Biografía

Gayatri Chakravorty Spivak

Reconocida teórica marxista, feminista y referente del campo de los estudios poscoloniales, de la crítica literaria y de la perspectiva crítica de la globalización. Su obra constituye una contribución teórica desde una multiplicidad de lenguajes y disciplinas, haciendo lecturas alternativas de Marx, Hegel, y Kant, así como vinculando la filosofía post-estructuralista francesa con la escuela de Estudios Subalternos de la India. Se considera parte de la primera generación de intelectuales después de la independencia de su país.

Gayatri Spivak es actualmente profesora en Columbia University donde enseña desde 1991. Nació en 1942 en Calcuta. Allí estudió literatura inglesa y luego se doctoró en Estados Unidos (en 1974), bajo la dirección del teórico de origen belga Paul de Man, con un trabajo titulado: Myself, I Must Remake: The Life and Poetry of W.B. Yeats. Fue traductora al inglés de la obra clave de Jacques Derrida De la gramatología, lo que la convirtió en una de las introductoras de la deconstrucción en el mundo anglosajón.

El debate político de los países tras la fase de descolonización del siglo XX ha marcado su compromiso y sus intereses teóricos. También ha sido fundamental su perspectiva en literatura comparada y sus aportes a una crítica feminista que marcan la singularidad de su manera de leer. Además de su labor como teórica, Spivak está vinculada a experiencias del movimiento ecologista y feminista desde los años 80. Actualmente, también impulsa una escuela en la India para el entrenamiento de maestros rurales.

En reconocimiento de su trayectoria fue premiada en 2012 con el Premio Kyoto, el equivalente japonés del Premio Nobel, en el área Filosofía y Letras, con el argumento de que su obra “habla de las humanidades contra el colonialismo intelectual en relación con el mundo globalizado”. También es Avalon Foundation Professor en Humanidades en la Universidad de Columbia (Nueva York) y doctora honoris causa por las universidades de Toronto, Londres y Oberlin College.

Es autora, entre otros trabajos, de “Thinking Academic Freedom in Gendered Post-Coloniality” (1993), “In Other Worlds” (1987) o “Outside in the Teaching Machine” (1993), Nationalism and the Imagination(2010) and An Aesthetic Education in the Era of Globalization (2012). En castellano ha publicado su magna obra ²Crítica de la razón poscolonial² (2010) y “Otras Asias” (2011). Y recientemente ha sido editado “¿Puede el subalterno hablar?” (Cuenco de Plata), ¿Quién le canta al Estado-nación?, junto a Judith Butler  y “En otras palabras, en otros mundos” (Paidos)
Su ensayo «¿Puede el subalterno hablar?» (1983) se ha convertido en un texto clási­co y fundacional de los estudios poscoloniales y todavía sigue siendo fuente de polémicas. Allí Spivak crítica la noción de representación en los trabajos de Michel Foucault y de Gilles Deleuze y postula una interpretación de la categoría gramsciana de subalternidad a partir del diálogo con la historiografía crítica de la India.

Junto al historiador Ranajit Guha, Spivak compiló una antología decisiva sobre los textos del Grupo de Estudios Subalternos (SSG), titulada Selected Subaltern Studies (1988), prologada por el famoso teórico y activista palestino Edward Said. De hecho, su obra suele compararse en términos de contribución teórica con Said y Homi K. Bhabba.