¿Qué tipo de conocimientos son necesarios para evitar el extractivismo? ¿Es posible avanzar hacia formas productivas menos contaminantes y que no dependan de la explotación intensiva de recursos naturales? ¿Cuál es el rol de la ciencia? Estudiantes, investigadores y referentes comunitarios se hicieron estas preguntas durante la Primera Escuela Latinoamericana sobre el Antropoceno Urbano.
Etiqueta: UNSAM
Investigadores avanzan en la producción de leche hipoalergénica
Científicos de la UNSAM y del INTA lograron editar el genoma de embriones bovinos para evitar la producción de una proteína que se encuentra en la leche y es la principal causante de alergia en seres humanos. Es la primera vez que se aplica la tecnología de “tijeras génicas” con este propósito.
Plantilla inteligente contra la diabetes
Un ingeniero biomédico creó una plantilla pensada para personas con diabetes. Utiliza sensores que permiten detectar cambios en la pisada, infecciones y el riesgo de la aparición de hongos. El proyecto está siendo incubado en la Fundación Argentina de Nanotecnología, ganó varios concursos y está nominado para el premio “Una idea para cambiar la historia”.
Realidad virtual para conducir
Un simulador de manejo que utiliza realidad virtual permite entrenar a personas con discapacidad en el manejo de vehículos adaptados. Si bien fue concebido para quienes solo pueden manejar con sus miembros superiores, el sistema también podría ser usado para capacitar a toda clase de conductores. El desarrollo fue realizado por un investigador de la UNSAM y presentado en la última edición del concurso Innovar.
Hernán Míguez: “La devaluación de la moneda pone en riesgo muchos proyectos”
El director del grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, habló con TSS sobre los desafíos que debe superar un investigador que pretenda convertir un descubrimiento en un producto. Los desarrollos de este científico argentino radicado en España incluyen al menos 20 patentes y ha participado de la creación de tres empresas en América del Norte y Europa.
Bacterias que diagnostican enfermedades
Investigadores de la UNSAM crearon las primeras aplicaciones con glicoproteínas recombinantes en bacterias, que entrarán al mercado mundial en kits para detectar enfermedades infecciosas, como el síndrome urémico hemolítico y la brucelosis. Serán más accesibles que los productos que se usan actualmente y podrían ofrecer un diagnóstico más rápido de las enfermedades.
Semilla colectiva
Una nueva variedad de semillas desarrollada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires se convirtió en la primera en ser transferida en la Argentina con un sistema de protección de código abierto denominado Bioleft, que pretende convertirse en una alternativa para resguardar el material genético y la biodiversidad.
Laboratorio de órganos
Investigadores del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM trabajan en la fabricación de organoides, desarrollos biotecnológicos que buscan emular en el laboratorio la estructura biológica y la función de los órganos del cuerpo humano. El objetivo es probar nuevas terapias contra el cáncer y podrían convertirse en una mejor alternativa para reemplazar el uso de animales en los ensayos.
De lo básico a lo aplicado
El taller Fundamental Meets Technology, organizado por el ICAS de la UNSAM, buscó impulsar la colaboración entre la investigación en física y el sector productivo. Durante el encuentro se presentaron casos en los que diversos grupos desarrollaron tecnología como parte de sus investigaciones y hubo una mesa de discusión con las autoridades más importantes del sistema científico y tecnológico nacional.
Motor espacial
Investigadores de la UNSAM, el CITEDEF y la Fundación Argentina de Nanotecnología trabajan en el desarrollo de diversas tecnologías y combustibles para motores impulsados por láser, que tienen gran potencial para ser utilizados en la propulsión de satélites sin la necesidad de utilizar oxígeno.