La preservación de bienes culturales tangibles brinda un aporte indispensable para la construcción de memorias e identidades sociales que conviven en una nación. Bienes artísticos como pinturas y esculturas presentes en colecciones públicas (museos, iglesias, conventos, escuelas, organismos estatales, etc.) y colecciones privadas (museos, fundaciones, particulares, etc.), así como bienes documentales y bibliográficos alojados en archivos y bibliotecas tanto públicos como privados son el testimonio material de prácticas, ideas y proyectos pasados y presentes. En este sentido, la figura del conservador y restaurador cobra una dimensión fundamental en nuestra sociedad, en tanto tiene como función específica preservar y transmitir dicho patrimonio cultural tangible en beneficio de las generaciones presentes y futuras "asegurando su uso actual y respetando su significado social y espiritual" (ICOM-CC, Nueva Delhi, 2008), al "contribuir a la percepción, a la apreciación y comprensión del patrimonio cultural en lo que se refiere a su contexto ambiental y a sus características físicas e importancia" (ECCO, Bruselas, 2002).
Las características del llPC lo convierten en un lugar único en la Argentina para el desarrollo de una carrera de grado por su trayectoria y el reconocimiento de sus investigaciones y trabajos de conservación y restauración, en línea con las principales vanguardias del campo a nivel internacional.
Si tenés interés en ingresar como alumno a nuestra carrera, por favor, leé atentamente toda la información brindada a continuación. Es presencial, se cursa en el Campus Miguelete de la UNSAM, en San Martín (GBA) y en la Sede Barracas (CABA).
El aspirante debe:
Si te quedan dudas sobre cuestiones administrativas de la carrera comunicate con nosotros al 4302-2381 o por mail a alumnosiipc@gmail.com
Acreditar estudios universitarios previos de al menos 1 año:
Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural deben haber aprobado el primer año de una carrera de grado afín (tal como Conservación y Restauración, Artes visuales, Historia del arte, Museología, Bibliotecología, Archivística) —que se considerará en carácter de equivalente al primer año programado de la carrera—, o bien el primer año de otras carreras de grado que presenten puntos de contacto (como Arquitectura, Arqueología, Física, Química, Biología) en universidades o instituciones de nivel superior universitario con reconocimiento oficial. También podrán postularse quienes hayan aprobado el primer año de profesorados o carreras terciarias con contenidos vinculados a los temas de las carreras de grado mencionadas provenientes de Institutos de Formación Superior reconocidas oficialmente.
A fin de acreditar este requisito, los candidatos deberán presentar un certificado analítico que acredite las materias aprobadas en la institución universitaria donde cursó sus estudios previos (con un mínimo de 1 año y 480 horas reloj) y acompañar copias autenticadas de los programas de cada una de dichas materias.
En todos los casos, se considera indispensable que los aspirantes posean conocimientos básicos de química, artes plásticas e historia de la cultura.
Importante: La carrera requiere dedicación intensiva ya que las asignaturas teórico-prácticas se desarrollarán de lunes a viernes, en distintos horarios dentro de la franja comprendida entre las 9 y las 18 horas.
Importante:
Cumplidas las instancias de evaluación, el Comité de Admisión publicará el orden de mérito de los aspirantes en condiciones de ingresar y la cobertura de las vacantes disponibles.
La decisión de selección del Comité Académico de la carrera será inapelable.
El título secundario o de grado debe hallarse convalidado o revalidado por el Ministerio de Educación de la Nación. Información detallada sobre los trámites aquí.
Toda la documentación que no se encuentre en idioma español deberá ser traducida en la República Argentina por traductor público nacional. Toda la documentación deberá hallarse además legalizada u homologada por el Ministerio de Educación del país donde se realizaron los estudios previos, apostillado según lo establecido por el Convenio de la Haya o, en caso de países no suscriptos al mismo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación o el consulado correspondiente.
Importante: En todos los casos se deberán presentar los originales y entregar una copia para integrar el legajo respectivo.
Prueba de admisión a ingresantes: 26/02/2018 al 27/02/2018
Entrevista de admisión a ingresantes: 05/03/2018 al 06/03/2018
Inscripción a exámenes del turno marzo: 12/02/2018 al 16/02/2018
Primer llamado del turno marzo: 26/02/2018 al 02/03/2018
Segundo llamado del turno marzo: 12/03/2018 al 16/03/2018
Inscripción a la cursada del primer cuatrimestre: 12/03/2018 al 23/03/2018
Inicio del primer cuatrimestre: 26/03/2018
Finalización del primer cuatrimestre: 13/07/2018
Receso invernal: 16/07/2018 al 20/07/2018
Inscripción a exámenes turno julio: 24/07/2018 al 27/07/2018
Primer llamado turno julio: 30/07/2018 al 03/08/2018
Segundo llamado turno julio: 06/08/2018 al 10/08/2018
Inscripción a cursada segundo cuatrimestre: 10/08/2018 al 12/08/2018
Inicio segundo cuatrimestre: 13/08/2018
Finalización del segundo cuatrimestre: 30/11/2018
Inscripción a exámenes turno diciembre: 05/12/2018 al 07/12/2018
Primer llamado turno diciembre: 10/12/2018 al 14/12/2018
Segundo llamado turno diciembre: 17/12/2018 al 21/12/2018
Iribarne Lucato, Florencia
Plasencia, María Lujan
Quinteros, Luciana
Cerquetti, Margarita
Yañez, María Candelaria
Buongarzoni, Laura
Rusinoff, Emilse
Secondi, Julieta
Rivero, Paola
Flebes, Melina
Flego, Iván
López, Rocío
Barrientos, Celeste
Martín Bordon, Agustina
Aramayo, Fernando
En abril de 2007 se inició la formación de recursos humanos especializados en preservación y restauración de nuestro acervo artístico y bibliográfico.
Las carreras de posgrado dictadas en el Instituto de la Universidad Nacional de San Martín fueron basadas en los principios generales y metodologías enunciados por los organismos internacionales competentes en la materia: International Council of Museums (ICOM), International Center of Conservation Rome (ICCROM), International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). A partir de estos criterios, el diseño de los posgrados fue concebido sobre los siguientes conceptos fundamentales:
De lo que se desprendió la necesidad del Instituto de crear dos carreras de posgrado. Una especialización y una maestría, ambas dirigidas a la conservación y restauración del patrimonio cultural.
Factor primordial de ambos posgrados es la interdisciplinariedad. Reflejada en la utilización de la química y la física para el estudio de los materiales y los soportes de las obras y en el desarrollo de investigaciones en historia del arte e historia, que dan un marco superador y unificador permitiendo el abordaje de la conservación y/o restauración desde diferentes puntos de vista.
El Instituto propone la formación integral de especialistas en conservación-restauración de bienes culturales tales como pinturas, esculturas y patrimonio bibliográfico y archivístico a partir de la creación de la carrera de Especialización en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Esta carrera de alto perfil interdisciplinario ofrecerá conocimientos en las áreas disciplinares de la conservación-restauración, historia del arte, química y física, con un énfasis especial en la interacción entre ellas. Tendrá una duración de 1 (uno) año y medio divididos en 3 (tres) cuatrimestres, durante los cuales los alumnos deberán aprobar 12 (doce) unidades curriculares que acrediten asimilación y manejo de los contenidos propuestos, así como capacidades para fundamentar, elaborar y poner en marcha proyectos de conservación-restauración. La organización del plan de estudios combina una oferta curricular común a todos los alumnos y una serie de asignaturas optativas a elección de los alumnos en función de sus intereses en relación con el tema del Trabajo Final Integrador, sea éste orientado a pintura, escultura o patrimonio bibliográfico y archivístico.
Directora: Damasia Gallegos
Para mayor información:
posgrados.iipc@unsam.edu.ar / posgrados.iipc@gmail.com
Descargar el folleto de la Especialización
Descargar el formulario de inscripción
La Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos presenta un objetivo general que es el de formar recursos humanos de alto nivel en el área de la conservación-restauración de bienes artísticos y bibliográficos, con una sólida formación humanística y técnica para la investigación en el campo antes mencionado.
A su vez, presenta objetivos específicos que se adaptan más a la disciplina que desarrollará el maestrando. Algunos de estos objetivos más puntuales son:
La Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos tendrá una duración de 2 (dos) años, divididos en 4 (cuatro) cuatrimestres, durante los cuales los alumnos deberán aprobar 18 (dieciocho) unidades curriculares, que acrediten asimilación y manejo de los contenidos propuestos, así como capacidades para fundamentar, elaborar y poner en marcha proyectos de conservación-restauración.
La organización del plan de estudios combina una oferta curricular común a todos los alumnos y una serie de asignaturas optativas a elección de los alumnos en función de sus intereses en relación con el tema de Tesis, sea éste orientado a pintura, escultura o patrimonio bibliográfico y archivístico.
Las asignaturas del Área Historia del Arte, articuladas con el IDAES y su Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, brindan a los alumnos un conocimiento profundo de las manifestaciones artísticas del territorio argentino y latinoamericano desde el período colonial hasta la actualidad.
Director: Fernando Marte
Para mayor información:
posgrados.iipc@unsam.edu.ar / posgrados.iipc@gmail.com
Descargar el folleto de la Maestría
Descargar el formulario de inscripción
Para la selección de aspirantes se tendrá en cuenta el orden de méritos verificados, y se efectuará una entrevista personal a la que sólo serán convocados los solicitantes que determine el Comité Académico de la carrera.
La totalidad de los aspirantes seleccionados habrá de realizar, como condición sine qua non, una prueba de habilidad manual. La decisión de selección del Comité Académico de la carrera será inapelable.
Renata Bonavota, posgrados.iipc.alumnos@gmail.com
A confirmar.
A confirmar.
Las sedes de cursada son complementarias: las asignaturas de Taller y algunas otras, en el Tarea-IIPC (Quinquela Martín 1784, Barracas, C.A.B.A.); y las asignaturas de Historia del Arte, en el IDAES (Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA)
Solicitar información en la oficina de administración de lunes a viernes de 09.00 a 15.00hs.
A confirmar.
Biblioteca “Yamila E. Araujo” a cargo de la Lic. Claudia Crea
Horarios: Lunes a viernes de 11 a 16 Hs.
Los alumnos que acrediten en forma fehaciente la aprobación de unidades curriculares en otras carreras de posgrado de la UNSAM o en otras universidades nacionales o privadas, o bien en universidades extranjeras debidamente reconocidas podrán solicitar el reconocimiento de equivalencias con las unidades curriculares previstas en el plan de estudios de su carrera.
Cada tramitación será individual y no sentará precedente. Las unidades curriculares aprobadas sobre las cuales se soliciten equivalencias no podrán exceder los 10 (diez) años de la fecha de aprobación. Excepcionalmente, la Secretaría Académica podrá sugerir la extensión de dicho plazo, cuando el solicitante adjuntara otro tipo de comprobantes de actualización.
La equivalencia podrá ser total, con lo que se otorgará la aprobación final de la unidad curricular solicitada, o parcial, con lo que se dará por aprobada la cursada, y se determinarán los contenidos acerca de los cuáles se evaluará al alumno en el examen final. La cursada que se dé por aprobada mediante una equivalencia parcial tendrá una validez de cuatro cuatrimestres contabilizados a partir de la fecha en que sea otorgada la equivalencia.
Los alumnos que soliciten equivalencias deberán presentar una solicitud por escrito mediante el formulario previsto a tal efecto, el cual será firmado de puño y letra por el interesado. Junto con este formulario se deberá acompañar la siguiente documentación en original legalizado y fotocopia:
Se podrá aprobar por equivalencias hasta un máximo del 50% del total de unidades curriculares de una carrera.
En caso de solicitarse la aprobación por equivalencias de una unidad curricular obligatoria será necesario determinar que se ha cubierto por lo menos el 75 % (setenta y cinco por ciento) de los contenidos y los objetivos de formación exigidos por la para la unidad curricular de que se trate. Este requisito no será exigible en caso de tratarse de una unidad curricular optativa.
La solicitud y la documentación de respaldo presentada serán analizadas y evaluadas por el docente responsable de la unidad curricular correspondiente quien se expedirá recomendando la aprobación o desaprobación de la equivalencia, determinando en su caso si se ha cubierto el porcentaje previsto para las unidades curriculares obligatorias. En base a este informe, la Dirección de la Carrera emitirá dictamen definitivo y la Secretaría Académica emitirá la disposición correspondiente.
Descargar formulario
La vigencia de las materias es de un año desde el término de la cursada, de modo que es posible presentarse a los 4 llamados a examen subsiguientes.
Luego de ese término, el alumno ha de solicitar una prórroga por (1) llamado adicional, mediante el siguiente procedimiento:
Se recuerda que, si bien se pueden realizar envíos electrónicos de los trabajos finales, el documento válido es el impreso que se entrega en la Oficina de Alumnos, a Renata Bonavota.
Descargar formulario
Se pueden consultar en: http://www.migraciones.gov.ar
Para la inscripción de alumnos extranjeros en alguna de las carreras de grado o postgrado, la documentación requerida es la misma que se solicita a los alumnos regulares argentinos para la gestión de la matrícula. Dicha documentación se compone de:
Si el certificado de estudios está expedido en el extranjero se requerirá la correspondiente legalización en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Pasaporte, certificado de residencia (original y fotocopia), título de nivel medio, en el caso de alumnos de grado, legalizado por el Ministerio de Educación del país de origen, por el Consulado Argentino en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
En el caso de alumnos de posgrado:
Todos los puntos señalados son requisitos indispensables para la inscripción del alumno en la UNSAM.
* Los alumnos extranjeros deben presentar su título de grado apostillado en su país de origen, si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Una vez recibidos de Magister, deben apostillar el título en la Argentina antes de regresar.
Países firmantes del Convenio de La Haya :
Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bosnia, Herzegovina, Botswana, Brunei, Darussalam, Bulgaria, Chipre, Colombia, Croacia, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Fidji, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Isla Marshall, Isla Mauricio, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia, Antigua República Yugoslava, Malawi, Malta, México, Namibia, Niue, Noruega, Países Bajos, Panamá, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumanía, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Seychelles, Sudáfrica, Suiza, Surinam, Swazilandia, Tonga, Turquía, Ucrania y Venezuela.
Alejandra Gómez
Ana María Morales
Carolina Vanegas Carrasco
Damasia Gallegos
Daniel Saulino
Dolores González Pondal
Fernando Marte
Isabel Plante
Juan Travnik
Judith Fothy
Lucas Gheco
Luciana Feld
Malena Cagna
María Angela Silvetti
María Florencia Castellá
Marianela Menchi
Marta Noemí Penhos
Natalia March
Néstor Barrio
Noemí Mastrángelo
Nora Altrudi
Oscar Luis Monkes
Paola Rojo
Rocío María Boffo
Sandra Szir
Sergio R. Medrano
Stella Maris Zucco