El proyecto de ley sobre etiquetado de alimentos ya tuvo media sanción en el Senado y ahora se discute en comisiones de la Cámara de Diputados. En qué consiste la iniciativa, por qué la experiencia de otros países la justifica y quiénes se oponen a una medida que busca garantizar el derecho a la salud y a la información.
Etiqueta: Alimentos
Envases con señales
investigadoras de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), en Bahía Blanca, crearon etiquetas que cambian de color cuando son expuestas a temperatura ambiente o a altas dosis de rayos untravioleta. El desarrollo podría usarse para controlar que se cumpla la cadena de frío en alimentos y medicamentos, entre otras aplicaciones.
Roberto Salvarezza: “Nuestra principal preocupación es el deterioro salarial”
En una reunión virtual con integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación se refirió a los reclamos de investigadores por la recomposición de su salario, a la necesidad de que el Estado aumente la inversión en el sector y a cómo la pandemia cambió las prioridades y generó múltiples proyectos de desarrollo y vinculación.
Cerdos sobre la mesa
Referentes del sector productivo y de organizaciones sociales se reunieron en un conversatorio organizado por el Foro Agrario para debatir sobre las negociaciones con China para construir factorías de cerdos en la Argentina. Frente a los riesgos de la producción a gran escala proponen la diversificación, las granjas mixtas, mayor participación del Estado y la vinculación con el sistema de ciencia y tecnología para responder a los problemas de desarrollo territoriales.
Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad
¿Por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de una pandemia? Tal vez esta pregunta no nos la hubiéramos hecho hasta antes de que comenzara a dispersarse el virus que actualmente tiene en jaque a todo el planeta. La evidencia aportada por diversas investigaciones deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.
Vicentin y la soberanía alimentaria
El pasado 9 de julio, diversos sectores de la sociedad santafesina salieron a las calles para apoyar la intervención del Gobierno en Vicentin. Más allá del debate sobre la expropiación, desde las organizaciones ligadas a la pequeña producción agraria consideran que es una oportunidad para discutir sobre la forma en que se producen y comercializan los alimentos, y acerca de qué modelo de desarrollo territorial y agropecuario se busca construir en la Argentina.
Atravesar el virus sin ingresos
Falta de empleo y dificultad para acceder a los alimentos y a servicios de salud son las principales preocupaciones de quienes viven en barrios populares de la región metropolitana de Buenos Aires. Así lo describe un relevamiento del Instituto del Conurbano de la UNGS, a partir de datos proporcionados por referentes territoriales tras el primer mes de cuarentena.
Conservación esencial
En la Universidad Nacional de Córdoba estudian las propiedades del aceite esencial de plantas aromáticas como el laurel, el orégano y el romero para su aplicación en la conservación de alimentos. En los ensayos preliminares encontraron que pueden mejorar hasta en un 50% el rendimiento de los conservantes artificiales.
Quínoa para la sed
Investigadores del CONICET desarrollaron una bebida vegetal a base de quínoa que puede ser adaptada a la demanda de diferentes tipos de consumidores. Buscan que pueda aportar nutrientes a la dieta de manera accesible y podría llegar al mercado en los próximos meses a partir del vínculo con empresas.
Políticas contra el hambre
Representantes de la agricultura familiar, legisladores y académicos reflexionaron sobre el rol del Estado y de las asociaciones civiles en el desarrollo y la implementación de políticas públicas necesarias para resolver la crisis alimentaria que atraviesa la Argentina.