DIRECTOR
Es compositor, productor artístico y diseñador de sonido especializado en backlines técnicos de alta complejidad. Como compositor trabaja haciendo música para danza, teatro, ensambles, TV e instalaciones interactivas. Sus trabajos se caracterizan por la utilización de tecnología como recurso de expansión de los recursos musicales. Entre los compositores, directores, compañías y músicos con los que ha colaborado se encuentran Sven Helbig, Nadja Michael, Avi Avital, Gerardo Hochman, Leonardo Cuello, Diana Szeinblum, Zarina Simankasha, Silvia Vladimivsky y el Ballet Folklórico. Para la UNSAM, compuso la música original para las obras Leonardo, ADN, Trasiegos y La vida es sueño. Es el responsable del acuerdo de colaboración y coordina la relación entre el IRCAM y la Universidad Nacional de San Martín.
Laboratorio de Interartes y Prototipos LiPs
LABORATORIO INTERARTES / PROTOTIPOS
Ensamble/Compañía/Usina de Prototipos
De la Idea a la Escena: la construcción de un prototipo y su experimentación.
COORDINACIÓN: Sebastian Rivas
FÁBRICA DE PROTOTIPOS
Convencidos que un giro debe ocurrir en un contexto en el que las producciones escénicas se hibridan cada vez más y donde la porosidad entre Teatro, Opera, Música, Danza, Movimiento, Escenografía, y las tecnologías digitales fuerzan los saberes y los oficios a diálogos y confrontaciones permanentes; creemos que llego el momento de dotar a la UNSAM de un verdadero Ensamble capaz de formar a los intérpretes y performers de mañana y crear una herramienta de Investigación y Producción para los artistas (Compositores, Artistas Sonoros, Performers, Coreógrafos, Directores escénicos).
La idea de este laboratorio nace con la intención de encontrar escrituras comunes entre los diferentes medios y llevar a cabo una reflexión profunda sobre las nociones de co-escritura, intermedialidad e interdisciplinaridad. A este estadío nos parece fundamental poder liberar el acto de creación de codificaciones de géneros preestablecidas y de una división del trabajo tradicional entre los diferentes medios (texto, música, luces, video, interactividad, escritura, improvisación, cuerpo, voz y vocalidad).
EJES DE TRABAJO
La idea de este laboratorio nace con la intención de encontrar escrituras comunes entre los diferentes medios y llevar a cabo una reflexión sobre las nociones de co-escritura, intermedialidad e interdisciplinaridad. A este estadio
Nos parece fundamental poder liberar el acto de creación de codificaciones de géneros preestablecidas y de una división del trabajo tradicional entre los diferentes medios.
El trabajo está organizado con una parte práctica de «interpretación» o «reactivación» de dispositivos existentes, una parte de reflexión metodológica y epistemológica sobre la noción de dispositivo y de intermedialidad, y un parte práctica de realización de un proyecto personal.
El eje principal de trabajo es el de la investigación y creación de prototipos escénicos, orientado por el aporte de nuevas tecnologías de interacción y aumentación.
1- Recorrido epistemológico desde la noción Foucaultiana de « dispositivo », la noción de «aparato» de Walter Benjamin, hasta la de « sistema » (o eco-sistema de objetos (no necesariamente técnicos o tecnológicos)).
2- Qué tipo de dramaturgia convoca o soporta una ruptura de la división del trabajo tradicional?
Post-dramatismo, Teatro-musical-Danza, Teatro neo dramático," escrituras en escena » (escritura plateau)
3- Qué herramientas para componer la acción, el movimiento, la programación, etc…? Pensar el dispositivo.
CONTENIDOS
• Escrituras del espacio, del movimiento, del sonido y de la interacción.
• Creación de prototipos y dispositivos
• Experimentación con prototipos existentes
• Repertorio de obras transdisciplinarias (De Mey, Forsythe, Filidei, etc)
• Análisis sistémico de las escrituras escénicas e intermediales
• Análisis de workflows y comparación con workflow del cine.
• Análisis conectivista (in, outs, residuos) complementario de Análisis funcionalista
• Yoga calentamiento corporal y análisis del movimiento
• Presencia(s) escénicas reales y virtuales
TEMAS Y MEDIOS
• Texto
• Música
• Luces
• Video
• Interactividad
• Live encoding
• Escrituras, partituras y notaciones intermediales
• Improvisación
• Cuerpo y movimiento
• Voz y vocalidad
3 EJES PRINCIPALES
1- Performático: situacionista
2- Compositivo: de temporalidad lineal
3- Colectivo: confluencias de modos de organización y codificación de géneros
FUNDACIÓN
El público de este posgrado será esencialmente estudiantes y graduados de música, danza, teatro, títeres, circo, música mixta, audiovisual. La solidez del recorrido disciplinario y de la propuesta artística de los candidatos serán los criterios principales de evaluación para la admisión al Ensamble/Laboratorio/Compañía.
COLABORACIONES
Se establecerá una primera colaboración con el GRAME de Lyon sobre captación gestual y aumentación escénica durante el año 2017.
Durante el 2015 investigadores, artistas y autoridades del IRCAM (Institut de
Recherce et Coordination Acoustique Musique) brindaron workshops, charlas y
clínicas gratuitas en el área de Artes Sonoras del Instituto de Artes Mauricio Kagel.
Ir al sitio web
NOVIEMBRE
Sjön
Performance audiovisual, Música para cítrico y nocturno
El poeta islandés Sjön, invitado por la Fundación Filba, leyó especialmente algunos de sus poemas para el programa Ecosistemas del Área de Artes Sonoras. Con el material registrado, Esteban González (música y sonido) y Fernando Molina (visuales), del Curso de Posgrado en Música Expandida, crearon esta performance, que propone una reflexión sobre el poder transformador del sonido.
AGOSTO
ENSAMBLE INTERARTES LiPs
DIRECCIÓN: Sebastien Rivas y Amandine Bajou
Institución: GRAME http://www.grame.fra
Profesores: Jeames Jeoffrey, Christophe Lebreton
Convocatoria a artistas confirmados y estudiantes avanzados en música, música mixta, danza, teatro, títeres, circo, audiovisual, con fuerte interés para la performance y el teatro musical.
MÁS INFORMACIÓN: Laboratorio Interartes LiPs
GRAME INSTITUT (FRANCIA)
Workshop y Concierto
Moving Musics, Embodiments
Institución: GRAME http://www.grame.fr
Profesores: Jeames Jeoffrey, Christophe Lebreton
Actividades
Instituciones vinculadas en la producción: Instituto Francés de Buenos Aires, Alianza Francesa de Buenos Aires
MÁS INFORMACIÓN: http://noticias.unsam.edu.ar/2017/07/31/el-centro-frances-de-creacion-musical-grame-llega-a-la-unsam/
JULIO
SEBASTIEN RIVAS, París XIII (FRANCIA)
Lanzamiento del programa Li/Ps (Laboratorio de Interartes y Prototipos), dirigido por el compositor franco-argentino Sebastien Rivas.
http://www.unsam.edu.ar/institutos/kagel/lips.asp
Trabajo con doce performers y músicos dirigido por el compositor y la coreógrafa y notadora del movimieno Amandine Bajou (Conservatorio de París), orientado a la investigación y producción artística de una tesis de doctorado de la Universidad París XIII.
MÁS INFORMACIÓN: http://www.unsam.edu.ar/institutos/kagel/lips.asp
JUNIO
DAVID TOOP (REINO UNIDO)
Actividades
Instituciones vinculadas en la producción: British Council, MALBA, Caja Negra Editora
MÁS INFORMACIÓN: http://noticias.unsam.edu.ar/2017/06/26/david-toop-en-buenos-aires/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/07/03/entrevista-a-david-toop-en-mdz/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/06/29/repercusiones-en-los-medios-sobre-la-visita-de-david-toop/
ABRIL
SVEN HELBIG Y KRISTJAN JÄRVI (ALEMANIA / ESTONIA)
Actividades
Institución vinculada: Ensamble Vocal Contemporáneo del DAMus
MÁS INFORMACIÓN: http://noticias.unsam.edu.ar/2017/04/12/sven-helbig-y-carlos-ruta-dialogaron-en-el-espacio-de-danza/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/07/03/entrevista-a-david-toop-en-mdz/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/04/12/sven-helbig-vuelve-a-la-unsam/
MARZO
DÚO UMS’n JIP (SUIZA)
Clase-concierto
Institución vinculada: Pro Helvetia
CRACKED ORLANDO (ESTADOS UNIDOS)
Obra en co-producción con Julliard School
https://www.youtube.com/watch?v=-RQ2psaaUpI
Profesor por Julliard School: Edward Billous
Profesor por UNSAM: Sebastián Verea
Actividades vinculadas: Planificación de capacitación para directores y docentes de Artes Escénicas UNSAM
Producción en UNSAM: Chrysalis
Institución vinculada: Julliard School
Institución vinculada: Ensamble Vocal Contemporáneo del DAMus
MÁS INFORMACIÓN: http://noticias.unsam.edu.ar/2017/04/12/sven-helbig-y-carlos-ruta-dialogaron-en-el-espacio-de-danza/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/07/03/entrevista-a-david-toop-en-mdz/
http://noticias.unsam.edu.ar/2017/04/12/sven-helbig-vuelve-a-la-unsam/
DICIEMBRE
SUZANNE FARRIN (ESTADOS UNIDOS)
Masterclass de composición en cooperación con el CETC, dirigida a alumnos de composición, artistas sonoros y músicos en general.
NOVIEMBRE
DUNCAN WHITNEY (INGLATERRA)
Charla sobre paisaje sonoro y la exposición de su obra Four Sheppards
Institución vinculada: British Council
OCTUBRE
INSTALACIÓN SONORA
Producción para la exposición de afiches de Michal Batory
Actividad conjunta con el Área Comunicación Visual
Artistas: Javier Bustos y Tatiana Heuman
SEPTIEMBRE
SEBASTIEN RIVAS (FRANCIA)
Seminario de composición con medios electroacústicos
Masterclass y charla sobre su obra Aliados
ANA LIGIA MASTRUZZO
La flauta contemporánea, Instrumento Multisonoro
Ciclo de Masterclasses
AGOSTO
PABLO FREIBERG
Análisis perceptual de la música electroacústica
Ciclo de Masterclasses
JUNIO
MARCELO TOLEDO
Masterclass de composición
MARZO
ABLETON UNIVERSITY TOUR (ALEMANIA)
La herramienta de producción musical más utilizada en todos los géneros y escuelas realizó su encuentro internacional anual en el área de Artes Sonoras.
www.ableton.com
Invitados: Luca Iacomino, Ableton
MÁS INFORMACIÓN: http://www.unsam.edu.ar/ableton/
Workshop de técnicas extendidas de la voz
Invitados: Audrey Chen y Phil Minton
Workshop de Henrik Munkeby Nørstebø
Música Experimental
SONIDOS DEL ANTROPOCENO
Instalación sonora
Una experiencia multimedia ejecutada por la rotación de la Tierra en tiempo real, que representa la nueva época geológica que llamamos Antropoceno, poniendo en evidencia la huella humana sobre nuestro planeta en forma de sonido que emerge de su estado cambiante.
Es un Proyecto que involucra un grupo de investigadores y artistas de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina y el Center for Environment, Energy and Natural Resources Governance de la Universidad de Cambridge, con el objetivo de despertar consciencia sobre la huella humana en la Tierra.
La instalación funciona a partir de marcadores de geolocalización ubicados en un mapa, representando diferentes indicadores del Antropoceno (deposición de plutonio, fabricación de aluminio, asentamientos urbanos con grandes cantidades de concreto, plástico en los océanos) y son leídos en tiempo real por la incidencia de los rayos solares en cada uno de ellos, utilizando fórmulas astronómicas y traduciendo los datos en sonidos para darle voz al estado actual del planeta.
ESTUDIANTES 2017 DICIEMBREMúsica Expandida en el Campus
Muestra de los estudiantes del Curso de Posgrado en Música Expandida
ESTUDIANTES
Joaquín Fernández Vera, Nahuel Litwin, Julio Nusdeo, Alejandro Oñate, Esteban González, Mailén de la María, Pablo Verón, Facundo Aransibia, Diego Alberti, Florencia Curci
DEL ABANDONO
Muestra de Laboratorio Interartes y Prototipos
DIRECCIÓN: Sebastien Rivas y Amandine Bajou
Campus Miguelete
2016 DICIEMBREMÚSICA EXPANDIDA EN EL CAMPUS
Muestra de los estudiantes del Curso de Posgrado en Música Expandida
PUBLICACIONES
▶ ENSAMBLE ARTES SONORAS UNSAM.
El documento contiene información acerca del trabajo del ensamble. Su formación, sus obras y sus procesos de investigación.
(Versión en español y en inglés)
▶ EL ESPÍRITU DE NUESTRO TRABAJO
Nuestra visión de la música y el sonido en las artes liberales del siglo XIX.
▶ PROGRAMA DE ARTISTAS INVITADOS
Con la visión puesta en la futura creación de carreras en nuestro área, hemos desarrollado un programa de artistas invitados para construir una base de producciones y saber, colaborando con alumnos y docentes del Instituto.
28 y 29 de noviembre de 2019, 17:45 h
Auditorio Tanque, Campus Miguelete
Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín
Programa
Plano Campus Miguelete
“Proyecto Tanque” es un proyecto de investigación en acústica aplicada y desarrollo de obras para sitio específico llevado adelante por la interacción de Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de La Plata desde 2017 en el espacio Auditorio Tanque. El proyecto incluye el estudio acústico del espacio, y será el puntapié inicial de esta convocatoria.
Esta convocatoria contará con la curaduría de prestigiosos jurados: Gustavo Basso, M. Andrea Farina, Carlos Mastropietro, Esteban Gonzalez, Florencia Kurch y Matias Lennie Bruno.
Las obras seleccionadas serán presentadas en el mes de noviembre como parte del ciclo de conciertos “Música Expandida” en el Auditorio Tanque emplazado en el Campus Miguelete de UNSAM, Buenos Aires, Argentina.
Bases y condiciones de la convocatoria
Cronograma abreviado
Formulario de inscripción: https://bit.ly/2YeImiR
Para descargar el “Informe de medición”, los planos, y conocer más de Proyecto Tanque: https://convocatoriaproyec.wixsite.com/proyectotanque
Por consultas y orientación en las presentaciones: proyectotanque@unsam.edu.ar
Positivo balance de la Convocatoria
En estos últimos meses desde “Proyecto Tanque” hemos recibido obras de artixs de Chile, Colombia, Uruguay, España y Argentina, y luego de un exhaustivo trabajo de los jurados teniendo en cuenta la línea curatorial de ‘‘Sitio Específico’’, y el nivel y complejidad de las obras presentadas decidimos dar lugar a dos obras más de las previstas. Dando como resultado 10 obras seleccionadas.
Les agradecemos a todxs lxs autorxs, sinceramente.
Equipo “Proyecto Tanque”
Ordenadas alfabéticamente las obras seleccionadas son: