Unidad Académica | Escuela de Humanidades |
Carrera | Profesorado Universitario en Letras |
Nivel de carrera | Grado |
Docente/s | Gustavo Generani |
Director/a | Gustavo Bombini |
Ubicación dentro del Plan de Estudios | Tramo Medio |
Carga Horaria Total | 64 hs |
Cuatrimestre de Cursada | 1º Cuatrimestre |
Lugar de Cursada | Campus Miguelete (25 de Mayo y Francia, San Martín, Pcia. BsAs) |
Días/Horario y Lugar de Cursada | Viernes18 hs |
Forma de acreditación | Examen final |
Contenidos Mínimos | UNIDAD Nº 1 Tres conceptos de Ilustración: el de Kant: uso privado y público de la razón; libertad y despotismo ilustrado; el de Adorno: el mito como ilustración y la ilustración como mito; sistematización ilustrada: entre la actitud crítica y la racionalidad totalitaria; el de Foucault: el ethos filosófico de la Ilustración y su práctica como racionalización del poder sobre/en los sujetos (la tradición del pastorado y de la ley civil griega). La literatura de la Ilustración en el marco de la problemática de la modernidad y de la historia social europea. UNIDAD Nº 2 Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe: rasgos formales y estilísticos; el determinismo del destino; el texto en su relación con la ética protestante, el desarrollo del capitalismo y la expansión imperial británica; orden racional, producción y progreso; individualismo económico y religioso; la construcción del “otro” y su valor; tolerancia y eurocentrismo; civilización y barbarie; lectura del texto como novela de educación; su relación con la crisis de la modernidad. UNIDAD Nº 3 Cándido (1759) de Voltaire: el texto en relación con el contexto histórico y como cuento filosófico contra el racionalismo optimista de Leibniz; el texto a la luz del concepto de la novela de educación; el estilo y la poética de Voltaire (estructura narrativa, el uso de la ironía, la hipérbole, lo soez y lo escatológico); antimilitarismo, pacifismo y críticas a la iglesia católica y al jesuitismo; la utopía de El Dorado: entre la exaltación y la sátira; la influencia de Los viajes de Gulliver de Swift. Julia, o la nueva Eloísa (1761) de Jean-Jacques Rousseau: el conflicto entre deber y deseo y su relación con el orden social; procesos de evolución moral de los personajes; el erotismo como tensión y como límite: goce histérico e impulsos sadomasoquistas, fetichismo y platonismo; triángulos virtuosos; el matrimonio como garantía del orden social; el modelo de sistematización social ilustrado; la representación de la crisis de la modernidad; pre-romanticismo rousseauniano: tensión dialéctica entre conservadurismo y progresismo. Emilio (1762) de Jean-Jacques Rousseau: la educación como proceso de socialización que parte de la reclusión, como contradiscurso al desdoblamiento del hombre moderno, y como armonización de la naturaleza y la cultura; soledad y comunicación limitada; la búsqueda del yo y la reivindicación de la interioridad; la influencia de Robinson Crusoe de Defoe; el diálogo con la filosofía de John Locke; el texto de Rousseau a la luz de la novela de educación; la figura del pedagogo y la educación doméstica en su relación con el despotismo ilustrado; el hombre, el ciudadano y el valor del sentimiento; la conciencia y el amor de sí; moralidad y personalidad; la libertad y el derecho natural; aspectos emocionales, psicológicos, físicos y morales de la pedagogía rousseauniana; sus fundamentos y objetivos; representación del ámbito rural y urbano como referentes del estado de naturaleza y de la civilización; aspectos subversivos y conservadores de la ideología del texto. UNIDAD Nº 4 Emilia Galotti (1772) de Lessing: el debate entre antiguos y modernos desde el siglo XVII; el debate estético entre Winckelmann y Lessing en torno a la figura escultórica de Laocoonte; surgimiento del teatro nacional alemán; características del drama burgués; la representación del conflicto de clases en términos políticos, estéticos, éticos, judiciales, familiares y de género en la obra de teatro de Lessing. Werther (1774) de Goethe: el discurso de la pasión frente al de la razón ilustrada; la influencia de Emilio de Rousseau; los rasgos pre-románticos de Werther como oposición a los valores burgueses; la representación de la naturaleza; la contraposición entre la personalidad y la sociedad burguesa; ¿el texto de Goethe como culminación revolucionaria del movimiento ilustrado?; la rebelión contra las reglas de la ética; hastío y tedio como expresión del descontento social; la relación entre poesía, música y naturaleza; el deseo de lo imposible como motor de la narración; la contradicción interna del matrimonio burgués. Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) de Goethe: el texto como modelo de la novela de educación (Bildungsroman): el proceso de aprendizaje estético: el drama burgués alemán y el arte como instrumentos de transformación social, económica y política; tensiones dialécticas entre el modelo romántico burgués y el modelo de vida materialista burgués; la estética romántica y la neoclásica en el marco del conflicto de clases; el proceso de aprendizaje ético protestante: fortaleza y firmeza, orden y disciplina, control emocional y espiritualización del capitalismo; el conflicto filosófico entre determinismo y libertad; el texto como expresión de la crisis de la modernidad. |
Modalidad de Enseñanza | Teórica-Práctica |
Carreras Destinatarias | Carreras dentro del área de conocimiento |
Nivel destinatario | Nivel Grado |
Nivel de Avance requerido para el estudiante destinatario | Medio |
Conocimientos previos requeridos | cursando carrera de grado, nivel de conocimientos medio o avanzado |
Cupos Disponibles | 15 |
Créditos | 4 |
Más información | Ver más |