y sostener comunidades de aprendizaje y de práctica en las que personas que provienen de mundos diversos (por su formación y experiencia, sus intereses, su origen o su situación social) trabajen juntas en el desarrollo de proyectos concretos. • Promover el desarrollo de proyectos culturales libres: bien documentados, modificables y replicables. • Favorecer una atmósfera de cooperación y de intercambio en la que caben la vida y los afectos, el valor de lo informal y de la cercanía. • Experimentar, mejorar y evaluar metodologías y modos de hacer en el trabajo colaborativo en los distintos niveles de acción: institucional en general, en la propia organización interna y en el desarrollo de proyectos por parte de los usuarios y usuarias. • Abrir espacios de reflexión crítica acerca de las tecnologías digitales y su incidencia en la sociedad. • Establecer vínculos nacionales e internacionales con entidades con objetivos afines, para alentar estos mismos principios a una escala más global • Favorecer la creación de grupos de trabajo multidisciplinares que generen soluciones novedosas en base a sus experiencias individuales previas. • Desarrollar una cultura de aprendizaje a través de la práctica, permitiendo a los estudiantes realizar proyectos prácticos, pero también organizando un espacio transdisciplinario abierto al mundo exterior.

USUARIOS

• Estudiantes (realizando proyectos universitarios y no), • profesores (desarrollo de actividades de investigación y docencia), comunidad en general (actividades de extensión), profesionales emprendedores (prototipos o pequeñas series de productos con fines comerciales), artistas (fabricación de obras únicas), profesionales emprendedores o startups (prototipos o pequeñas series de productos con fines comerciales), empresas (prototipos, formación, cursos y espacio de creatividad para sus empleados), aficionados / entusiastas (desarrollo de proyectos personales a través de fabricación digital).

SERVICIOS

• Proyectos de extensión para acceso comunitario, capacitaciones y cursos sobre el uso de máquinas digitales, uso de maquinaria para prototipos, proyectos individuales o pequeños de emprendedores, artistas y estudiantes, oportunidad de participar en proyectos de redes colaborativas.
•Asesoramiento y asistencia en el desarrollo de proyectos, y en marketing, comunicación, desarrollo de proyectos y asistencia en la búsqueda de socios industriales o financieros.

CONTACTO
fablab@unsam.edu.ar

+54 9 11 3593 8886
FabLab UNSAM en facebook
facebook.com/FabLabUnsamIA
FabLab UNSAM en Instagram
https://www.instagram.com/fablab_unsam/
FabLab UNSAM en linkedin
https://www.linkedin.com/company/fablab-unsam

 


Laboratorio de la Calidad de Aire Interior (AirLab)
Laboratorio de Construcción (LabCo)
Laboratorio Documentos de Arquitectura (LabDA)
Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA)
Laboratorio de la Vivienda Industrializada Argentina (ViaLab)
Laboratorio de Materiales (MatLab)

Contacto

arquitectura@unsam.edu.ar

Teléfono: 2033-1400 interno (6047) 
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo 
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina