Medicamentos: Compras públicas, patentes y soberanía

La mayoría de las compras directas de medicamentos para enfermedades como VIH, hepatitis C, tuberculosis corresponde a drogas que no tienen derechos de propiedad intelectual vigente y podrían haber sido adquiridos a precios más accesibles. Así lo indica un informe de Fundación Grupo Efecto Positivo, que analiza las compras públicas para garantizar estos tratamientos.

Medicamento inhalable para la fibrosis quística

En la Universidad Nacional del Sur desarrollan un inhalador de polvo seco para tratamientos de personas con fibrosis quística. Se trata de una tecnología de fácil administración que los investigadores buscarán transferir a la Red de Producción Pública de Medicamentos para facilitar el acceso a los remedios para esta enfermedad, que suelen ser de alto costo.

Políticas para prevenir el VIH

El acceso a la prevención del VIH con antirretrovirales reunió a funcionarios con referentes y activistas por la diversidad sexual y de personas que viven con el virus, en un debate en el que se expusieron reflexiones, dudas y demandas con respecto a las políticas de salud pública que permitan disminuir la incidencia de la enfermedad.

Precio justo para los medicamentos

Datos discordantes, predominio de compras directas e incrementos de precios son algunos de los datos que revela el último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos sobre las compras públicas en la Argentina. Durante la presentación del informe, elaborado por la organización civil de personas que viven con VIH Fundación GEP, también se destacaron las barreras que ejercen las patentes medicinales para un acceso equitativo al derecho a la salud.

Vacunas: Patentes que frenan el acceso

¿Cómo afecta el sistema internacional de patentes a la distribución global de vacunas contra el SARS-CoV-2? Alrededor de 10 países concentran el 75% del total de las vacunas producidas y más de 130 todavía no recibieron dosis para inmunizar a su población. ¿Qué alternativas existen para facilitar un acceso igualitario a la inmunización frente a la pandemia?

Gonzalo Basile: “COVAX logró invisibilizar la discusión sobre patentes”

El epidemiólogo especializado en salud pública Gonzalo Basile, coordinador del grupo de trabajo de Salud Internacional de CLACSO, habló con TSS sobre los efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe, y sobre las respuestas de los países para controlarla, vacunar a la población y protegerse frente a una potencial nueva ola. El especialista advierte sobre la desintegración y la falta de debate para recuperar una soberanía sanitaria regional.

COVID-19: Vacunas y desigualdad

En la OMC se continúa debatiendo una propuesta impulsada por India y Sudáfrica para suspender los derechos de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas y otras tecnologías médicas vinculadas con la COVID-19, con el objetivo de facilitar su acceso. ¿Cómo afectan este tipo de restricciones a la producción y comercialización de medicamentos en el marco de una emergencia de salud mundial?

COVID-19: El precio de curarse

Estados Unidos compró casi toda la producción de remdesivir, uno de los medicamentos más promisorios para tratar COVID-19, para los próximos tres meses. Mientras Europa negocia con Gilead, la farmacéutica que lo desarrolló, para asegurar la provisión en esa región, otros países quedarán al margen de estos acuerdos. ¿Cómo se puede evitar que las empresas impongan precios abusivos? ¿Qué herramientas tienen los países para garantizar el acceso a la salud en una crisis sanitaria?