El Programa de Fortalecimiento en Evaluación y Planificación Curricular forma parte de las estrategias institucionales de la Universidad Nacional de General San Martín que se propone sostener el crecimiento de la calidad de la formación optimizando el diseño, la implementación y evaluación de sus propuestas formativas.
Objetivos generales:
El foco está puesto en la importancia de:
Estrategias de investigación-acción participativa
La metodología del Programa se inserta y fundamenta en una línea de investigación acción participativa como una estrategia integral para generar conocimiento con potencial transformación para la gestión. Se propone implementar dispositivos de formación participativa de equipos técnicos profesionales de las diferentes Unidades Académicas.
Los dispositivos de trabajo de los encuentros distan del formato tradicional de capacitaciones ya que se ponderan los saberes que los equipos participantes ya tienen sobre la evaluación y la acreditación de carreras, y se intenta hacerlos converger con un saber técnico-conceptual necesario para que cada Unidad Académica tenga el poder de proveer una gestión institucional que responda a los estándares de calidad establecidos por la CONEAU.
Se organiza en mesas de trabajo con el fin de fomentar el intercambio horizontal y colaborativo entre todos los participantes, haciendo hincapié en la convergencia de los distintos saberes que cada uno traiga en relación a la línea de trabajo específica. Así, los saberes prácticos, teóricos y técnicos, se vinculan para construir un fortalecimiento de las prácticas de gestión académicas. Es por este motivo, que las mesas tienen un máximo de 10 participantes, con el fin de generar un ambiente de trabajo personalizado, dando lugar a la voz de todos los involucrados.
Tiene por objetivo brindar herramientas técnico-conceptuales sobre la evaluación institucional y la acreditación de carreras. Se explicitarán criterios de política académica y científico-tecnológica para la acreditación:
El Plan de mejora como proyecto de cambio. Las estrategias de mejoramiento de la calidad: formulación y evaluación de planes de acción para el mejoramiento. Articulación y coherencia entre objetivos y actividades, integralidad, roles de los actores, asignación de los recursos.
El objetivo es brindar herramientas y criterios para el diseño, la evaluación y la modificación curricular de Planes de Estudio -articulación vertical y horizontal de las asignaturas, identificación de áreas de vacancia y superposiciones, agrupamiento en áreas de conocimiento, objetivos y contenidos mínimos de asignaturas, carga horaria, correlatividades - en función del perfil del egresado, los requerimientos institucionales y ministeriales y del medio en general (desempeño profesional e inserción laboral de los graduados), valorando la necesidad o conveniencia de su modificación u ordenamiento. Se hará especial hincapié en los aspectos referidos a: la denominación del título, la descripción del perfil de egreso, las alcances e incumbencias del título, los requisitos de ingreso y la carga horaria total. Se establecerán criterios diversos para el diseño de:
El objetivo es explicitar los circuitos internos y externos para la presentación de planes de estudios. Como circuitos internos entendemos los procedimientos que se llevan a cabo para aprobar en Consejo Superior la normativa de la carrera. Abarca las siguientes instancias:
Por otro lado, los circuitos externos tienen que ver con los procedimientos administrativos que se llevan a cabo con el objetivo de obtener el reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de los títulos por parte del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la acreditación de la CONEAU, si correspondiere :
Carreras de grado reguladas por el Estado (art. 43 de la LES) y de posgrado:
Carreras de grado del Art. 42 de la LES: