En la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET trabajan en el desarrollo de suplementos alimenticios que buscan reemplazar a los antibióticos como promotores del crecimiento animal. Los primeros productos elaborados con esta tecnología están próximos a salir a la venta a través de una empresa creada por los propios investigadores.
Etiqueta: CONICET
Cayrol: “Es importante que las políticas de apoyo a la ciencia puedan continuar”
La biotecnóloga e investigadora del CONICET Florencia Cayrol fue reconocida con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. En diálogo con TSS, habló sobre su trabajo, la desigualdad de género en el sector científico y la importancia de la inversión sostenida en el área.
El conocimiento como bien público
La Agencia I+D+i, el MINCYT y el CONICET presentaron lineamientos sobre políticas de propiedad intelectual y anunciaron la creación de un programa interinstitucional de trabajo dedicado a este tema. De este modo, esperan facilitar el acceso, la distribución y la transferencia de los conocimientos generados con financiamiento público, así como evitar su apropiación por parte de actores privados internacionales.
Alimentos nutritivos a partir de un residuo cervecero
Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero trabajan en la utilización del bagazo, un desecho industrial abundante, para elaborar harinas funcionales. Con este proyecto buscan reducir un problema ambiental y generar un producto nuevo que favorezca la economía circular de la región.
Olas de electricidad
Investigadores de la UNLP y el CONICET buscan mejorar la eficiencia de dispositivos para el aprovechamiento de la energía undimotriz, que se obtiene de las olas del mar. Además, forman parte de la Red de Energías Marinas Argentinas, de reciente creación, en la que se agrupan esfuerzos de todo el país para avanzar en el desarrollo de un proyecto común.
Las brechas de género en la ciencia argentina
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA analizaron indicadores públicos y constataron que las mujeres publican menos que los varones en todas las franjas etarias. Además, hallaron que esto solo se revierte en el caso de las pocas científicas que llegan a la categoría más alta.
Investigación para el cannabis
El MINCYT presentó una iniciativa que aportará 250 millones de pesos para financiar propuestas de investigación y vinculación productiva relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. La convocatoria forma parte de una nueva modalidad orientada por temáticas de especial interés y potencial.
Snacks de frutas y cannabis
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET comenzaron a trabajar en el desarrollo de un producto alimenticio que contenga extractos de cannabidiol. Además, buscan ser un grupo de referencia que pueda generar conocimiento en el área y dar respuesta a quienes cultivan de forma artesanal con fines medicinales.
Pablo Peri: “Necesitamos con urgencia tener políticas de adaptación al cambio climático”
El investigador del INTA y el CONICET es uno de los tres especialistas de la Argentina que participaron en la elaboración del último informe del IPCC sobre cambio climático. En diálogo con TSS, reflexiona sobre las principales alarmas detectadas y la relevancia de tomar medidas de mitigación y adaptación, tanto a nivel local como global.
Techos reciclados
Investigadores del CONICET y de la UTN Córdoba desarrollaron tejas de caucho elaboradas con neumáticos en desuso. Son resistentes, económicas y reducen la contaminación ambiental. Uno de sus objetivos es transferir la tecnología a municipios para la fabricación de viviendas sociales.