Cerdos como donantes

Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.

Para cicatrizarte mejor

Un ingeniero egresado de la Universidad Nacional del Sur y una médica del Hospital Italiano de Bahía Blanca trabajan en el desarrollo de un dispositivo de fabricación nacional y bajo costo para acelerar la cicatrización de heridas crónicas. En 2021, fueron finalistas del Concurso IB50K, que abrió su convocatoria a proyectos tecnológicos con impacto social para su edición 2022.

Investigación para el cannabis

El MINCYT presentó una iniciativa que aportará 250 millones de pesos para financiar propuestas de investigación y vinculación productiva relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. La convocatoria forma parte de una nueva modalidad orientada por temáticas de especial interés y potencial.

Medicina nuclear de exportación

En Bolivia se inauguró el primer centro público de medicina nuclear, construido por la empresa rionegrina INVAP. Se trata del primero de tres centros que se ubicarán en diferentes ciudades de ese país y tendrá capacidad para atender a unos 36.000 pacientes por año. Hasta ahora solo había un centro privado de este tipo y en muchos casos los pacientes debían ser tratados en el exterior.

Cannabis en la universidad

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata obtuvieron la aprobación del Ministerio de Salud para cultivar cannabis con fines científicos. De esta manera, podrán estudiar de manera integral el proceso de producción, obtener mejores variedades de la planta y lograr una caracterización de los aceites medicinales con destino terapéutico.

El dilema de la salud virtual

El Gobierno presentó el Programa Federal Digital de Salud IMPULSA, mediante el cual se busca avanzar en la digitalización de la historia clínica y las recetas médicas, facilitar el acceso a esa información a través de Internet y favorecer el uso de la telemedicina. El sistema centralizaría el manejo del historial médico de las personas y esto supone un desafío para la seguridad de datos personales muy sensibles.