Dos investigadores del CONICET participaron de un estudio internacional que relevó las 15 problemáticas emergentes que más afectarán a la biodiversidad marina y costera en la próxima década. Buscan crear conciencia, alentar a una mayor inversión para su estudio e impulsar un cambio antes de que tengan mayor impacto.
Etiqueta: Residuos
Descontaminar el agua de forma sustentable
En el ITBA trabajan en el desarrollo de materiales que permitan eliminar metales del agua de forma más efectiva, económica y amigable con el ambiente. Son elaborados a partir de residuos orgánicos como el quitosano, extraído del caparazón de crustáceos. El objetivo final es que puedan aplicarse de forma similar a un filtro de canilla.
Energía de bacterias patagónicas
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco investigan sobre la capacidad de bacterias locales para producir y convertir productos de la industria en distintos aceites. Los investigadores desarrollaron procesos que podrían transferirse a empresas para los residuos de la producción de la industria de quesos, jugos de fruta, aceite de oliva y biodiesel.
Biodigestor para la inserción
Investigadores de la UNCUYO y del INTA trabajan junto a internos de una granja penal en la construcción de un biodigestor para obtener gas a partir de residuos orgánicos. El proyecto permitiría resolver problemas de contaminación y falta de energía, además de posibilitar una herramienta de salida laboral.
Materiales sin desperdicio
En el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) desarrollan materiales mediante el uso de hongos y residuos generados por cultivos de la zona, como la oliva y la vid. El objetivo es reemplazar plásticos derivados del petróleo por otros que sean biodegradables y de bajo costo.
Mate contra los microbios
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en la elaboración de una sustancia antimicrobiana a partir de la obtención de nanopartículas de plata producidas con residuos de la yerba mate. Podría aplicarse en telas y pinturas para hospitales y jardines de infantes.
La pesca reciclada
A través de un acuerdo de cooperación, un grupo de empresas pesqueras y profesionales del INTI en Mar del Plata buscan un modo sustentable para tratar los residuos generados por la pesca del langostino y obtener un producto con valor agregado de sus desechos.