¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.
Etiqueta: Alimentos
Información en las góndolas
Este fin de semana termina el plazo de implementación de la primera etapa de la ley de etiquetado frontal de alimentos y se espera que los primeros productos con octógonos empiecen a aparecer en las góndolas. La medida busca promover hábitos de alimentación saludables y evitar el avance de enfermedades crónicas no transmisibles. Las empresas tienen tiempo de ajustar sus envases hasta mayo del 2023 pero también se habilitaron prórrogas para adaptar el perfil nutricional de los productos.
Probióticos para la cría de animales
En la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET trabajan en el desarrollo de suplementos alimenticios que buscan reemplazar a los antibióticos como promotores del crecimiento animal. Los primeros productos elaborados con esta tecnología están próximos a salir a la venta a través de una empresa creada por los propios investigadores.
Cosecha en frío
Esta semana se realizó la primera cosecha de rúcula en la Antártida argentina gracias al Módulo de Producción Hidropónica instalado por el INTA Santa Cruz en la Base Marambio. Hasta el momento toda la comida que se consumía allí era envasada y debía ser trasladada desde el continente, por lo que el proyecto contribuye a mejorar la dieta de quienes residen en la base.
Innovación a la canasta
Investigadores, profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas trabajan en nuevos modos de producción, comercialización y distribución que ayudan a formalizar el trabajo de los pequeños productores de alimentos y facilitan su llegada a los consumidores.
Alimentos nutritivos a partir de un residuo cervecero
Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero trabajan en la utilización del bagazo, un desecho industrial abundante, para elaborar harinas funcionales. Con este proyecto buscan reducir un problema ambiental y generar un producto nuevo que favorezca la economía circular de la región.
Batatas para la inclusión alimentaria
Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán trabajan con la cooperativa agrícola Dulce Esperanza en un proyecto para la obtención de harina de batata agroecológica y una premezcla para elaborar bizcochos, galletas, prepizzas y masas para personas con celiaquía.
Detector de transgénicos
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un sensor electroquímico que puede detectar el uso de soja transgénica en alimentos. El dispositivo es de bajo costo, fácil uso y podría permitir cumplir con requisitos para la exportación de alimentos y como paso previo para el etiquetado de productos.
Snacks de frutas y cannabis
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET comenzaron a trabajar en el desarrollo de un producto alimenticio que contenga extractos de cannabidiol. Además, buscan ser un grupo de referencia que pueda generar conocimiento en el área y dar respuesta a quienes cultivan de forma artesanal con fines medicinales.
Patricia Aguirre: “Debemos cambiar nuestra manera de consumir”
En la comida se combinan el gusto con los modos de producción, distribución y consumo, que hoy afectan a la salud y al ambiente. Sobre esas relaciones, y acerca de cómo y por qué avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible, reflexiona el libro Devorando el Planeta, de Patricia Aguirre. En diálogo con TSS, la autora adelanta las ideas y preocupaciones centrales sobre lo que servimos en nuestros platos.