El Centro Experimental de la Vivienda Económica del CONICET firmó un convenio de transferencia tecnológica con la provincia de Santiago del Estero para la fabricación de ladrillos a partir de plástico de botellas. El objetivo es obtener una alternativa ecológica, de calidad y bajo costo para construir viviendas sociales.
Etiqueta: CONICET
Media sanción para más inversión en ciencia
Con 189 votos a favor, se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca garantizar un aumento progresivo del presupuesto asignado a ciencia y tecnología, hasta alcanzar el 1% del PBI de la Argentina en el año 2032. El debate continuará en Senadores.
Un piso pegajoso para las científicas argentinas
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT presentó un diagnóstico de situación sobre la desigualdad de género en el sector. Según el informe, a pesar de que las investigadoras son mayoría en el sistema científico-tecnológico local, solo dos de cada diez puestos jerárquicos están ocupados por mujeres.
Energía de bacterias patagónicas
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco investigan sobre la capacidad de bacterias locales para producir y convertir productos de la industria en distintos aceites. Los investigadores desarrollaron procesos que podrían transferirse a empresas para los residuos de la producción de la industria de quesos, jugos de fruta, aceite de oliva y biodiesel.
COVID-19: Un kit para mejorar el diagnóstico
Un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desarrolló un kit para SARS-CoV-2 que permite analizar un mayor número de muestras en menos tiempo y a un costo más bajo. Ya fue aprobado por la ANMAT y transferido a una empresa para poder abastecer a las instituciones de salud.
Volver a las raíces
El MINCYT relanzó la iniciativa de repatriación para científicos argentinos que residen en el exterior y que deseen volver al país, de forma temporal o permanente. Desde el año 2003, el Programa RAÍCES logró el retorno de más de 1.300 investigadores pero se vio afectado por el ajuste en ciencia durante los últimos años.
Por una ciencia con perspectiva de género
Durante un conversatorio organizado por la Sociedad Argentina de Biofísica, investigadoras que trabajan en distintos cargos de gestión del sistema científico hablaron sobre las acciones que están llevando adelante para reducir las brechas de género en ciencia y para promover una perspectiva igualitaria en la construcción del conocimiento.
Modelos para pensar la pandemia
Un informe elaborado por la Red de Modelización de Enfermedades Infecciosas analiza algunos aspectos de la pandemia y el impacto de las medidas sanitarias implementadas para contenerla. A partir de modelos matemáticos que desarrollaron proponen nuevas formas para evitar la propagación del virus y mejorar las estrategias a futuro.
Cuidados en el territorio
Un equipo de investigación multidisciplinario trabajó en el desarrollo de una red barrial de autocuidado en un barrio de La Plata. El objetivo fue contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social frente a la pandemia y producir conocimiento para el acompañamiento de la planificación y ejecución de políticas públicas más inclusivas.
Pandemia, ciencia y políticas públicas
A partir de la coordinación de tres centros de estudios fue creada la Red de Investigaciones Socioeconómicas Públicas de la Argentina (ISPA). Su primer informe conjunto releva las iniciativas del sistema científico frente a la pandemia por COVID-19 y analiza cómo transformar esas respuestas inmediatas en el desarrollo de capacidades permanentes.