INSTITUCIÓN ORGANIZADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Rector Carlos Rafael Ruta
Vicerrector Daniel Di Gregorio
Unidad Académica de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Director Fabián de la Fuente
Secretaria Académica Graciela Runge
Director de la Carrera de Arquitectura Claudio Ferrari
Coordinadora de Extensión Mariela Alva
Coordinador de Investigación Fernando Williams
INTRODUCCIÓN
Esta nueva edición del TAU UNSAM se propone trabajar con un enfoque multidiciplinar sobre la órbita continental de la Cuenca del Plata, particulariza el área denominada Bajo del delta del Río Paraná, vincula las costas de Argentina y Uruguay, y configura un nuevo mapa del contexto de ciudades convergentes a este sistema de bio diversidad y paisaje.
El TAU realizará un enfoque integrador sobre este complejo territorio definido por la dimensión del agua, donde distintos actores -sociales, físicos, económicos, paisajísticos, ecológicos, infraestructucturales y políticos- convergen en un nuevo entramado de conocimientos.
La importancia orbital del “ecosistema del plata” y los desafíos que presenta el escenario de crecimiento del delta en los próximos 100 años son activos culturales que definirán la vida futura de los rioplatenses.
Nuestras ciudades han sido concebidas sin incorporar las matrices geográficas del territorio original definido por el agua, hoy tomamos estado de la situación por los emergentes de las inundaciones, la presión inmobiliaria sobre las tierras del delta, el impacto del turismo sobre el paisaje, la dimensión colosal de la hidrovía del Paraná como modelo extractivo sojero, la hipótesis del puente Buenos Aires-Colonia y tantos otros factores que nos obligan a establecer modelos de convivencia con la dinámica natural de estos territorios.
Las márgenes de la Cuenca del plata han estado unidas geográfica y culturalmente desde el origen, incluso en la organización colonial del Virreinato del Río de la Plata, la conformación de naciones-estado producto de las revoluciones independentistas del Siglo XIX fue alejándonos de la concepción geográfica para introducir una división política que sigue definiendo el imaginario de dos países Uruguay y Argentina como “separados” por un río.
Sus tierras interiores eran inmensas llanuras que dieron origen al nombre Pampa que en la lengua indígena significa tierra plana, descriptas por Sarmiento como “el mar en la tierra” y más tarde por Borges como geografía de vertiginosa horizontalidad. Estaban originalmente bañadas por ríos y humedales que fueron literalmente borrados en el avance de las ciudades, o sencillamente tratados como vertederos urbanos. El Delta es visto hoy como una tierra indómita, a la que se debe “pampizar”.
Entendemos la relevancia de estos factores en la generación de nuevas ideas, el ambiente de esta región es el dato que puede empezar a darnos una georreferencia proyectual auténtica y al mismo tiempo un despertar de la conciencia para convivir con estos complejos territorios valorando los inmensos recursos naturales disponibles, en un mundo que demanda inescrupulosamente hacer uso de ellos hasta agotarlos.
OBJETIVOS
- Entablar en el marco contextual de la realidad, un diálogo entre dos escenarios, uno presente y la visión de futuros posibles.
- Reconocer las dimensiones del saber involucrado como así los elementos estructurantes de esta realidad y establecer las mediaciones necesarias, hacia la creación de un nuevo escenario territorial.
- Definir un modelo proyectual que permita instalar ideas de desarrollo que sirva como soporte referencial a las gestiones que puedan implementarse, con la finalidad de recrear una transformación territorial.
- Abordar, en distintas escalas de actuación (en espacios predefinidos) como base de verificación dinámica del bajo delta del Río Paraná, las dimensiones del hábitat, la infraestructura y el paisaje como elementos constitutivos de una nuevaurbanidad metropolitana.
- Concebir una guía para itinerarios proyectuales en el bajo delta del Río Paraná, cuyo fin es visualizar a este espacio regional como un área de emergencia y oportunidad a la vez, incluyendo dimensiones sociales, de movilidad, físicas, ecológicas, económicas, e infraestructurales. Establecer y objetivar miradas interdiciplinarias desde donde se impulsen propuestas proyectuales capaces de transformar el territorio en su sentido más amplio.
- Poner en competencia al conocimiento para crear un nuevo saber, construyendo nuevas hipótesis, confrontándolas y visualizando escenarios alternativos que doten al bajo delta del Río Paraná de un nuevo paisaje.
- Pugnar por establecer una unidad geográfica ambientalmente sostenible, productiva y urbanísticamente equilibrada.
ALCANCE
ORGANIZACIÓN
El taller recorrerá los siguientes momentos:
- Recolección y ordenamiento de la información para la formulación del diagnóstico del área a proyectar.
- Definición de ejes prospectivos y determinación del concepto estructurador de la estrategia proyectual.
- Desarrollo de las acciones propuestas.
- Presentación de la fundamentación y exposición de resultados.
Se valdrá de planos, memorias y diagramas a fin de comunicar la propuesta.
La presentación final se realizará en formato digital, normalizado a los fines de compilar y difundir los resultados.
El workshop prevé la construcción de una plataforma digital para poder visualizar de manera remota, a través del sitio web de la UA UNSAM: www.unsam.edu.ar/tau, la totalidad de la experiencia.
OPERATORIA
El taller se desarrollará durante 7 jornadas, de sábado a sábado, del 17 al 24 de septiembre de 2016.
En las primeras jornadas, por la mañana se dictaran las conferencias de las especialidades involucradas y el resto de la jornada se realizará el trabajo proyectual.
El taller será coordinado por la Unidad Académica de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en colaboración con otras instituciones, contará con una coordinación general y una coordinación académica.
Serán invitados profesionales de reconocido prestigio involucrados en estudios y desarrollos en el bajo delta del Río Paraná (de diferentes campos del conocimiento) que se ocuparán inicialmente de definir el marco del trabajo. Bajo esta cobertura se convocará a profesionales arquitectos y urbanistas como responsables de grupos proyectuales, fijándose inicialmente que cada arquitecto coordine un grupo de trabajo integrado por diez alumnos idealmente. A su vez, los grupos contarán con el apoyo de profesores asistentes.
Existirá un comité asesor de expertos de diversas disciplinas que brindará apoyo al conjunto del taller para el desarrollo de las propuestas, asi como para las conferencias.
En lo práctico, se propone realizar una jornada de exposición intermedia a los tres días de iniciado el trabajo, donde los grupos enunciarán sus fundamentos, conceptos e hipótesis, creándose una instancia integradora de visualización del avance.
Finalmente, se efectuará una jornada de cierre, donde se expondrán los trabajos realizados y se iniciará un debate crítico sobre los logros alcanzados.
Se procurará que los resultados de los trabajos sean exhibidos y tengan una difusión más amplia. En línea a esta consigna se informará de los mismos a las asociaciones profesionales y áreas de gestión gubernamental.
Se estima realizar una visita al lugar. Las jornadas de trabajo se desarrollarán en el Campus Miguelete de la Universidad.
CONFERENCIAS
CÓMO LLEGAR
CAMPUS

OFICINAS UA – Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Se encuentran ubicadas en el Subsuelo del Edificio de Ciencias Sociales – Campus Miguelete – UNSAM.
Dirección: 25 de mayo 1021, Villa Maipú (San Martín -Provincia de Bs. As., Argentina).
Teléfono: 20331452 (6047)
Departamento de Alumnos UA: arq.unsam@gmail.com
Extensión UA: unsam.ua.extension@gmail.com
Tren
Línea Mitre (Ramal José León Suarez)
Estación Miguelete
Tren UNSAM
Desde Edificio Tornavía Hasta Estación Miguelete
07:40 07:50 *
08:10 08:20
08:40 08:50 *
09:10 09:20
09:40 09:50 *
11:40 11:50
12:10 12:20
12:40 12:50
16:40 16:50 *
17:10 17:20
17:40 17:50 *
18:40 18:50 *
20:10 20:20
20:40 20:50
21:10 21:20
21:40 21:50
*Espera a los pasajeros del Ferrocarril Mitre
Colectivo
21, 28, 57, 78, 87, 106, 117, 123, 161, 169, 176
Auto
DESDE ZONA NORTE: Av. General Paz. Bajada Albarellos – 25 de Mayo.
Seguir por colectora hasta 25 de Mayo, doblar a la derecha hasta Rodríguez Peña, doblar a la derecha. Entrada a mano izquierda.
DESDE ZONA SUR: Av. General Paz. Bajada San Martín.
Seguir por colectora y tomar el puente que cruza a la Av. 25 de Mayo. Continuar hasta Rodríguez Peña, doblar a la derecha. Entrada a mano izquierda.
Ubicación en Google Maps
INGRESO PRINCIPAL AL CAMPUS POR:
25 de Mayo 1650, San Martín, Buenos Aires: https://goo.gl/0hzPJm
INGRESO AL COMPLEJO DE AULAS (Talleres TAU DELTA) POR:
Rodríguez Peña 2975, Villa Maipú, Buenos Aires: https://goo.gl/maps/5fruNtu96eB2