En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT presentó un diagnóstico de situación sobre la desigualdad de género en el sector. Según el informe, a pesar de que las investigadoras son mayoría en el sistema científico-tecnológico local, solo dos de cada diez puestos jerárquicos están ocupados por mujeres.
Etiqueta: Desigualdad
Por una ciencia con perspectiva de género
Durante un conversatorio organizado por la Sociedad Argentina de Biofísica, investigadoras que trabajan en distintos cargos de gestión del sistema científico hablaron sobre las acciones que están llevando adelante para reducir las brechas de género en ciencia y para promover una perspectiva igualitaria en la construcción del conocimiento.
Tecnología, género y desigualdad
¿Qué problemas plantea la brecha digital de género? ¿Qué acciones permiten achicarla? Esas fueron algunas de las preguntas abordadas en un conversatorio organizado por los ministerios de Mujeres, Economía y Desarrollo Productivo, en el que referentes de diversos ámbitos hablaron sobre sus experiencias y plantearon nuevos desafíos para reducir las asimetrías en el ámbito digital.
COVID-19: La desigualdad revelada
La pandemia provocada por el nuevo coronavirus ha puesto al mundo a repensar los modelos sanitarios imperantes y a cuestionar las lógicas neoliberales y de mercantilización de la salud que, lejos de responder de manera eficaz ante la crisis, han puesto en evidencia y profundizado las desigualdades sociales.
Científicas en cuarentena: Más desigualdad y menos productividad
La medida de aislamiento social para frenar el avance del coronavirus también tiene consecuencias en la brecha de género. TSS habló con investigadoras de diversas partes del país para conocer las dificultades que están teniendo para realizar su trabajo profesional. La superposición con las tareas de cuidado y la necesidad de tener en cuenta lo que genera la situación de aislamiento a la hora de futuras evaluaciones.
Macroeconomía, género y pandemia
Economistas del espacio Paridad en la Macro realizaron una serie de charlas virtuales donde hablaron sobre la situación económica de la Argentina: la caída de la industria, el panorama energético y la posibilidad de aprovechar la coyuntura para plantear un nuevo modelo productivo.
Políticas contra el hambre
Representantes de la agricultura familiar, legisladores y académicos reflexionaron sobre el rol del Estado y de las asociaciones civiles en el desarrollo y la implementación de políticas públicas necesarias para resolver la crisis alimentaria que atraviesa la Argentina.
Ciudad rica, habitantes pobres
En Buenos Aires, una de las ciudades más ricas de América Latina, alrededor de 400.000 personas viven en barrios populares y no acceden a servicios formales de agua, saneamiento, electricidad y gas. Referentes sociales, comunitarios, sindicales y académicos se reunieron para proponer modos de construir una ciudad más igualitaria y garantizar la integración de las zonas postergadas.
Sin remedio para los medicamentos
En menos de una semana y tras la devaluación del peso, los medicamentos aumentaron entre un 4 y un 30%. En los últimos tres años, el incremento en estos productos ha oscilado entre un 200 y más de un 600%, lo que lleva a que haya cada vez más personas que deben abandonar o suspender sus tratamientos.
Agua que no fluye
El último informe del INDEC sobre condiciones de vida en los conglomerados urbanos indica que el acceso al agua y al saneamiento no se ha modificado sustancialmente en los últimos años. ¿Qué permiten ver estas cifras y cómo se vincula la falta de acceso a estos servicios con la pobreza estructural que viven millones de hogares argentinos?