La relación entre el sistema científico-tecnológico y el productivo es considerada una de las grandes falencias de la última gestión del degradado Ministerio de Ciencia. TSS habló con especialistas en vinculación para esbozar el estado de situación, delinear en qué áreas habría que poner mayor énfasis y a través de qué herramientas de financiamiento.
Etiqueta: Transferencia tecnológica
Ortiga para fertilizar cultivos
Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron un fertilizante orgánico a base de ortiga para cultivos hortícolas. Buscan reducir el uso de productos químicos y transferir un método sencillo y económico para los pequeños productores de la zona.
Asistencia para volver al ruedo
La química Tort Valls recurrió al CONICET frente a un problema para producir un fungicida, que la dejaba fuera del mercado frente a la competencia importada. Tras un acuerdo de asistencia con el Instituto de Nanosistemas de la UNSAM hoy avanza en la producción de óxido cuproso y comenzó a probar su efectividad en plantaciones en Tucumán.
Un espacio para pensar el futuro
Integrantes de los ámbitos académico y productivo participaron de la primera Jornada de Debate sobre el Modelo Científico Tecnológico Argentino, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Hurlingham. Allí se lanzó la plataforma Pueblo y Ciencia, un espacio que promueve una discusión intersectorial para poner el conocimiento al servicio de la sociedad.
Vínculo inteligente
En Córdoba se presentaron casos exitosos de vinculación entre los ámbitos universitario y empresario en áreas como inteligencia artificial y computación. De la jornada participaron la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC y el Cluster Tecnológico de Córdoba, entre otras instituciones que debatieron sobre estrategias para mejorar la transferencia del conocimiento al sector productivo.
El peso de una lágrima
Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos desarrollaron un biosensor para el diagnóstico en salud ocular. Permite la evaluación de la lágrima en el consultorio oftalmológico con una toma de muestra simple y no invasiva. Podría ser una alternativa para reemplazar a la técnica actual, que depende de la experiencia y habilidad del médico.
Fertilizante natural con desechos de maíz
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral desarrollaron un fertilizante rico en nutrientes a partir de un residuo de la producción de maíz. Este producto permite disminuir costos, agregar valor a un efluente que suele ser un problema para los productores y reducir el uso de productos químicos.
El gel emprendedor
Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron un gel para heridas crónicas y decidieron crear una empresa para llevarlo al mercado. Tras un comienzo en el que debieron reformular el producto para poder patentarlo, ya comenzaron a transitar las pruebas regulatorias y fueron premiados en competencias locales y del exterior.
Hernán Míguez: “La devaluación de la moneda pone en riesgo muchos proyectos”
El director del grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, habló con TSS sobre los desafíos que debe superar un investigador que pretenda convertir un descubrimiento en un producto. Los desarrollos de este científico argentino radicado en España incluyen al menos 20 patentes y ha participado de la creación de tres empresas en América del Norte y Europa.
Tania Rogel: “Queremos fortalecer a los productores para que demanden más derechos”
La secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Rioja habló con TSS sobre la impronta que buscan darle a la investigación en la provincia del norte argentino: transferencia a la comunidad y al sector productivo, perspectiva de género y énfasis en la comunicación de la ciencia.