Tarea - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) sigue una tradición interdisciplinaria en el estudio y conservación de bienes culturales que parte de una estrecha colaboración entre restauradores, historiadores del arte y químicos. Esta tradición fue inaugurada en 1987 con la creación de La Fundación TAREA, gracias a un acuerdo celebrado entre la Academia Nacional de Bellas Artes y la Fundación Antorchas.
Actualmente está dedicado a:
Para desarrollar sus objetivos el Instituto cuenta con restauradores y conservadores del más alto nivel y un prestigioso conjunto de investigadores de diferentes disciplinas (química, física, historia, filosofía, archivística y fotografía).
Posee asimismo acuerdos de cooperación académica, científica y técnica con relevantes instituciones de la Argentina y del exterior. Entre ellas pueden señalarse: Centre de recherche et de restauration des musées de France (Palais du Louvre, Paris, Francia), Università degli Studi di Perugia (Italia), Museo de Arte de Lima (Perú), The Getty Foundation, Opificio delle Pietre Dure (Italia), Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Argentina).
En marzo de 2015 el Consejo Superior de la UNSAM aprobó la ampliación de la dependencia académica de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, que es compartida desde entonces por el IDAES y TAREA-IIPC. De este modo se formaliza una tradición interdisciplinaria que ya lleva diez años en la UNSAM, para el estudio y conservación de bienes culturales que parte de una estrecha colaboración entre historiadores del arte, químicos y restauradores.
Los principales objetivos de Tarea - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural son:
Tarea - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) sigue una tradición interdisciplinaria en el estudio y conservación de bienes culturales que fue inaugurada en 1987 con la creación de La Fundación TAREA, gracias a un acuerdo celebrado entre la Academia Nacional de Bellas Artes y la Fundación Antorchas.
La Fundación TAREA tenía como objetivo establecer un programa de restauración e investigación del arte colonial, de características inéditas en el país. La certeza de la progresiva degradación y desaparición del arte tradicional argentino, junto al evidente atraso metodológico y la ausencia de políticas oficiales de conservación, concurrieron a poner en marcha este proyecto.
La importante inversión realizada en materia edilicia, instalaciones y equipamientos de última generación, permitieron disponer de la herramienta indispensable para acometer la prodigiosa empresa imaginada en 1987 por Héctor Schenone. Además, el programa científico de investigación química en pigmentos y materiales pictóricos a cargo de la Dra. Alicia Seldes, produjo una profunda transformación en los métodos y criterios de trabajo hasta entonces conocidos en la Argentina. De esta forma, la estrecha colaboración entre los historiadores del arte, los químicos y los restauradores dio valiosos frutos, conformando un modelo de trabajo muy eficaz, tanto para resolver problemas específicos, como para establecer criterios generales.
Entre 1987 y 1997 la Fundación restauró e investigó cerca de 500 obras, formando un archivo documental único en su tipo en Latinoamérica. Las obras provinieron de 31 localidades diferentes de las provincias de Jujuy, Salta, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires. Dado que los objetivos que se había propuesto la Fundación diez años antes habían sido cumplidos, en el año 1997 Taller TAREA cerró transitoriamente sus puertas.
En mayo de 2004, la Fundación Antorchas realizó un concurso internacional para entregar en comodato por tres años, al mejor proyecto cultural que se presentase, el uso pleno del edificio y de las instalaciones del famoso Taller. El mismo año la Universidad Nacional de San Martin presentó un proyecto al concurso citado con una propuesta de expansión del programa original articulándolo con un alto perfil universitario orientado tanto a la investigación como a la formación de recursos humanos. Se crea entonces el Centro de Producción e investigación en Restauración y Conservación Artística y Bibliográfica TAREA (CEIRCAB TAREA), bajo la dirección de José Emilio Burucúa y se reabre el taller, que dirigirá Néstor Barrio.
Desde el año 2004 pasaron por el taller y han sido restauradas más de 200 obras. Entre las más destacadas se encuentran: la serie de las doce Sibilas de la Parroquia de San Pedro G. Telmo, el cuadro Los Chacareros de Antonio Berni, varios óleos sobre tela de Benito Quinquela Martín y Angel Della Valle, los lienzos italianos del presbiterio de la Iglesia de San Ignacio, el gran lienzo Cruce del Río Paraná de la Casa de Gobierno de la provincia de Entre Ríos, numerosas piezas pictóricas procedentes del Museo Histórico Provincial “Julio Marc” y del Museo de Arte Español “Enrique Larreta”, y la colección Furt. En 2008 el taller incursionó en un nuevo territorio al aceptar el desafío de poner en valor el famoso mural Ejercicio Plástico pintado por el Equipo Poligráfico en la década del 30. Este proyecto, que se concluyó en 2010, involucró un gran equipo argentino-mexicano dedicado a la restauración, la investigación científica (química y física), el estudio histórico de las fuentes, todo el corpus documental y el emplazamiento final en la Aduana de Taylor ubicada en Casa Rosada.
También en el año 2008, gracias a un convenio firmado entre dos universidades nacionales, la Colección del Museo Pío Collivadino, patrimonio de la Universidad de Lomas de Zamora, fue trasladada para su guarda, restauración y estudio a TAREA. Con el apoyo del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se pusieron en marcha dos proyectos dirigidos por la Dra. Laura Malosetti Costa e integrados por historiadores de arte y restauradores de TAREA, cuyos resultados parciales se exhibieron en el Museo Nacional de Bellas Artes en el 2013.
Los conocimientos y destrezas adquiridas a raíz de la restauración del Ejercicio Plástico, motivó aceptar la responsabilidad de la restauración de las lunetas de las Galerías Pacífico. Descartadas tras la privatización en el año 1992, se encuentran reinstaladas actualmente en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional en 2012. Estas obras fueron recuperadas luego de 24 meses de esforzada labor iniciada en el 2010. Son cuatro gigantescos murales de 3 por 9 metros, que enmarcaban el acceso a las galerías, y representas las estaciones del año. Durante 1945 y 1946 Lino Enea Spilimbergo pintó La Primavera, Manuel Colmeiro El Verano, Demetrio Uruchúa El Invierno y Juan Carlos Castagnino El Otoño.
El trabajo de preservación de obras de gran formato se afianzó progresivamente a través de la intervención de las pinturas monumentales sobre lienzo pertenecientes a la Casa de Gobierno de Paraná, Entre Ríos, y sobre todo, con el proyecto de restauración del Triunfo de Palas, el alegórico telón de boca del Teatro El Círculo de Rosario, de 12 por 13, 5 metros, pintado en 1904 por el escenógrafo italiano Giuseppe Carmignani. Ante la imposibilidad de intervenirlo in situ, debido a los compromisos del teatro, se decidió desmontar el telón y trasladarlo a Buenos Aires. Luego de 29 meses de intenso trabajo, el telón fue montado nuevamente en el escenario.
El proyecto de investigación y restauración del Cristo y la Virgen del Milagro de la Catedral de Salta, introdujo un renovado debate sobre cómo resolver los delicados problemas que relacionan estas obras con el uso devocional y la tradición popular. El examen por medio de rayos X y tomografía computada del Cristo del Milagro reveló datos hasta entonces desconocidos sobre su factura y estructura interna.
Otra de las áreas de acción impulsadas por el Instituto, es la preservación de los fondos documentales. El proyecto de Preservación, Conservación y Restauración física de la Documentación escrita del Archivo General de la Nación (AGN), iniciado por TAREA en 2009 luego de ganar la licitación promovida por el Ministerio del Interior, representa un avance extraordinario en la materia y un modelo exitoso de gestión.
En 2008 se inició el proyecto de investigación “José Gil de Castro: cultura visual y representación, del antiguo régimen a las repúblicas sudamericanas”, dirigido por Natalia Majluf, del Museo de Arte de Lima (MALI) con el apoyo de una beca colectiva de la Fundación Getty de Los Ángeles. A lo largo de cuatro años, un equipo de historiadores, conservadores y químicos de TAREA, junto con colegas de Chile y Perú examinaron las obras de Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima. En 2012 se publicó en Lima el libro “Más allá de la imagen”, que presenta los primeros resultados de este amplio trabajo colectivo.
El proyecto de restauración de la obra de Franklin Rawson del Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan, permitió recuperar a lo largo de seis meses, gran parte de las pinturas que presentaban variados problemas de soportes y barnices alterados, revelando aspectos inéditos de la técnica y los materiales empleados por este precursor de la pintura argentina del siglo XIX. El emprendimiento culminó con una gran exposición en el Museo de Bellas Artes de San Juan, desarrollada entre noviembre de 2013 y marzo de 2014.
Con el fin de afianzar sus líneas de trabajo y expandir las actividades de restauración, conservación, formación e investigación desarrolladas en el Centro se creó Tarea - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural en septiembre de 2011.
En octubre de 2014 tuvo lugar el Seminario Internacional Patrimonio y conservación: trayectorias y desafíos, conmemorando los 10 años de TAREA en la UNSAM. Con la visita de expositores nacionales e internacionales, se desarrollaron mesas redondas y charlas que tocaron temas como las políticas culturales, los medios, la gestión, los museos, arte, ciencias aplicadas y experiencias en el patrimonio y la conservación.
Decana
Laura Malosetti Costa
lmalosetti@unsam.edu.ar
Secretario de Investigación y Transferencia
Fernando Marte
fmarte@unsam.edu.ar
Secretaria Académica
Stella Maris Más Rocha
smasrocha@unsam.edu.ar
Coordinadora académica
Paula Giménez
pgimenez@unsam.edu.ar
Directora Ejecutiva
Amira Russell
arussell@unsam.edu.ar
Directora del Centro TAREA
Damasia Gallegos
dgallegos@unsam.edu.ar
Directora del Centro de Conservación, Catalogación e Investigación de Archivos y Fondos Bibliográficos Especiales
Nora Altrudi
naltrudi@unsam.edu.ar
Director del Centro de Estudios Espigas
Agustín Diez Fischer
adiezfischer@unsam.edu.ar
Directora del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP)
Sandra Szir
sszir@unsam.edu.ar
Equipo de conservación y restauración
Alejandra Gómez
Ana María Morales
Damasia Gallegos
Dolores González Pondal
Judith Fothy
María Ángela Silvetti
Nora Altrudi
Néstor Barrio
Auxiliares de conservación y restauración
Luciana Feld
Mariana Bini
Mariana Calderón
Marianela Menchi
Paola Rojo
Romina Gatti
Sergio Medrano
Laboratorio de Química y Microscopía — Dra. Alicia Seldes
Fernando Marte (Responsable)
Marcos Tascon
Auxiliares de Laboratorio
Florencia Castellá
Noemí Mastrangelo
Laboratorio de diagnóstico por imágenes
Daniel Saulino
Stella Zucco
Fotografía
Sergio Redondo
Secretaría Privada
Silvina Di Cristófaro
tareaiipc@unsam.edu.ar
Administración
Amira Russell (Responsable)
Florencia Carrera
Fernanda Orellano
Guillermo Baliña
Alumnos
Renata Bonavota
alumnos.tareaiipc@unsam.edu.ar
Biblioteca y documentación
Claudia Crea (Responsable)
Lucas Barón Pedernera
Lucio Burucúa
biipc@unsam.edu.ar
Coordinadora de Proyectos y Relaciones Institucionales
Carolina Vanegas Carrasco
cvanegas@unsam.edu.ar
Diseño y Comunicación
Milagros Castro
comunicación.tareaiipc@unsam.edu.ar
Informática
Adrián Marchetti
Servicios generales
Carlos Albano
Jorge Troitiño
Juan Carlos Plumari
Centro de Estudios Espigas
Melina Cavalo (Bibliotecóloga)
Luisa Tomatti (Coordinadora)
Mayra Romina Piriz (Asistencia en biblioteca y archivos)
espigas@unsam.edu.ar
Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP)
ciap@unsam.edu.ar
Investigadores docentes
Alejandra Gómez
Ana María Morales
Carolina Vanegas Carrasco
Damasia Gallegos
Daniel Saulino
Dolores González Pondal
Fernando Marte
Isabel Plante
Judith Fothy
Marcos Tascón
María Ángela Silvetti
Néstor Barrio
Nora Altrudi
Sandra Szir
Otros investigadores
Laura Malosetti Costa (CONICET)
Mara Burkart (CONICET)
María Amalia García (CONICET)
Verónica Tell (CONICET)
Becarios radicados en IIPC
Aldana Villanueva - Beca doctoral CONICET. Dirige Sandra Szir. Codirige Silvia Dolinko
Giulia Murace – Beca doctoral CONICET. Dirige Laura Malosetti Costa.
Lucas Gheco – Beca postdoctoral CONICET. Dirige Marcos Quesada. Codirige Fernando Marte.
Luchia Arturi – Agencia (PICT Carpani). Dirige Silvia Dolinko.
Lucía Aita – Beca doctoral CONICET. Dirige Mara Burkart.
María Florencia Castellá - Beca doctoral CONICET. Dirige Jorge Oscar Fernández Niello. Codirige: Fernando Marte.
Milena Galipolli – Beca doctoral CONICET. Dirige Laura Malosetti Costa. Codirige Carolina Vanegas Carrasco.
Patricia Basualdo – Beca doctoral CONICET. Dirige Laura Malosetti Costa.
Vanesa Magneto – Beca doctoral CONICET. Dirige María Amalia García.
Directores y codirectores de proyectos de investigación radicados en IIPC
Andrea Giunta
Cristina Rossi
Fernando Devoto
Fernando Marte
Franco Cabrerizo
Inés Yujnovsky
Laura Malosetti Costa
Luis Priamo
Marcos Nicolás Quesada
Nora Altrudi
Ricardo Ibarlucía
Silvia Dolinko
Miembros de proyectos de investigación radicados en IIPC
Aldana Villanueva
Alicia Bernasconi
Ana Bonelli
Ana Soledad Meléndez
Andrés Troncoso
Anibale Cetrángolo
Beatriz García
Carlos Ariel Barot
Claudia Shmidt
Débora Mariana Egea
Enrique A. Moreno
Fabián de la Fuente
Gabriel Entin
Ignacio Soneira
José Emilio Burucúa
Karina Palavadini
Larisa Mantovani
Lía Dansker
Lucas Ignacio Gheco
Luchia Arturi
Luciana Feld
Lucila Mazzacaro
Lucio Burucúa
Marcos R. Gastaldi
María Filip
María Florencia Castellá
María Fornari
María Gabriela Granizo
María Pardo
Marianela Menchi
Mariela Ceva
Marina Baron Superville
Mario Panizza
Martín Capeluto
Martina Granados Beacon
Mauro Sarquis
Mercedes Figallo
Micaela González
Michele Zampilli
Milena Yolis
Nicolás Kwiatkowski
Nicolás Maximiliano Ahumada
Noemí Mastrangelo
Paola Balario
Paula Denofrio
Pino Monkes
Romina Gatti
Romina Piriz
Sergio Rodrigo Medrano
Sofía Frigerio
Sofía Magalí Boscatto
Yanina Toledo
Alejandra Gómez
Alejandro Bustillo
Ana María Morales
Carolina Vanegas Carrasco
Damasia Gallegos
Daniel Saulino
Dolores González Pondal
Fernando Marte
Isabel Plante
Juan Travnik
Judith Fothy
Lucas Gheco
Luciana Feld
Malena Cagna
María Angela Silvetti
María Florencia Castellá
Marianela Menchi
Marta Noemí Penhos
Natalia March
Néstor Barrio
Noemí Mastrángelo
Nora Altrudi
Oscar Luis Monkes
Paola Rojo
Rocío María Boffo
Sandra Szir
Sergio R. Medrano
Stella Maris Zucco