Doctorado en
Ciencias Ambientales
Resolución Ministerial Nº 2481/19
Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental – 3iA
Título obtenido: Doctor en Ciencias Ambientales
Duración: Cuatro (4) años
Modalidad: Presencial.
Áreas de conocimiento involucradas |
Ciencias Ambientales, entendida como la ciencia emergente de la interacción e integración de ciencias tradicionales (ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanas) e ingenierías para el estudio de problemáticas asociadas a las actividades humanas el soporte físico-biológico/ecológico que las sustentan y la relación entre los mismos. La interacción sociedad-naturaleza confronta hoy grandes desafíos que comprometen la subsistencia y el mantenimiento de la calidad de vida del hombre y el resto de los organismos vivos sobre el planeta.Las actividades humanas han ampliado sus demandas sobre los ecosistemas naturales y comprometido aún más su funcionamiento y sostenibilidad a la par que se han creado interacciones y procesos novedosos, y en muchos casos sinérgicos, que plantean nuevos estados y equilibrios a escala global.
La magnitud y complejidad de los problemas ambientales en la actualidad requieren la intervención de especialistas capaces de desenvolverse en un contexto inter y transdisciplinario, que les permita comprender, conceptualizar, integrar, cuantificar y predecir las dimensiones de complejidad en espacio y tiempo y de afrontar nuevos desafíos tecnológicos. La creación del Doctorado en Ciencias Ambientales (DCA) en el ámbito de la UNSAM responde a la necesidad de generar un espacio académico en donde la formación de recursos humanos esté orientada al estudio y la gestión de la problemática ambiental, a un desarrollo tecnológico innovador que se plasme a partir de un enfoque interdisciplinario, con una visión integral del ambiente y su relación con la sociedad y con la capacidad de relacionar los factores que lo afectan y de prever sus consecuencias. El DCA se crea a instancias del 3iA, que cuenta con una importante actividad en investigación y formación académica en el área ambiental, bajo un esquema de colaboración con las Escuelas e Inst. de la UNSAM donde se desarrollan actividades de investigación vinculadas a temas ambientales. La Escuela de Política y Gobierno (EPyG), la Escuela de Humanidades (EH), el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), la Escuela de Ciencia y Tecnología (EcyT) y el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH). |
Objetivos |
El Doctorado en Ciencias Ambientales tiene por finalidad:
|
Perfil académico del egresado |
Al cabo de sus estudios, el egresado del Doctorado en Ciencias Ambientales habrá adquirido las siguientes competencias:
|
Diseño y organización curricular |
TIPO DE PLAN DE ESTUDIOS: Semi-estructurado.
MODALIDAD: Doctorado de carácter presencial. CARÁCTER DE LA CARRERA: Continua. DURACIÓN: Cuatro (4) años. SEDE: Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA). Las materias se cursarán en el 3iA. El Doctorado en Ciencias Ambientales tiene como rasgo distintivo el carácter semiestructurado de su Plan de Estudios que combina un trayecto de formación interdisciplinaria común, que consiste en tres (3) cursos y un taller sobre problemáticas ambientales obligatorios, y un trayecto de formación personalizada, centrado en un trabajo original de investigación, que culmina en la elaboración de una Tesis Los cursos obligatorios permitirán que los estudiantes provenientes de diferentes carreras de grado interactúen entre sí y con investigadores de diferentes áreas e incorporen una perspectiva interdisciplinaria en su formación y en su trabajo de investigación de tesis. El Taller sobre Problemáticas Ambientales Contemporáneas será coordinado por un docente de la carrera. Este Taller tiene por objetivo la discusión, por parte de los doctorandos, de los aspectos socioeconómicos y científico-tecnológicos de problemáticas ambientales de actualidad a partir de la documentación disponible sobre el caso y entregada previamente. Las temáticas de las Tesis Doctorales estarán centradas en el ambiente, sus transformaciones y el impacto en la sociedad. De esta manera el espacio de formación personalizada generará investigaciones donde confluyan principalmente las ciencias biológicas, químicas, matemáticas, físicas, sociales, humanas y la ingeniería, con un enfoque necesariamente transdisciplinar, y con el objetivo último de comprender cada vez mejor el ambiente en el que vivimos, las causas que lo modifican y cómo estos cambios afectan a las sociedades humanas y a los diferentes ecosistemas del planeta. Es necesario mencionar que, si bien en los doctorados disciplinares pueden desarrollarse temas de interés o directamente relacionados con el ambiente, en éstos el enfoque está centrado primordialmente en la disciplina y no en sus causas o efectos sobre el ambiente. La organización curricular comprende tres cursos obligatorios y un taller:
Los cursos obligatorios serán parte fundamental de la formación inter/trans-disciplinaria. Además, los estudiantes deberán participar del Seminario Permanente de Investigación, y del Ciclo de Conferencias del 3iA, Los cursos obligatorios y el taller no son correlativos entre sí. Se cursarán durante la duración de la Tesis Doctoral, preferentemente en los primeros años. Desarrollo del pensamiento ambiental Este curso transita la trayectoria del pensamiento sobre la relación entre el ambiente y las actividades humanas con énfasis desde el siglo XIX hasta la actualidad. Tiene por objetivo introducir a los estudiantes en los textos fundacionales y en los principales debates del pensamiento ambiental contemporáneo, con una mirada especial a los enfoques latinoamericanos. Procesos ambientales El curso busca contextualizar la problemática ambiental dentro de los escenarios y restricciones impuestos por el ambiente físico, y los patrones y respuestas estructurales y funcionales de los sistemas ecológicos. Para ello se sentarán las bases conceptuales del funcionamiento de los procesos que ocurren en el planeta a diferentes escalas espacio-temporales. Dentro de este contexto, se introducen conceptos, modelos y ejemplos conducentes a comprender como las sociedades humanas, de diferentes maneras, intervienen, condicionan y modifican los procesos naturales y generan tensiones. Tecnología, sociedad y ambiente En este curso se discute el papel del conocimiento en la sociedad moderna y se describen los procesos tecnológicos que favorecieron el desarrollo de las sociedades, su vinculación con el ambiente (positiva o negativa) y el surgimiento de nuevas tecnologías sustitutivas, de remediación y aquellas que hacen a la posibilidad de identificación y monitoreo del ambiente. Se busca que los estudiantes obtengan un panorama general sobre las tecnologías relacionadas con cada rama de la ingeniería ambiental. Esto incluye las tecnologías de uso de los recursos naturales y las de monitoreo de situación. Todo en el marco de los impactos sociales asociados. Taller sobre Problemáticas Ambientales Contemporáneas Este Taller tiene por objetivo la discusión, por parte de los doctorandos, de los aspectos socioeconómicos y científico-tecnológicos de problemáticas ambientales de actualidad a partir de la documentación disponible sobre el caso y entregada previamente. El propósito es que en cada encuentro el docente coordinador pueda discutir con los doctorandos sobre la documentación ya leída. |
Autoridades |
Director: RJ Candal
Coordinador: AE Carbajo Consejo Académico: P Kandus, D Tasat, S Grinberg, R Gutierrez, V Hernandez, H Zagarese, |
Plantel de docentes investigadores |
Alzogaray, Raul AdolfoBaigun, ClaudioCandal, Roberto Jorge
Carbajo, Anibal Eduardo Curutchet, Gustavo Andrés Delamata, Gabriela Fernandez Niello, Jorge Grimson, Rafae Grinberg, Silvia Mariela Gutiérrez, Ricardo Albertot Hernandez, Valeria Alicia Kandus, Patricia Litter, Marta Irene Mataloni, María Gabriela Miranda, Leandro Andrés Perez Coll, Cristina Silvia Quintana, Ruben Dario Sfara, Valeria Somoza, Gustavo Manuel Tasat, Deborah Ruth Unrein, Fernando Vassena, Claudia Viviana Zagarese, Horacio Ernesto Zerba, Eduardo Nicolás |
Condiciones de admisión |
- Título de grado (carreras de 4 ó más años) o superior universitarios en carreras con título de Licenciado en Ciencias Exactas y/o Naturales, Ingenieros Ambientales, Químicos, Hidráulicos o Civiles, Licenciados en Ciencias Sociales, Políticas o Humanidades. Otros perfiles de grado también podrán ser aceptados, previo análisis en el seno del Comité Académico.- Poseer un promedio por encima de la media histórica de su carrera-Proponer un Director de Tesis. El Consejo Académico (CA) designará, independientemente, un Consejero de Estudios, que sea profesor o investigador de UNSAM. En el caso de que el Director de Tesis sea profesor o investigador de la UNSAM, será simultáneamente el Consejero de Estudios.
-Presentar un Plan de Tesis. Este plan, deberá estar avalado por el Director de Tesis. El lugar de trabajo será en las instalaciones de los institutos o escuelas de la UNSAM involucradas en el DCA. No obstante, y por razones justificadas, el trabajo podrá realizarse total o parcialmente en otra institución, para lo cual el CA deberá otorgar la autorización expresa. -Rendir y aprobar un examen escrito de traducción del inglés al castellano de un artículo científico seleccionado al efecto -Cumplimentar los requisitos complementarios que puedan fijarse en el momento de evaluación de las postulaciones. -Cumplimentar los trámites de inscripción. La admisión al doctorado resulta de la evaluación favorable por parte del CA de todos los aspectos mencionados
Documentación a presentar
Por más detalles, ver reglamento de la carrera IMPORTANTE: ES REQUISITO INDISPENSABLE presentar toda la documentación junta. En ningún caso, se aceptará documentación por separado. |
Fecha de inicio |
En cualquier momento del año |