Coordinador: Martín Capeluto
Desde el año 2013 se realizan actividades de enseñanza orientadas a capacitar y actualizar conocimientos, dirigidas a profesionales de las áreas de competencia disciplinar de esta unidad académica, teniendo como eje el Diseño, como método proyectual creativo y complejo, capaz de generar respuestas innovadoras y transformadoras para el hábitat contemporáneo.
Los programas de posgrado -los ya realizados así como los programados-, buscan retomar y profundizar los contenidos presentes tanto en la carrera como en los programas de investigación, y a su vez, articular con otras unidades académicas pertenecientes a la UNSAM. De este modo se proponen indagar en los campos de injerencia de la arquitectura desde un enfoque interdisciplinar, que permita superar los espacios estancos de conocimiento de las diferentes disciplinas y así lograr llegar a soluciones genuinamente innovadoras -tanto desde el punto de vista conceptual como instrumental- a los problemas del hábitat contemporáneo. Por ello se plantea como desafío la confluencia de campos disciplinarios que, en el ámbito académico de la Arquitectura en general y en nuestro medio en particular, no suelen pensarse integrados en toda la complejidad de sus interrelaciones.
Basándose en el reconocimiento de que la arquitectura es, en su esencia, una tarea interdisciplinaria, se considera que los posgrados deben profundizar en dotar de fundamentos metodológicos innovadores e integradores para el ejercicio profesional, como vía para mejorar las respuestas a los problemas contemporáneos del hábitat.
De este enfoque se desprenden tres líneas conceptuales que dieron origen a los Programas de Posgrado: Intervención Proyectual en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico; Diseño, Tecnología y Sustentabilidad; Gestión y Producción del Hábitat.
Siguiendo esta vocación interdisciplinaria, cada uno de los programas de posgrado propuestos se vincula con los Institutos, Escuelas y Unidades académicas de las demás áreas disciplinarias presentes dentro de la UNSAM, en busca de una especialización con una visión holística.
Los Posgrados del Área Patrimonio se presentan en doble dependencia institucional, con sedes en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, y en el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA.
Esta doble dependencia refuerza los valores de interescalaridad propuestos y contribuye a la formación interdisciplinaria de los maestrandos. De acuerdo a las incumbencias profesionales que predominan en cada Unidad Académica, los contenidos referidos a la escala mayor, urbano-arquitectónica y territorial, estarán a cargo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, mientras que las cuestiones vinculadas al estudio de la materialidad estarán bajo la órbita del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA.
Las unidades académicas donde se desarrollará la presente Carrera de Maestría son el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, que cuenta con una carrera de grado (Carrera de Arquitectura), y el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA, que cuenta con una carrera de grado (Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural) y dos de Posgrado (Especialización en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos). La gestión académico-administrativa estará a cargo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.
En el caso de la Especialización en gestión y producción del hábitat y de los Cursos de actualización profesional se desarrollarán en las sedes en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo del Campus Miguelete.
Intervención Proyectual en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico. El objetivo principal es aplicar un enfoque integrador de los requerimientos de la Conservación -tanto en sus aspectos técnicos, históricos como artísticos- para generar una propuesta proyectual contemporánea, con capacidad de dar al Patrimonio continuidad y proyección a futuro, dentro de un encuadre que permita el reconocimiento de que cada intervención es parte de un proceso que abarca una dimensión temporal más amplia. Por ello se promueve la formación de especialistas con una visión holística en cuanto a la valoración, la conservación y la defensa del Patrimonio, basada en la necesidad actual de reconocimiento de la complejidad de las relaciones entre las múltiples escalas que caracterizan a esta disciplina específica
El enfoque propuesto presenta un carácter distintivo respecto del contexto de la oferta de posgrado existente, la cual queda definida por cuatro aspectos fundamentales en torno a los cuales se desarrolla. Por una parte, el concepto de Proyecto de Intervención como eje metodológico estructurador de la propuesta formativa. La interpretación de la interrelación entre Territorio, Ciudad, Arquitectura y Materialidad del Patrimonio, a través del concepto de Interescalaridad. El encuadre histórico-artístico dentro del contexto del desarrollo de la Cultura de la Modernidad en Argentina, como espacio físico-temporal de referencia. Y finalmente, el contexto de la relación del Patrimonio con el presente y las estrategias de proyección futuro, con foco en los aspectos de la relación entre Patrimonio y Sustentabilidad, en sus aspectos ambiental, económico y social.
Gestión y Producción del Hábitat. El aumento de la población urbana, implica prestar atención a aspectos como la vivienda, el transporte, la energía, el conflicto social y político sobre los recursos de la tierra; los altos niveles de vulnerabilidad a los desastres naturales, los servicios educativos y sanitarios o el empleo para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por ello, los gobiernos deben emprender políticas que mejoren la calidad de vida tanto de los habitantes de las zonas urbanas como de las rurales, al mismo tiempo que fortalecen los vínculos entre ellas. Se trata de que los beneficios de la urbanización sean inclusivos, garantizando que todos, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a trabajo decente, cuidados de salud, formación y un medio ambiente seguro. En este sentido, resulta fundamental institucionalizar la formación de agentes para la gestión y producción del hábitat, que puedan articular sus conocimientos y experiencias con actividades de capacitación, investigación, vinculación y extensión con el medio, mediante aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios tanto desde una perspectiva global como local, planificando el desarrollo sostenible de las comunidades, a través de la formación de profesionales capaces de formular diversos modelos de gestión.
Actualización profesional. Tiene la finalidad de acercar herramientas técnicas a profesionales que buscan un espacio de formación continua en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo con el objetivo de incrementar y actualizar sus conocimientos.
Maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico.
La Maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico se encuadra dentro de un estado de la disciplina que requiere una formación específica para el desarrollo de nuevas estrategias proyectuales aplicadas a las intervenciones en el Patrimonio. En consonancia con la evolución de la disciplina a nivel internacional hacia enfoques integrados, se apunta al reconocimiento de las potencialidades existentes en las relaciones entre Patrimonio Territorial, Urbano
y Arquitectónico. De modo que cada propuesta de intervención sea comprendida, no desde el Patrimonio como objeto arquitectónico aislado, según la herencia decimonónica, sino en toda la riqueza de sus aspectos históricos, territoriales y urbanísticos, técnicos y materiales, sociales y estéticos. Para ello, se promueve la formación de especialistas con una visión holística en cuanto a la valoración, la conservación y la defensa del Patrimonio, basada en la necesidad actual de reconocimiento
de la complejidad de las relaciones entre las múltiples escalas que caracterizan a esta disciplina específica.
INSERCIÓN INSTITUCIONAL
Los Posgrados del Área Patrimonio se presentan en doble dependencia institucional, con sedes en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, y en el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA.
Esta doble dependencia refuerza los valores de interescalaridad propuestos y contribuye a la formación interdisciplinaria de los maestrandos. De acuerdo a las incumbencias profesionales que predominan en cada Unidad Académica, los contenidos referidos a la escala mayor, urbano-arquitectónica y territorial, estarán a cargo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, mientras que las cuestiones vinculadas al estudio de la materialidad estarán bajo la órbita del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA.
Las unidades académicas donde se desarrollará la presente Carrera de Maestría son el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, que cuenta con una carrera de grado (Carrera de Arquitectura), y el Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, TAREA, que cuenta con una carrera de grado (Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural) y dos de Posgrado (Especialización en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos). La gestión académico-administrativa estará a cargo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.
FUNDAMENTACIÓN
La disciplina de la Conservación y Restauración del Patrimonio abarca un campo de estudios en permanente transformación, debido en parte, a la incorporación de nuevos objetos de estudio que introducen a su vez nuevos aspectos temporales y técnicos, tales como el Patrimonio Industrial o más recientemente el Patrimonio Moderno, aunque también debido a la ampliación de sus propias fronteras conceptuales, con la incorporación de nuevos elementos tales como los Paisajes Culturales o el Patrimonio Inmaterial. Todo ello trae como consecuencia la necesidad de reevaluar los enfoques de trabajo tradicionales, para lograr dar respuesta a estos cambios de orden cuantitativo y cualitativo.
Los Posgrados del Área Patrimonio promueven la formación de especialistas con una visión holística en cuanto a la valoración, la conservación y la defensa del Patrimonio, basada en la necesidad actual de reconocimiento de la complejidad de las relaciones entre las múltiples escalas que caracterizan a esta disciplina específica.
El objetivo principal es aplicar un enfoque integrador de los requerimientos de la Conservación -tanto en sus aspectos técnicos, históricos como artísticos- para generar una propuesta proyectual contemporánea, con capacidad de dar al Patrimonio continuidad y proyección a futuro, dentro de un encuadre que permita el reconocimiento de que cada intervención es parte de un proceso que abarca una dimensión temporal más amplia.
El enfoque propuesto presenta un carácter distintivo respecto del contexto de la oferta de posgrado existente, la cual queda definida por cuatro aspectos fundamentales en torno a los cuales se desarrolla. Por una parte, el concepto de Proyecto de Intervención como eje metodológico estructurador de la propuesta formativa. La interpretación de la interrelación entre Territorio, Ciudad, Arquitectura y Materialidad del Patrimonio, a través del concepto de Interescalaridad. El encuadre histórico-artístico dentro del contexto del desarrollo de la Cultura de la Modernidad en Argentina, como espacio físico-temporal de referencia. Y finalmente, el contexto de la relación del Patrimonio con el presente y las estrategias de proyección futuro, con foco en los aspectos de la relación entre Patrimonio y Sustentabilidad, en sus aspectos ambiental, económico y social.
DIRECCIÓN: Dr. Arq. Daniel Kozak y Dr. Arq. Martin Capeluto
COMITÉ ACADÉMICO: Fernando Devoto, Laura Malosetti Costa, Fabián de la Fuente, Néstor Barrio
SECRETARÍA ACADÉMICA:Graciela Runge
EQUIPO DOCENTE: Abraham Becerra, Alberto Faintsein, Carolina Quiroga, Claudio Ferrari, Dahn Zunino Singh, Daniel Kozak, Diego Garay, Fabián de la Fuente, Federico Pastorino, Fernando Devoto, Fernando Marte, Fernando Williams, Gabriel Burgueño, Graciela Moretti, Guillermo García, Horacio Caride, Ignacio Montaldo, Laura Malosetti, Lorena Vecslir, María Santibañez, María Turull, Marie Sinizergues, Martín Capeluto, Néstor Barrio, Pedro Deleye, Roberto Busnelli, Salvador Gil, Silvina Carrizo, Ulises Camino.
AP UN ESPACIO PARA SEGUIR FORMANDONOS
El Instituto de Arquitectura y Urbanismo propone un espacio de Actualización Profesional destinado a contribuir al mejoramiento de la calidad de las prestaciones profesionales en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo.
Los Cursos de Actualización Profesional del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM fundan su propuesta pedagógica en:
La oferta educativa contemplará cursos para arquitectos y cursos para egresados universitarios de otras áreas:
Vacantes limitadas
Actividades aranceladas
Informes: cap.ia@unsam.edu.ar
Teléfono: 2033-1452 - Interno 6066
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo
Campus Miguelete - Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina
Coordinación de investigación.
Fernando Williams,
Arq. Ignacio Montaldo.
"Remodelación del Espacio Público"
Revista ARQ 85. Chile (2013).
Arq. Magalí Franchino.
"Entre el arte y la técnica: René Villeminot y la arquitectura
beaux- arts en la Argentina (1878-1928)"
Revista Estudios del Hábitat de la FAU-UNLP.(2016)
Arq. Magalí Franchino.
"Robin Evans. The Projective Cast: architecture
and its three geometries. Cambridge, Mass., and London:
The MIT Press, 1995"
Revista Estudios del Hábitat de la FAU-UNLP.(2015)
Arq. Roberto Busnelli
"Conciencia arquitectónica del detalle en la arquitectura".
Revista Arquis. EL detalle en la arquitectura - Noviembre de 2014
3º JORNADA ¿Cómo se gestionan las Cuencas Metropolitanas?
Arq. Roberto Busnelli.
Arq. Fabián de la Fuente; Arq. Roberto Busnelli
"Economía circular; mapear, planificar, reusar".
Suplemento de Arquitectura de Clarín - Julio de 2016
Arq. Roberto Busnelli
"Uso racional de la madera".
Revista Metro WEBER - Revista N° 1 - Septiembre de 2015
Arq. Roberto Busnelli
"Construcción Sustentable, una mirada estratégica".
Revista Metro WEBER - Revista Nº2 - Mes de Abril de 2016
Arq. Roberto Busnelli
"Global + Local".
Revista Metro WEBER - Revista N° 4 - Diciembre de 2016
Informes: posgradosia@unsam.edu.ar
Teléfono: 2033-1452 - Interno 6066
Dirección: Av. 25 de mayo 1021- Edificio de Ciencias Sociales- Subsuelo
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín Provincia de Buenos Aires, Argentina
Entrega de Diplomas Posgrado Patrimonio y Modernidad