Doctorado en
Relaciones Internacionales
Escuela de Política y Gobierno
Modalidad: Presencial.
Inscripción |
Listado de documentación para la inscripción:
1er. llamado: 17 de octubre al 7 de diciembre de 2022. 2do. llamado: 13 de febrero al 10 de marzo de 2023.
Postulantes extranjeros/as En caso de que el/la postulante posea un título expedido por una universidad extranjera oficialmente reconocida en su país, éste debe ser equivalente a lo indicado anteriormente (no tener menos de 4 años de duración y 2600 horas) y estar debidamente apostillado.
|
Objetivos |
Este programa ofrece una oportunidad para formarte como investigador/a en un área de referencia en Argentina para los estudios internacionales. La particularidad de este programa es su articulación con las líneas de investigación que se desarrollan en el Área de Estudios Internacionales de la Escuela de Política y Gobierno. Esto asegura contenidos actualizados y enmarcados en los principales debates que transcurren en los circuitos de generación de conocimiento especializado en estudios internacionales.Líneas de investigación
|
Diseño y Organización Curricular |
El plan de estudios del Doctorado está estructurado en torno áreas de formación con objetivos específicos:1. Área Común de Formación TeóricaFormación en los conocimientos teóricos más avanzados del campo del estudio de las Relaciones Internacionales. Está integrada por seis (6) asignaturas comunes y obligatorias: Teoría de las Relaciones Internacionales I; Teoría de las Relaciones Internacionales II; Economía Política Internacional; Seguridad Internacional; Economía Internacional; Dinámicas Actuales del Sistema Internacional: China.
2. Área Común de Formación en Investigación Profundización en los conocimientos metodológicos para la formación en la investigación, el uso de bases de datos y otras herramientas y técnicas para llevar a cabo la investigación. Está integrada por dos (2) asignaturas: Metodologías Cualitativas; y Metodologías Cuantitativas; así como por dos (2) Talleres para la elaboración y desarrollo de la Tesis. 3. Área Formación Complementaria Complementar la formación con temáticas vinculadas al plan de tesis. Está conformada por tres (3) asignaturas optativas con las cuales cada doctorando/a elegirá una trayectoria particular según sus intereses de investigación. La oferta de asignaturas optativas y complementarias está compuesta por seminarios de posgrados de la Escuela de Política y Gobierno, de otras unidades académicas de la UNSAM así como de programas de posgrado en Relaciones Internacionales de universidades del exterior con quienes tenemos convenios de intercambio. |
Autoridades |
Dirección: Dr. Marcelo SaguierCoordinación Académica: Mg. Deborah PragierComité Académico: Dra. Mariela Cuadro, Dra. Luciana M. Ghiotto, Dr. Ramiro Bertoni, Dra. Agustina Rayes, Dra. Luciana Gil |
Plantel docente |
Fernando Arlettaz (Dr. en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad de Zaragoza)Alejandro Avenburg (PhD en Ciencia Política, Boston University)Mariela Cuadro (Dra. en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata)
Bruno Dalponte (PhD en Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad de Birmingham) Alejandro Frenkel (Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) Luciana M. Ghiotto (Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) Luciana Gil (Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) Sol Mora (Dra. en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Andrea Oelsner (PhD en Relaciones Internacionales, London School of Economics & Political Science) Agustina Rayes (Dra. en Historia, Universidad Torcuato Di Tella) Marcelo I. Saguier (PhD en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick) Maximiliano Vila Seoane (Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de Bremen)
Profesores Visitantes Marta Fernández (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil) Melody Fonseca (Universidad de Puerto Rico Río Piedras, Puerto Rico) Laura Macdonald (Carleton University, Canadá) Peter Newell (Universidad de Sussex, Reino Unido) Nicolás Perrone (Universidad Andrés Bello, Chile) Larbi Sadiki (Qatar University, Qatar) Arlene B. Tickner (Universidad del Rosario, Colombia) Ernesto Vivares (FLACSO, Ecuador) |
Condiciones de admisión |
La admisión al programa de Doctorado consta de dos pasos. Primero, la presentación de toda la documentación solicitada para la inscripción. Segundo, la aprobación de una entrevista con la Dirección y el Comité Académico del programa.El Comité Académico evaluará la currícula de grado y posgrado del/la postulante. En caso de no contar con una formación suficiente para la admisión al programa de Doctorado, se podrá solicitar que el/la postulante curse y apruebe una o más asignaturas que le permitan adecuarlo/a al nivel requerido. Dichas asignaturas serán cursadas con carácter obligatorio aunque no formen parte del programa. |
Dedicación horaria |
El Doctorado se cursa en forma presencial. Las materias obligatorias se cursan en forma intensiva con una periodicidad mensual (una vez por mes se cursa un jueves, viernes y sábado, de 9 a 18 horas). Algunas materias optativas y talleres pueden cursarse de manera virtual sincrónica. |
Informes |
doctoradorrii@unsam.edu.ar |