¿Qué hay detrás del concepto de cobertura universal de salud y por qué genera resistencia entre los especialistas? La iniciativa, impulsada por organismos internacionales, podría fortalecer el rol del sector privado en desmedro de las instituciones públicas sanitarias. En la Argentina, ya fue lanzada en Mendoza y a nivel nacional no hay precisiones sobre las prestaciones que cubrirá ni los recursos asignados, en el marco de una baja en el presupuesto para la salud.
Etiqueta: UBA
Tecnología sobre rieles
Investigadores de ocho instituciones trabajan en el desarrollo de tecnología para el sector ferroviario con el objetivo de sustituir sistemas electrónicos que actualmente se importan. El primer proyecto es el diseño de un monitor de barreras que buscan transferir a Trenes Argentinos.
Virus que frenan tumores
Investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires trabajan en una estrategia para lograr que la quimioterapia sea más efectiva. Para ello, buscan utilizar un virus como vehículo para llegar a las células tumorales y eliminar su sistema de protección.
Dime cómo hablas
Un investigador del CONICET en la UBA trabaja en el desarrollo de una aplicación para diagnosticar esquizofrenia y otras patologías mentales. El prototipo ya obtuvo buenos resultados y el objetivo es lograr una herramienta sencilla y económica para apoyar el trabajo de los psiquiatras.
Valeria Levi: “Me preocupa que los científicos se vayan de nuevo”
La investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA recibió una mención en el Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”. TSS habló con ella sobre su trabajo en diferenciación celular y acerca de la situación que atraviesa el sistema científico argentino.
Resucitador automático
Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un dispositivo de reanimación cardiopulmonar automática con componentes locales, para facilitar su fabricación en el país. El equipo da instrucciones por voz y tiene sensores que monitorean el proceso, además de permitir el envío de mensajes con la ubicación precisa para facilitar la llegada de una ambulancia.
Por un litio sustentable
El proceso de extracción de litio suele requerir una gran cantidad de agua y el uso de químicos que impactan en el medioambiente. Un grupo de investigadores del INQUIMAE, en la Universidad de Buenos Aires, proponen una solución no contaminante para su aplicación a escala industrial que fue premiada en un concurso internacional.
Nanociencia para cerrar heridas
Investigadores del CONICET desarrollan apósitos inteligentes que liberan un agente bactericida solo en caso de infección y así evitan generar microorganismos resistentes. Podrían utilizarse en úlceras de pie diabético y escaras.
Soberanía, patentes y acuerdos globales
Los países en desarrollo no están obligados por la Organización Mundial del Comercio a aceptar todos los requerimientos de propiedad intelectual que imponen los tratados bilaterales y regionales. Así lo indica un documento del Instituto Max Planck elaborado por especialistas de 25 países.
¿Qué cambió en la política científica?
Científicos que participaron de un encuentro en el Instituto de Investigaciones Gino Germani debatieron sobre el rumbo de la política científica y tecnológica en la Argentina. Críticas a los primeros recortes y a la mercantilización del conocimiento.