La Universidad Nacional de Hurlingham desarrolló un medidor de dióxido de carbono sencillo y económico que indica cuándo es necesario ventilar un ambiente. El objetivo del proyecto es que las instituciones educativas puedan contar con una herramienta que ayude a reducir el riesgo de contagio de COVID-19 en lugares cerrados.
Tiempo real
Media sanción para más inversión en ciencia
Con 189 votos a favor, se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca garantizar un aumento progresivo del presupuesto asignado a ciencia y tecnología, hasta alcanzar el 1% del PBI de la Argentina en el año 2032. El debate continuará en Senadores.
Un piso pegajoso para las científicas argentinas
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT presentó un diagnóstico de situación sobre la desigualdad de género en el sector. Según el informe, a pesar de que las investigadoras son mayoría en el sistema científico-tecnológico local, solo dos de cada diez puestos jerárquicos están ocupados por mujeres.
Energía de bacterias patagónicas
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco investigan sobre la capacidad de bacterias locales para producir y convertir productos de la industria en distintos aceites. Los investigadores desarrollaron procesos que podrían transferirse a empresas para los residuos de la producción de la industria de quesos, jugos de fruta, aceite de oliva y biodiesel.
Impulso a la producción pública de medicamentos
El Consejo Tecnológico Sectorial en Producción Nacional de Medicamentos del MINCYT validó los lineamientos estratégicos definidos entre ministerios y organismos del Estado para elaborar una convocatoria mediante la cual se prevé destinar 500 millones de pesos para promover la producción pública de insumos y vacunas.
Satelital y regional
El Sistema Integral Regional de Información Satelital (SIRIS) ofrecerá productos basados en el uso y procesamiento de imágenes satelitales para países de América Latina. Se trata de una plataforma digital de uso libre que brindará información para la mejora de la producción agrícola y la prevención de incendios e inundaciones, entre otras aplicaciones.
COVID-19: Un kit para mejorar el diagnóstico
Un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desarrolló un kit para SARS-CoV-2 que permite analizar un mayor número de muestras en menos tiempo y a un costo más bajo. Ya fue aprobado por la ANMAT y transferido a una empresa para poder abastecer a las instituciones de salud.
Información para garantizar derechos
Para aportar un insumo al debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo, la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de la Salud elaboró un informe sobre la situación del aborto en la Argentina. Con datos, refutan creencias como que la legalización provocaría mayor cantidad de abortos o que aumentaría los costos para el sistema de salud.
Sensores sobre el agua
El ACUMAR y el INTI firmaron un convenio de cooperación para desarrollar sensores que midan la contaminación del agua en tiempo real. El proyecto no solo busca controlar a las industrias de la cuenca que vierten efluentes en la cuenca Matanza Riachuelo, sino también verificar la calidad del agua en la zona.
Volver a las raíces
El MINCYT relanzó la iniciativa de repatriación para científicos argentinos que residen en el exterior y que deseen volver al país, de forma temporal o permanente. Desde el año 2003, el Programa RAÍCES logró el retorno de más de 1.300 investigadores pero se vio afectado por el ajuste en ciencia durante los últimos años.