logo-UNSAM

UNSAM - EAYP

Diplomatura Procesos editoriales como práctica artística
Certificado obtenido:

Diploma

Duración:

La Diplomatura dura 6 (seis) meses. La diplomatura tiene una carga horaria total de 140hs

Modalidad: La Diplomatura tiene modalidad híbrida (virtual sincrónica y presencial).
Inscripción:

Inscripción abierta desde el 1º al 21 de marzo del 2024: LINK


Informes:

diplomatura.eayp@unsam.edu.ar

 

Próxima reunión informativa:

Jueves 7 de marzo a las 18 hs

Podés realizar la inscripción a través del siguiente link

 

Preguntas frecuentes Link

 

Objetivos

Abordar procesos de investigación-creación desde la práctica editorial, atendiendo a sus diferentes instancias de producción: maquetar, desarrollar y materializar posibles piezas editoriales de lxs participantes, así como también el ejercicio colectivo a partir de materiales dados.

Historizar, analizar y situar las prácticas editoriales y sus ecosistemas de circulación en diferentes ciudades del país y la región.

Generar un espacio de investigación-creación colaborativa, donde lxs diferentes participantes lleven adelante proyectos en colaboración con otrxs, articulando experiencias previas en la práctica editorial.

Destinatarios/as

La Diplomatura en Procesos editoriales como práctica artística está orientada a toda persona que se encuentre interesada en la producción, reflexión o gestión de materiales gráficos, fotográficos

y editoriales de tirada múltiple: artistas, investigadorxs, comunicadorxs, diseñadorxs, vinculadxs a la práctica editorial.

No es requisito tener conocimientos previos ni un proyecto en curso. Esta Diplomatura apuesta a que la diversidad de experiencias, trayectorias, formaciones y generaciones, enriquezcan las instancias colectivas de producción y reflexión.

Diseño y organización curricular

El plan de estudios de la Diplomatura consta de un total de 5 seminarios con una carga horaria de entre 3 y 5 horas semanales (según el momento de la cursada) de carácter virtual y sincrónico y tres laboratorios intensivos presenciales (clínicas).

La Diplomatura tiene la siguiente estructura:

 

Asignatura

 

 

 

Carga

horaria

semanal

 

Carga

horaria

total

Modalidad de cursada

El gesto de editar: experimentaciones y traducciones entre imágenes, textos y papeles

3hs

15hs

Virtual (sincrónica y asincrónica)

Culturas del libro: representaciones, prácticas, discontinuidades

3hs

15hs

Virtual (sincrónica)

 

Herramientas para editar: procesos de investigación y planeación para crear una publicación

2,5hs

20hs

Virtual (sincrónica)

Palabras e imágenes en el libro. Estrategias y registros posibles de escritura en el encuentro imagen/palabra

2,5hs

20hs

Virtual (sincrónica)

Autorías difusas, libros montaje y edición contagiosa

3hs

15hs

Virtual (sincrónica)

 

Clínica intensiva 1: Fotografías en el libro, imágenes y palabras

 

15hs

15hs

Presencial

Clínica intensiva 2: Laboratorio de experimentación gráfica

15hs

15hs

Presencial

Clínica intensiva 3: Taller de autopublicación y edición artesanal

15hs

15hs

Presencial

Encuentros de discusión: conversaciones entre agentes, oficios y prácticas situadas

2,5hs

10hs

Virtual

Trabajo Final Integrador

 

 

 

Carga horaria total

 

140hs

 

Contenidos mínimos

El gesto de editar: experimentaciones y traducciones entre imágenes, textos y papeles

Laboratorio troncal de proyectos de edición. El libro como organismo vivo. La actitud DIY (hazlo tú mismo) y el fanzine. El movimiento punk y la reproducción ilimitada. La urgencia en la edición, la edición como espacio de interferencia. Edición y acción gráfica callejera. El texto, la imagen. Ejercicios de escritura. Edición y circulación. Manifiestos y movimientos estéticos editoriales. Publicaciones, espacios de encuentro, modos de intercambio.

 

Culturas del libro: representaciones, prácticas, discontinuidades

El libro como artefacto de la cultura material. El orden de los libros: autor, obra, comentario. Imaginarios del libro en la modernidad: el libro como imagen de totalidad, el libro de los muertos. Continuidades y rupturas de la biblioteca moderna. La biblioteca como territorio de la práctica artística.

 

Autorías difusas, libros montaje y edición contagiosa

Edición y (re)escritura. Escritura no creativa. El libro como montaje inacabado. Autorías individuales en tensión. Contra la originalidad y la propiedad privada. El libro como deriva.

 

Palabras e imágenes en el libro. Estrategias y registros posibles de escritura en el encuentro imagen/palabra

Estructuras narrativas. Mitos y reescrituras. El viaje inmóvil y el viaje de ida. El espacio biográfico. El diario, la carta, la lista, la bitácora. El ensayo fotográfico y el ensayo como género literario: posibles cruces y encuentros.

 

Herramientas para editar: procesos de investigación y planeación para crear una publicación

El espacio editorial como práctica de investigación. La investigación en/desde/con la práctica editorial. Elementos orquestados: imagen, texto, diseño.

 

Clínica intensiva 1: Fotografías en el libro, imágenes y palabras

Edición fotográfica, narrativas visuales. Fotolibros y libros de fotografía. Secuencia, montaje, relato. Ejercicios de edición fotográfica. Imágenes y textos. La fotografía en archivos públicos. Apropiación y edición. Maquetación y materialidad.

 

Clínica intensiva 2: Laboratorio de edición gráfica experimental

Publicaciones como práctica artística. Edición gráfica experimental. Aspectos estratégicos: Relato, Montaje, Color y materia, Ritmo, Circulación. Introducción a programas de diseño y maquetación. Archivo de publicaciones. Producción de publicaciones, Análisis de producciones, Estrategias de circulación.

Clínica intensiva 3: Taller de autopublicación y edición artesanal

Breve historia de la edición independiente y artesanal en Argentina. Construcción de la identidad, el catálogo y las diversas estrategias editoriales. Funcionamiento y comparación de modelos de producción y distribución industriales y artesanales. Problemas, ventajas y posibilidades de cada uno. Circuitos de comercialización: librerías/galerías, ferias independientes y de arte gráfico/impreso, venta directa. Pautas y funcionamiento. El espacio del taller autogestivo de publicaciones (propio, comunitario, cooperativo). Materiales, herramientas y maquinaria del taller editorial. Tecnologías de impresión modernas y obsoletas. Hacelo vos mismo (DIY) y decrecimiento como filosofías orientadoras.

Encuentros de discusión: conversaciones entre agentes, oficios y prácticas situadas

Modelos de gestión editorial: autopublicación, editorial unipersonal, formatos cooperativos. Trastiendas de la mesa de edición. La edición como política colectiva de cuidado. Ecosistemas editoriales contemporáneos. Encuentros de conversación y discusión en torno a las prácticas de diferentes agentes del campo.

Autoridades

Directora: Agustina Triquell

 

Agustina Triquell es artista, docente, editora e investigadora social. Producto de esta combinación, su trabajo gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política y sus pedagogías, articulando la investigación poética y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea.

Recibió la Beca Creación en tres oportunidades (2010, 2016, 2019) y  3 becas grupales del Fondo Nacional de las Artes, el 1er Premio Metrovías de Fotografía Argentina Contemporánea (2009), el 3er Premio del Concurso de Artes Visuales del FNA, el 2do premio AAMEC de Fotografía Contemporánea (2016), y la mención de honor del jurado en la Bienal de Fotografía Contemporánea AxA 2015. Su trabajo ha sido exhibido en distintas ciudades del país y en Berlín, Dublín, México, Montevideo, Santiago de Chile, Gwangju (Corea del Sur) y Bolonia (Italia). Participó de residencias y estadías en exterior en Turín (2019) y en Berlín (2015). Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.

Vive y trabaja entre la ciudad de Buenos Aires y las sierras de Córdoba.

Plantel docente

Agustina Triquell

Agustina Triquell es artista, docente, editora e investigadora social. Producto de esta combinación, su trabajo gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política y sus pedagogías, articulando la investigación poética y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea.

Recibió la Beca Creación en tres oportunidades (2010, 2016, 2019) y  3 becas grupales del Fondo Nacional de las Artes, el 1er Premio Metrovías de Fotografía Argentina Contemporánea (2009), el 3er Premio del Concurso de Artes Visuales del FNA, el 2do premio AAMEC de Fotografía Contemporánea (2016), y la mención de honor del jurado en la Bienal de Fotografía Contemporánea AxA 2015. Su trabajo ha sido exhibido en distintas ciudades del país y en Berlín, Dublín, México, Montevideo, Santiago de Chile, Gwangju (Corea del Sur) y Bolonia (Italia). Participó de residencias y estadías en exterior en Turín (2019) y en Berlín (2015). Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.

Vive y trabaja entre la ciudad de Buenos Aires y las sierras de Córdoba.

 

Juan Cruz Pedroni

Lic. en Historia del Arte (FBA, UNLP), magíster en Estética y Teoría de las Artes (FDA, UNLP), maestrando en Estudios Literarios (FFYL, UBA) y candidato doctoral en Historia (IDAES, UNSAM). Ha trabajado sobre distintas experiencias y sensibilidades vinculadas con el libro y la cultura escrita desde la investigación académica, la práctica artística y el ensayo curatorial.

Sus investigaciones actuales indagan en la circulación de artefactos visuales y escritos y en la mediatización de prácticas eruditas en el contexto de la cultura de masas de mediados de siglo XX, desde la perspectiva de la historia del libro y de la edición. De forma paralela, realiza proyectos de investigación-creación que trabajan con la tensión entre serialización y singularidad en el mundo del libro y, en particular, en la producción impresa de los discursos sobre artes visuales.

Trabajó como investigador en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de La Plata, en The Getty Research Institute de Los Angeles y en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Santa Fe, entre otras instituciones. Actualmente se desempeña como becario doctoral en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM / CONICET) y como docente de posgrado en EAyP-UNSAM. Integró exposiciones colectivas y realizó exhibiciones individuales y en coautoría. Es co-autor de una decena de libros y autor de más de cincuenta artículos sobre problemas en el campo de la teoría del arte, la comunicación impresa y la historia cultural.

 

Lorena Fernández

Resistencia, Chaco, Argentina, 1974.

Artista multidisciplinar y docente de artes visuales y audiovisuales. Editora y curadora independiente. Es la coordinadora artística de la Escuela de Artes y Oficios del CCK y Fundación Medifé.

Egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Diplomada en Artes del Libro por la UNA. Se formó en talleres y clínicas de arte contemporáneo y de fotografía, como también de jardinería, joyería, poesía, cerámica, caligrafía y canto.

Desde el 2008 exhibe su trabajo en muestras individuales, numerosas muestras colectivas, festivales, premios y ferias de arte.

Su obra se caracteriza por desarrollar en simultáneo líneas de distintas materialidades pero común denominador: la construcción de un cuerpo intenso con el cual explorar la relación entre las imágenes y el mundo.

Es parte de la dupla artística Rosa Braian y del organismo de vinculación de arte y pensamiento contemporáneo metaninfas.

 

Lucas Di Pascuale

Córdoba, 1968

Realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la UNC, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo y la práctica editorial tienen un marcado protagonismo, se destacan: Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Ritmo hormiga, Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac).

Actualmente se desempeña como director de la Especialidad en Arte Contemporáneo, FA UNC y como coordinador (conjuntamente con Sandra Abichain) de azulmontaña residencia en dibujo.

 

Eric Schierloh

Nació en La Plata (Buenos Aires, Argentina) en 1981. Es autor, editor e impresor. Desde 2010 dirige la editorial artesanal Barba de Abejas. Dicta regularmente el taller (itinerante/virtual) PRINT OR DIE! de autopublicación y edición artesanal. Entre sus últimos libros publicados están La escritura aumentada (Eterna Cadencia/MIMESIS de Viña del Mar/Barba de Abejas), Manual de edición artesanal (Barba de Abejas/Alquimia de Santiago de Chile) y Lo obsoleto (Barba de Abejas).

 

Corina Arrieta

Corina Arrieta, La Plata, 1987. Artista y editora. Profesora y licenciada de artes plásticas, Facultad de Artes (UNLP). Creadora del proyecto editorial Arquitectura y fantasía. En el año 2011 participó de la Beca Mundo Dios en Mar del Plata. En 2013 obtuvo como premio la financiación de un proyecto en la Bienal de arte joven de Buenos Aires. En 2014 participó del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2015 realizó la Residencia Plana en San Pablo, Brasil, donde editó el libro "Fealdad, ordinariez y fantasía". Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes en 2016 y en 2021. En 2022 quedó seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales, y participó de la Printed Matter’s Art Book Fair en Nueva York.

Ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas.  Como editora también ha formado parte de ferias en Argentina, Estados Unidos, España, Uruguay, Chile y Brasil. Vive y trabaja en La Plata.

 

Julia Levstein

Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba la carrera de Artes Visuales (2011-2018). M Participó del Programa de Artistas #11 de la Universidad Torcuato Di Tella (2019-2020). Participó del programa de artistas Taller Compartido en Crudo Arte Contemporáneo (2018). Ganó la Beca Creación 2019 del FNA junto a Gisella Scotta con quien componen el colectivo “Hoyos hondos pisados con esmero”.Ganó el Premio Estímulo Ministerio de Innovación y Cultura del Salón de Mayo edición 2018 con la obra Vocabulario.

Coordina la Biblioteca y Archivo de Arte Contemporáneo América Elda Nancy, radicado en la ciudad de Rosario, proyecto que se articula con acciones, talleres, residencias y muestras.

 

Mariana Lerner

Mariana Lerner (Carmen de Areco, prov. de Buenos Aires, 1976) es cofundadora −junto con Ariel Plam− y editora de RIPIO, esfuerzo editorial argentino orientado a la publicación de textos sobre diversas artes y sus hibridaciones con la ficción. 

Se desempeña como editora free lance para distintos proyectos privados y colabora de forma esporádica con instituciones. 

Editora del catálogo de la exhibición El dorado, en Fundación Proa (2023).

Coordinadora de edición y producción de novedades en la editorial Adriana Hidalgo editora (2015-2021). Parte del grupo editorial de la revista anual de literatura argentina contemporánea El Ansia, en los números 1 al 6 (2013-2022).

Coordinadora de las instancias de producción industrial en el área de edición de Fondo de Cultura Económica (2013) Edición de mesa y producción editorial en el área de novedades con originales en otros idiomas en Fondo de Cultura Económica (2012).

Creó y editó, junto con Alexis Didieu, la revista digital franco-argentina transdisciplinaria de artes y literatura Corrientes: www.revcorrientes.com

Creó, junto con Ayelén Coccoz, el espacio de (de)formación artística: Club Fénix (2017-2018). Realizó una edición de autora del trabajo El Hombre de mi vida, proyecto que combina fotografía y textos, y que dialoga con un trabajo artístico que fue exhibido en distintos festivales y museos del país. Editora de Geopolítica de la memoria (2017), de Inés Oyarbide; y del libro de artista Still (2017), de Ayelén Coccoz.

Publicó entrevistas a artistas y reseñas de muestras de arte en medios gráficos y digitales especializados (ramona, Otra parte semanal, Página/12, Los Inrockuptibles, etc.).

Realizó revisión de traducciones para la colección “Futuros próximos”, de Caja Negra editora. Fue correctora free lance para las editoriales Fondo de Cultura Económica, Adriana Hidalgo editora, Caja Negra, las publicaciones periódicas Winery y Harper’s Bazaar, y diversos textos y proyectos: catálogo de María Martorell para el Museo de Bellas Artes de Salta, catálogo Sinfonía Inconclusa, de Nicola Costantino, guiones de largometrajes, entre otros.

 

Marie Gouiric

Marie Gouiric nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1985. Es licenciada en la Enseñanza de las Artes Audiovisuales. Publicó la novela De dónde viene la costumbre, (Penguin Random House, 2019), finalista del Premio Fundación Medifé Filba y reconocida con una mención especial del jurado Premio Sara Gallardo 2021.

 

Corina Arrieta

Corina Arrieta, La Plata, 1987. Artista y editora. Profesora y licenciada de artes plásticas, Facultad de Artes (UNLP). Creadora del proyecto editorial Arquitectura y fantasía. En el año 2011 participó de la Beca Mundo Dios en Mar del Plata. En 2013 obtuvo como premio la financiación de un proyecto en la Bienal de arte joven de Buenos Aires. En 2014 participó del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2015 realizó la Residencia Plana en San Pablo, Brasil, donde editó el libro "Fealdad, ordinariez y fantasía". Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes en 2016 y en 2021. En 2022 quedó seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales, y participó de la Printed Matter’s Art Book Fair en Nueva York.

Ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas.  Como editora también ha formado parte de ferias en Argentina, Estados Unidos, España, Uruguay, Chile y Brasil. Vive y trabaja en La Plata.

 

Julia Levstein

Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba la carrera de Artes Visuales (2011-2018). M Participó del Programa de Artistas #11 de la Universidad Torcuato Di Tella (2019-2020). Participó del programa de artistas Taller Compartido en Crudo Arte Contemporáneo (2018). Ganó la Beca Creación 2019 del FNA junto a Gisella Scotta con quien componen el colectivo “Hoyos hondos pisados con esmero”.Ganó el Premio Estímulo Ministerio de Innovación y Cultura del Salón de Mayo edición 2018 con la obra Vocabulario.

Coordina la Biblioteca y Archivo de Arte Contemporáneo América Elda Nancy, radicado en la ciudad de Rosario, proyecto que se articula con acciones, talleres, residencias y muestras.

 

Mariana Lernes

Mariana Lerner (Carmen de Areco, prov. de Buenos Aires, 1976) es cofundadora −junto con Ariel Plam− y editora de RIPIO, esfuerzo editorial argentino orientado a la publicación de textos sobre diversas artes y sus hibridaciones con la ficción. 

Se desempeña como editora free lance para distintos proyectos privados y colabora de forma esporádica con instituciones. 

Editora del catálogo de la exhibición El dorado, en Fundación Proa (2023).

Coordinadora de edición y producción de novedades en la editorial Adriana Hidalgo editora (2015-2021). Parte del grupo editorial de la revista anual de literatura argentina contemporánea El Ansia, en los números 1 al 6 (2013-2022).

Coordinadora de las instancias de producción industrial en el área de edición de Fondo de Cultura Económica (2013) Edición de mesa y producción editorial en el área de novedades con originales en otros idiomas en Fondo de Cultura Económica (2012).

Creó y editó, junto con Alexis Didieu, la revista digital franco-argentina transdisciplinaria de artes y literatura Corrientes: www.revcorrientes.com

Creó, junto con Ayelén Coccoz, el espacio de (de)formación artística: Club Fénix (2017-2018). Realizó una edición de autora del trabajo El Hombre de mi vida, proyecto que combina fotografía y textos, y que dialoga con un trabajo artístico que fue exhibido en distintos festivales y museos del país. Editora de Geopolítica de la memoria (2017), de Inés Oyarbide; y del libro de artista Still (2017), de Ayelén Coccoz.

Publicó entrevistas a artistas y reseñas de muestras de arte en medios gráficos y digitales especializados (ramona, Otra parte semanal, Página/12, Los Inrockuptibles, etc.).

Realizó revisión de traducciones para la colección “Futuros próximos”, de Caja Negra editora. Fue correctora free lance para las editoriales Fondo de Cultura Económica, Adriana Hidalgo editora, Caja Negra, las publicaciones periódicas Winery y Harper’s Bazaar, y diversos textos y proyectos: catálogo de María Martorell para el Museo de Bellas Artes de Salta, catálogo Sinfonía Inconclusa, de Nicola Costantino, guiones de largometrajes, entre otros.

 

Marie Gouiric

Marie Gouiric nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1985. Es licenciada en la Enseñanza de las Artes Audiovisuales. Publicó la novela De dónde viene la costumbre, (Penguin Random House, 2019), finalista del Premio Fundación Medifé Filba y reconocida con una mención especial del jurado Premio Sara Gallardo 2021.

 

Ignacio Bartolone

Dramaturgo, autor y director. Egresado de EMAD. Con la Compañía La espada de pasto, escribió y dirigió las obras Piedra sentada, pata corrida (2013), La piel del poema (2015), La madre del desierto (Teatro Nacional Cervantes, 2017), trilogía que fue publicada bajo el título La espada de pasto por la editorial Rara Avis en 2017, y la pieza audiovisual Boom Boom Borges (2020). Escribió además Turbia, dirigida por Lorena Vega, y las óperas Mentir(junto a otros autores, en el Centro Experimental del Teatro Colón)y El fiord, sobre la novela homónima de Osvaldo Lamborghini (Ciclo Ópera de Cámara del Centro Experimental del Teatro Colón en el CC25M). Sus obras fueron presentadas en Argentina, Francia y Madrid y obtuvo distinciones como VIII Germán Rozenmacher, Premios Teatro del Mundo y Bienal Arte Joven Buenos Aires, entre otras.

 

María Georgina Ricci

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (FHyA-UNR). Se desempeña en un territorio de cruce entre las prácticas artísticas, curatoriales y editoriales. Ha realizado el curso de posgrado en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (FHyA-UNR). Ha recibido becas y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española y la Fundación para los estudios internacionales. En 2018 recibió la Beca Courants du monde para participar del programa de formación del Musée du Louvre (Paris). 

Es Curadora orientada a colecciones del Museo de arte contemporáneo de Rosario. Como curadora independiente ha desarrollado diversas exposiciones y coordinado programas de intervenciones públicas. Se desempeñó como Coordinadora de Articulación e Innovación en Museos de la Secretaría de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario entre 2016 y 2019. 

Es profesora del Seminario de “Tipología y manejo de colecciones” de la carrera de Gestión Cultural (FHyA-UNR) y profesora adjunta del “Taller de Pintura I” (FHyA-UNR). Docente investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET). Como investigadora participa de diverso proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Universidad Nacional e Rosario como: "Políticas y usos del archivo", IECH (CONICET-UNR); “Archivos de las vanguardias en el marco de la modernidad desigual de América Latina”; “Producciones artísticas en el borde. Para pensar las anomalías desde el espacio de formación académica: Reconstruyendo al Master”. También es Secretaria técnica del Centro de Estudios en Arte y Contemporaneidad (FHyA-UNR).

Ha impulsado las Ediciones del Museo Castagnino+Macro, el proyecto autogestivo Anuario. Registro de acciones artísticas y las editoriales Éditions du cochon y Yo soy Gilda. Participa del colectivo AAPIE (Asociación de Amigos de las Publicaciones Independientes Experimentales) que promueve y difunde la edición de libros experimentales. Ha dictado conferencias, talleres y clínicas en Argentina y Brasil sobre arte, colecciones, curaduría y edición.

Desde 2003 expone regularmente. Entre sus proyectos individuales más recientes se encuentran: “1059 días” (2022), “Oficina de lo inútil” (2019) y “Golden objects” (2018) Galería Estudio G, Rosario y “Monumentos” curadora por Clarisa Appendino en Fundación OSDE, Rosario (2017). También dicta regularmente clínicas dentro de programas de formación como Taller Compartido (Crudo arte contemporáneo) y el  Programa de artistas #PALA23 (LAVA) entre otros.

 

Condiciones de admisión

Podrán inscribirse a la Diplomatura aquellas personas que:

- Posean título Secundario o Polimodal otorgados por instituciones educativas que cuenten con reconocimiento oficial.

- Presenten la documentación requerida por la normativa vigente.

Inscripción

Inscripción abierta desde el 1º al 21 de marzo del 2024: LINK

Fecha de finalización

Noviembre 2023

Informes

diplomatura.eayp@unsam.edu.ar

 

Próxima reunión informativa:

Jueves 7 de marzo a las 18 hs

Podés realizar la inscripción a través del siguiente link

 

Preguntas frecuentes Link